El Congreso de los Diputados defiende el tren de cercanías.

El Congreso aboga por que el Gobierno hable con la Xunta y le ceda las vías en desuso ·· La moción respaldada por la Cámara fija el comienzo del diálogo bilateral antes de fin de año

Todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados aprobaban a principios de la pasada semana una moción acordada por el PSOE, PP y BNG (grupo que presentó la iniciativa original) para instar al Gobierno a dialogar con la Xunta sobre el traspaso de infraestructuras ferroviarias para el transporte ferroviario de cercanías y para avanzar en las transferencia de competencias.

En este sentido, la moción insta al Gobierno a iniciar antes de fin de año un proceso de diálogo bilateral con el Ejecutivo gallego para abordar el traspaso de las infraestructuras que «por quedar fuera de servicio por la apertura de nuevos trazados, dejen de estar afectadas por la red estatal de interés general». De este modo, podrían pasar a la comunidad autónoma la implantación de los servicios ferroviarios de cercanías.

La moción también incide en que se estudie con la Xunta la posibilidad de «interconexión de ambas redes en los casos en que sea necesario». La iniciativa también defiende la participación del Gobierno gallego en la planificación y programación de las infraestructuras y servicios de la red del Estado que discurran por el territorio gallego, y en la autorización de operadores ferroviarios en el territorio de Galicia.

El Congreso de los Diputados también insta al Gobierno central a mantener los tramos que queden fuera de servicio por la apertura de nuevos trazados de alta velocidad, «de cara a la inclusión como tramos de la nueva red de cercanías gallegas a implantar», recoge la propuesta.

Otro de los puntos hace referencia a la competencia «exclusiva» de la Xunta en la implantación de nuevas vías, no declaradas de interés general, que discurran íntegramente por el territorio gallego. El Congreso fija el inicio del diálogo bilateral entre ambas administraciones antes de que finalice este año.

DATO A DATOEcología. El diputado nacionalista que defendió la moción, Francisco Jorquera, recalca que hay que apostar por el tren como una forma de transporte público ??más ecológico y efectivo, que evite la saturación de la red viaria de acceso a las grandes ciudades?, y consideró lo recogido en la iniciativa como una ??aspiración legítima del Gobierno gallego a través de la creación de un ente ferroviario propio?.
??Ruinas ferroviarias??. Jorquera rechazó que la Xunta asuma el traspaso de ??ruinas ferroviarias? inconexas que puedan quedar en desuso con la llegada del Tren de Alta Velocidad a Galicia, e hizo hincapié en que no se ??desmantelen los tramos que puedan quedar en desuso por parte de Renfe?.
Lucha en varios frentes. El debate del Congreso es otro de los frentes abiertos en Galicia para mantener un servicio de cercanías. Junto a este está la lucha de los pequeños municipios del Ulla-Umia-Sar, que reclaman el no desmantelamiento de la primera línea férrea gallega, la que une Santiago con Vilagarcía, y la permanencia del servicio.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/10/08

Pontecesures mira con recelo la variante de la Nacional.

Las previsiones de Fomento en cuanto a infraestructuras viarias han sido acogidas con cierto escepticismo en algunos municipios como Pontecesures, donde la tan manida variante, continuación de la hipotética de Padrón, lleva en el candelero más de una década. La circunvalación es cuando menos necesaria, al estar este municipio atravesado por la N-550, una de las arterias viarias saturadas por el tráfico, pero pese a ello, tripartito y oposición ­coinciden en señalar que el anuncio hay que tomarlo con pinzas. Y es que del hipotético trazado ??lo desconocemos todo. Aquí no se empezó nada? (eso que el proyecto para redacción de estudio informativo tiene fecha de 2007), recalcó el alcalde en funciones, Rafael Randulfe.
El representante municipal señala que el caso de Pontecesures es muy particular geográficamente. ??Estamos hablando de un municipio muy ­pequeño en superficie y muy fraccionado ya por el río Ulla, la N-550, la vía del tren y la autopista. Por lo que un nuevo trazado podría ser muy perjudicial. La mejor solución pasaría por que fuese paralelo a la autopista, como en Padrón; de lo contrario, mejor quedar como estamos. Pero todo está en el aire?.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/10/08

Retrasos, trasbordo, noventa minutos y 4,35 para llegar de Portas a Vigo.

autobus.jpg

Lucía Latorre, miembro de ??Salva o tren?, sube al autobús con un cartel de la plataforma.

El experimento realizado por la plataforma ??Salva o tren? para comprobar el funcionamiento del autobús, la única alternativa de transporte que le queda al municipio tras la supresión del ferrocarril, no resultó para el colectivo nada positiva.

La supresión del servicio del ferrocarril regional en Portas deja al municipio carente de alternativas de transporte público, algo que viene denunciando desde hace meses la plataforma ??Salva o Tren?, que hace unos días decidió comprobar cómo funcionan las líneas de autobús que discurren por la comarca, una de las pocas opciones que les quedan a los vecinos más allá del vehículo privado. Así, acompañaron a una vecina que todos los viernes hacía uso del tren para desplazarse a Vigo, ??una de tantas usuarias del ferrocarril que ahora está sufriendo las consecuencias de la pérdida del servicio?, indican.
La experiencia parece que no fue nada positiva para los miembros de este colectivo, que optaron por realizar en autobús el trayecto entre Caldas y la ciudad olívica, que antes se cubría con el ferrocarril. Los retasos, trasbordos, aumento del precio y del tiempo de viaje provocaron que la plataforma tildara este servicio como ??pésimo?.

El primer inconveniente surgió incluso antes de salir de Portas, puesto que, para llegar a Caldas, es necesario ??andar durante dos kilómetros por una carretera estrecha, sin arcén ni acera y con alto riesgo de atropello? para llegar a la parada situada en la entrada del Paseo Román López. Tras 45 minutos de ??paseo?, allí les esperaba una nueva sorpresa: la falta de información sobre los horarios, lo que les obligó a tener que preguntar en un bar la hora aproximada en la que pasaría el autobús. La respuesta fue: ??a las 15:45?, pero el autobús no llegó al lugar hasta las 16:05.

Al retraso se unió muy pronto otra noticia poco satisfactoria: ese vehículo no llegaba hasta Vigo, sino sólo hasta Pontevedra, donde tendrían que hacer un trasbordo para continuar en otro autobús hasta la ciudad olívica. El billete hasta Pontevedra tuvo un coste de 2,05 euros y la continuación a Vigo supuso otros 2,30. En total, 4,35, más de un euro de diferencia con respecto al tren, que costaba desde Portas 3,15 euros.

La ciudadana, acompañada por los miembros de ??Salva o Tren? llegaron a Vigo a las 17:30 horas, lo que supone noventa minutos de viaje: el doble de tiempo que tardaba el ferrocarril en cubrir el trayecto entre el municipio portense y Vigo.

Tras todos estos avatares ­que fueron trasladados a la compañía de transportes a través de hojas de reclamación­, la ??aventura del autobús? no pasó la prueba del colectivo, que cree que la calidad del servicio, la puntualidad, la diversidad de horarios y la información sobre los mismos son ??pésimas?, a lo que hay que añadir el ??alto riesgo de accidentes?, que con el tren era ??casi nulo?. La conclusión que sacan es que este servicio es ??muy precario, de baja calidad y no adaptado a nuestros tiempos, lo que nos hace reforzar la tesis de que debemos recuperar el tren para las localidades que lo perdieron y defender con coraje cada metro de vía que aún permanece en Galicia?. ??Salva o tren? insiste en que es ??intolerable? que una comarca de 50.000 habitantes se quede sin ferrocarril, un servicio que, ??aunque no optimizado a la actualidad, ofrecía una calidad infinitamente mejor que la ofertada por el autobús?.

DIARIO DE AROUSA, 02/10/08

El BNG acusa a Sabariz de usar los discos de la zona azul con fines políticos.

El popular Rafael Randulfe, alcalde en funciones ante la ausencia de Maribel Castro, presidió ayer su primer Pleno, que careció de demasiado contenido, que se redujo casi exclusivamente a algunos ruegos y preguntas. Al comienzo de la sesión la Corporación guardó un minuto de silencio por el fallecimiento, hace unos días, del ex alcalde Victoriano Trenco Romay y aprobó una declaración de condolencia a la familia.
Entre lo más destacado del Pleno estuvo la acusación realizada por el edil del BNG Arturo Ferro a Luis Sabariz, del que dijo que ??moitos discos da zona azul levounos Sabariz para a súa casa e entregou logo moitos a un supermercado para os seus clientes?, dejando entrever que el concejal había utilizado estos discos con fines políticos.

Sabariz Rolán le replicó que las acusaciones son ??totalmente falsas, non participando este concelleiro no reparto de discos para nada?. Tildó de ??impresentables? estas afirmaciones de Ferro ya que cree que ??nun acto importante como é un Pleno municipal non se poden afirmar feitos sen corroborar?. Sabariz no quiere dar más importancia a lo que califica como una ??anécdota? y que provocó las risas del público congregado en el salón de plenos. Añadió finalmente que ??casi nunca falou Arturo Ferro nos plenos pero, dende logo, para dicir o que dixo, é mellor que non interveña?.

Además se aprobaron los festivos locales de 2009 que serán el 7 de enero y el 6 de julio.

DIARIO DE AROUSA, 01/10/08

Sabariz niega haber hecho acopio de discos de la zona azul.

El concejal del gobierno de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, salió ayer al paso de las acusaciones que recibió en el pleno del lunes por parte del edil del BNG, Arturo Ferro. Este dijo que Sabariz se llevó para su casa discos de la zona azul y que los repartió después en un supermercado. Sabariz niega haber hecho tal acopio y calificó de «impresentables» estas declaraciones.
Además de ruegos y preguntas, el pleno aprobó los festivos locales del 2009 (7 de enero y el primer lunes de julio) y guardó un minuto de silencio en recuerdo del ex alcalde Victoriano Trenco.

LA VOZ DE GALICIA, 01/10/08

El Gobierno apoya ahora que no se retiren las viejas vías en desuso.

Todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados respaldaron ayer una moción acordada por PSOE, PP y BNG ­grupo que presentó la iniciativa original­ para instar al Gobierno a dialogar con la Xunta de Galicia sobre el traspaso de infraestructuras ferroviarias para las cercanías y para avanzar en la transferencia de competencias ferroviarias.
Concretamente, la moción insta al Gobierno a iniciar antes de fin de año un proceso de diálogo bilateral con la Xunta, para abordar el traspaso de las infraestructuras férreas que, por quedar fuera de servicio por la apertura de nuevos trazados, dejen de estar afectadas por la red estatal de interés general, para que puedan ser destinadas a la implantación de servicios ferroviarios de cercanías. Asimismo, se estudiará con la Xunta la posibilidad de interconexión de ambas redes en los casos que sea necesario.

La moción también emplaza al Gobierno a mantener los tramos que queden fuera de servicio por la apertura de nuevos trazados de alta velocidad, de cara a su inclusión como tramos de la nueva red de cercanías gallegas a implantar.

En el debate, el diputado del BNG Francisco Jorquera apostó por el tren como una forma de transporte público ??más ecológica y efectiva, que evite la saturación de la red viaria de acceso a las grandes ciudades?, y consideró lo recogido en la iniciativa como una ??aspiración legítima del Gobierno gallego a través de la creación de un ente ferroviario propio?.

Jorquera rechazó que la Xunta asuma el traspaso de ??ruinas ferroviarias? inconexas que puedan quedar en desuso por la llegada de la Alta Velocidad a Galicia y resaltó que ??no desmantelar los tramos que queden en desuso por parte de Renfe es condición necesaria pero no por sí misma suficiente. Es necesaria para rentabilizar los futuros servicios de cercanías, todos ellos en corredores no atendidos por los nuevos trazados?, agregó.

??Para que Galicia pueda operativizar estos tramos es imprescindible voluntad para conectarlos con el resto de la red y que los cercanías puedan usar los nuevos trazados pagando a ADIF por el uso de la nueva infraestructura. Es lo más racional desde el punto de vista social y político. ¿Por qué construir dos redes independientes cuando el futuro Eje Atlántico está pensado para asumir trenes de alta velocidad, regionales y de cercanías??, planteó.

Por parte del PP, el diputado Celso Delgado, señaló que Galicia necesita un servicio de cercanías como el de otras muchas comunidades, ya que ??no es de recibo que no exista un núcleo de cercanías en Galicia?. Solicitó que no se desmantelen tramos que queden fuera de la alta velocidad como el de Santiago-Vilagarcía.

Antón Louro, del PSOE, coincidió en que Galicia necesita ??mejorar? su servicio ferroviario, porque ??sufre un retraso en esta materia por los que gobernaron la comunidad durante 16 años, el PP?. ??Se necesita recuperar el tiempo perdido y Gobiernos que apuesten por el tren, por el AVE, por el Eje Atlántico, por los servicios de cercanías?, argumentó. Eso sí, consideró ??innecesario el reconocimiento de una competencia que está en el Estatuto de Galicia?, y calificó de ??prematuro hablar de traspasos de competencias relativos a la autorización de operadores ferroviarios?.

DIARIO DE AROUSA, 01/10/09