Después de toda una vida teniendo la posibilidad de acceder a la estación de ferrocarril por la zona más próxima al Coche de Pedra se le ocurre al ADIF colocar esta valla para que los usuarios del tren entren al recinto por la entrada próxima al edificio de la estación.
No se entiende esta medida, y la gente entra igual a los andenes por el pequeño espacio que podemos apreciar.
En fin, gasto inútil y comentario generalizado de crítica por parte de todos.
Comisiones Obreras incluye su petición en el plan de ferrocarriles de proximidad con el que plantea unir con cuatro líneas desde el norte de Portugal hasta Santiago
Trece trenes unen todos los días Valença do Minho y Viana do Castelo con una candencia media de dos horas entre cada salida. Hacer de esa red la base de un tren de cercanías transfronterizo entre Vigo y Viana es la propuesta que acaba de hacer el presidente de la Cámara Municipal de Valença do Minho, José Manuel Carpinteira. El regidor planteó dicha posibilidad al sector ferroviario de Comisiones Obreras que está recabando apoyos para impulsar la creación de una red de tren de cercanías en Galicia. El sindicato dibuja cuatro líneas: Vigo Guixar-Vilagarcía; Vilagarcía-Santiago, Vigo-Guillarei-Ourense, y Valença-Vigo, si bien este último trazado se verá corregido y ampliado hasta Viana, tras la propuesta del alcalde valenciano.
«La línea entre Vigo y el norte de Portugal tiene mucho potencial de población con municipios de tamaño medio como Tui, O Porriño, Valença, Viana y Caminha. Es una franja con una gran movilidad de trabajadores que circulan entre las poblaciones de Galicia y los polígonos industriales del norte de Portugal y lo mismo pasará con los vecinos del otro lado de la frontera y la plataforma logística de la Plisan», razona Antón Conde, secretario general del sector ferroviario Renfe-ADIF de CC. OO. Pontevedra. El sindicato advierte que esos movimientos solo se pueden hacer en la actualidad en vehículo particular, por lo que armar detalladamente un proyecto transfronterizo ante la Unión Europea podría recibir para su desarrollo fondos de apoyo para la descarbonización del transporte, digitalización o cooperación entre espacios comunes de dos países miembros.
Recorrido
El dibujo recogido en la propuesta que le hará llegar la central sindical al Gobierno central y que ya ha presentado en la Xunta, contaría al menos con once paradas, aunque podría haber servicios que atendiesen la demanda en algún apeadero a mayores. El recorrido sería desde Viana do Castelo, para seguir dentro de Portugal por Vilanova de Cerveira, Caminha y Valença. Al otro lado de la frontera pararía en primer lugar en Tui, recuperando su estación; después lo haría en la estación prevista en As Gándaras para dar servicio a sus polígonos; O Porriño sería la tercera parada, avanzando después hasta Louredo-Os Valos; Redondela; Chapela y Vigo Guixar.
La misma red de cercanías serviría, según CC. OO., para colocar al pasaje de Vigo y su área en los servicios que unen desde el otro lado de la frontera con Lisboa, dos al día en la actualidad.
El plan del sindicato contempla también acondicionar horarios de autobuses y barcos de las localidades cercanas al trazado para ampliar el volumen de potenciales usuarios del tren de cercanías. «La gente de Ponteareas podría quedar servida con este tren con buses que les acercasen hasta O Porriño, o los de Salceda de Caselas con la estación de Caldelas, o los de Monçao con la de Arbo, como también los habitantes de Cangas o Moaña mediante el barco con la de Vigo», detalla Conde Freire.
Defiende que la creación de un tren de cercanías ejercería de barrera al despoblamiento interior, al hacer posible la conexión de un número de localidades con las principales urbes y sus servicios como los sanitarios, educativos y laborales. «Es un aspecto que seguro que también valoraría Europa para apoyar este plan», añade.
Tarifas reducidas
Comisiones defiende que la red de cercanías que plantean debería y podría basar su éxito en unas tarifas bajas y unas frecuencias adaptadas a las necesidades de movilidad de la población del sur de Galicia. «Comunidades como Asturias o Cantabria cuentan ya con servicios ferroviarios de cercanías, cuyos billetes tienen un 30 % de coste menor que el resto. Los gallegos perdemos competitividad por carecer de un transporte como ese y a su precio, por lo que se nos debe la oportunidad de dotarnos de las mismas posibilidades que el resto de territorios», añade el representante sindical.
A la propuesta de red de cercanías, CC. OO. añade posibilidades como la de la creación de un Museo Internacional Ferroviario del Miño; la dotación de la señal 5G a lo largo del trazado entre Tui y Valença, y dotar a las estaciones de puntos de recarga para coches y bicicletas eléctricos, así como generar aparcamientos disuasorios en sus instalaciones para favorecer que los residentes cercanos a la línea no utilicen sus vehículos para desplazamientos de mayor recorrido. «Hay que cambiar las costumbres de movilidad y la red de cercanías sería una manera perfecta para hacerlo aquí», concluye Conde.
É unha moi boa nova porque a partír de mañá luns, 7 de marzo, teremos un tren que sae para Santiago ás 8:05 h. chegando á capital de Galicia ás 8:27 h. En sentido contrario teremos un tren que sae de Santiago ás 15:00 h. e pasa por Pontecesures ás 15:21 h. para dirixirse logo a Vilagarcía, Pontevedra e Vigo.
Ámbolos dous servizos son fundamentais, pero sobre todo o das 8:05 h. para Santiago. Levamos case dous anos sen este servizo que era un dos máis utilizados por estudantes, traballadores e veciños en xeral.
As queixas e xestións de usuarios e colectivos diante de Renfe Comercial van dando froitos e iso sempre é de agradecer.
O Tranquilo abrió sus puertas hace 38 años al pie de la cuesta que conduce a la estación de ferrocarril de Vilagarcía. En un solo fin de semana es capaz de despachar sesenta kilos de un rebozado que quita el hipo
No le den más vueltas, porque no las tiene. Después de haber meneado el bigote en algunos de los templos del ramo, incluidos esos bares que rodean la plaza Mayor de Madrid y alguno que otro en Sevilla, el que esto escribe es capaz de sostener, sin temor a tener que enmendalla, que el mejor bocadillo de calamares que uno puede degustar sobre esta tierra se prepara en una pequeña taberna de Vilagarcía de Arousa. Si alguien se empeña en llevar la contraria, se le invita a un par de ellos, a una caña de cerveza y aquí paz y después gloria, porque cambiará de opinión, seguro. El artífice de este modesto milagro culinario es Estanislao García, que el 4 de agosto de 1984 tuvo a bien abrir las puertas de O Tranquilo en lo que hoy es la avenida Doutor Moreira Casal, al pie de la cuesta que conduce a la estación de ferrocarril. Este detalle, que podría parecer nimio, resultó, con el paso del tiempo, fundamental para el éxito de un negocio que en verano, cuando las gentes de Santiago, Padrón, Pontecesures o Catoira se suben al tren para poder extender sus toallas en la playa de A Concha, se llena hasta la bandera.
A Tanis, que nació en Caleiro (Vilanova de Arousa), le atrajo el mundo de la barra desde que era bien canijo. «Facíame ilusión, sendo pequeno, facer os cornechos, ese cucuruchos de papel nos que se levaban produtos como a fariña, na taberna da señora Laura, en Currás, que tamén era tenda». Andando los años, el futuro tabernero tuvo la oportunidad de preparar un bajo en Vilagarcía, propiedad del tío de Ana, su mujer, donde antiguamente habían funcionado los talleres de electricidad San Juan. Así nació un bar que debería haberse denominado Tania, combinando los dos nombres de la pareja, pero se acabó llamando O Tranquilo por insistencia de un cliente irreductible. «Veña a dicir e dicir que isto tiña que ser O Tranquilo, e Tranquilo lle quedou».
Desde el principio se prepararon bocadillos y, aunque Tanis probó fortuna con las hamburguesas, que pronto desaparecido de su pizarra, el de calamares se coronó como el rey de la carta bien temprano. Siempre con el mismo pan, que le sirve la panificadora Víctor Cordo, este bocata es un símbolo de la Vilagarcía de los pequeños bocados. «De verdade que clientes que poden vir de todas partes, mesmo de Sevilla, proban e din que non hai un bocadillo de luras mellor», advierte Guillermo López, que distribuye entre la barra, las mesas y la terraza lo que Tanis elabora en una cocina cuyas exiguas dimensiones contribuyen a ensalzar la calidad y el sabor de lo que se cuece en ella.
No teman los hambrientos, que la cantidad de vianda es generosa. El rebozado está en su punto. Crujiente y sabroso, cubre cada pieza en la medida justa. El resto lo hace el pan. Entre raciones y bocatas, Tanis y Guille son capaces de despachar en un fin de semana sesenta kilogramos de calamares, que en absoluto agotan sus especialidades.
Todo se elabora aquí mismo
La zorza, que se come sin patatas, está de muerte. El jamón asado, con o sin queso, el raxo, el lomo con su salsa… Y todo se prepara aquí mismo. Los calamares se limpian y se dejan listos para la freidora. La carne se adoba. «Este home, de verdade, ten man para a cociña, e dígovolo eu, que tampouco son manco», sostiene Guillermo. De todas formas, interviene Tanis, «aquí o máis importante é a clientela sa que temos, á que coidamos coas nosas tapas e cun bo treixadura». Servido en jarras frescas, en taza o en copa, el vinillo le sienta a las raciones y a los bocatas como una bufanda al cuello en este invierno de nortadas. Lo de la clientela es una verdad como un templo. «Non é un bar de clientes, é un bar de amigos, practicamente familia». Cierto. Con o sin bocadillo, da gusto entrar para echar un trago y una parrafada. Xosé Conde Corbal, pintor, grabador y vecino de portal, lo sabía perfectamente. Su talento permanece reflejado en varias obras que cuelgan en O Tranquilo. Como 33 portadas de la prensa deportiva que recogen las hazañas del Madrid. «Cando gaña a Champions, faise unha paella. Este ano é mellor que non. Non porque eu sexa do Barça, eh? É polo traballo». Lo dice Guille, el único barcelonista a ese lado de la barra.
La opinión del experto
Mejor sin limón. Junto al plato en el que se sirve el bocadillo, Tanis dispone un envoltorio de papel. Antes, O Tranquilo despachaba sus muchos bocatas para llevar envueltos en papel de aluminio. Ahora lo hace con este sobre por una razón tan sencilla como convincente: «O papel impide que se cozan coa calor, e así chegan ben fresquiños á casa ou onde os queiras comer». Y, sobre todo, conservan su característico toque crujiente. Pero hay otra pregunta, y esta sí es la del millón: el calamar, ¿con limón o sin limón? «Nós poñémolo por se o queredes botar, pero eu, mellor sen limón», afirma Tanis. Guille asiente: «Sen limón». En cambio, al raxo, que también está muy bueno, le sientan de maravilla unas gotas de tabasco.
El primer paso sería una modificación puntual del plan urbanístico
El 16 de agosto de 1939 salió de la nueva fábrica de Nestlé en Pontecesures el primer bote de leche condensada de su historia. Desde entonces y hasta ahora, esa factoría ha sido un motor imparable del empleo en esta localidad del Baixo Ulla, convirtiéndose, en palabras del alcalde de esta localidad, Juan Manuel Vidal Seage (PP) en «un símbolo do pobo». Y entre que hablamos de puestos de trabajo y de historia viva, el regidor reconoce estar trabajando sin pausa para intentar garantizar a la empresa que podrá acometer los grandes planes que tiene para su factoría cesureña, que la firma quiere y necesita ver crecer. «Falamos dun proxecto moi importante, porque pretenden converter a factoría na referencia de leite condensada, e dunha inversión de máis de dez millóns de euros», advierte el regidor.
Pontecesures no quiere perder el tren de Nestlé y por eso el Concello trabaja codo con codo con la empresa para que el proyecto esbozado por esta pueda salir adelante. Hace unas semanas, Vidal Seage acudió a Portos de Galicia para trasladar la situación a esta entidad, cuyo concurso será fundamental para que los planes salgan bien. Y es que son titularidad de Portos los 4.000 metros cuadrados a los que Nestlé aspiraría para crecer sobre ellos. Antes lo haría sobre la propia parcela que ocupa en la actualidad, ampliando el suelo edificable y permitiendo ganar el hueco preciso para que en Pontecesures, además de fabricar la leche condensada, se pueda habilitar una zona de embalaje y almacenamiento del producto. En este contexto, el Concello considera imprescindible dar un impulso al Plan de Usos Portuarios de Pontecesures, un documento que permitirá ordenar la zona y abrir la puerta a la posible ampliación de Nestlé. La empresa, de momento, prefiere guardar un prudente silencio al respecto de sus planes para Pontecesures: «Como es habitual, Nestlé implementa mejoras en sus fábricas para alinearse con sus necesidades de negocio y su hoja de ruta de sostenibilidad», dicen desde el gabinete de comunicación.
En cualquier caso, la operación para abrir la puerta a una eventual ampliación de la factoría es compleja, toda vez que la fábrica está ubicada al lado del Ulla, en una zona afectada por múltiples normativas. En el plan deberán verse implicadas varias administraciones, además del Concello: Portos, Costas, Patrimonio, Industria… «Temos que atopar un punto de equilibrio entre todas as partes», explica el alcalde Juan Manuel Vidal Seage, quien destaca la importancia de ir de la mano de la multinacional, trabajando de forma armónica. El primer paso es conseguir una modificación puntual del plan urbanístico, un trámite por el que se cambiaría a industrial el uso de algunas zonas, y que permitiría abrir un acceso peatonal a la zona de Porto.
Aunque no afectó a los servicios, un eucalipto se desplomó ayer sobre las vías del tren en Abalo. El árbol fue retirado por Protección Civil de Catoira y no es, por lo visto, el único ejemplar en riesgo de caída.