CGT valora que Renfe non cubre a demanda de servizos ferroviarios en Galicia.

A redución de servizos ferroviarios de proximidade que Renfe ofrece dende a cidade de Vigo desencadena nunha problemática que o sindicato CGT (Confederación General del Trabajo) busca resolver. Consideran incomprensible o menor número de plazas ofertadas o que obriga aos cidadáns da cidade olívica e da comarca a ter que utilizar outros medios de transporte cando teñen que desprazarse a cidades como Zamora ou Madrid.

Dende CGT remiten aunha carta á directora Xeral de Renfe en Madrid e a dirección de Renfe en Galicia, solicitando que aumenten os servizos ferroviarios en Vigo, tanto os dirección Madrid como os dirección Coruña, atendendo a demanda existente nestes momentos.

Así non comprenden como días de alto tráfico, cando todos os trens con saída Vigo circulaban completos, como o 12 de Outubro e o 1 de Novembro, o tren ALVIA das 8:55 Vigo-Madrid non circulou. Ven necesario aumentar os servizos con Madrid os días de alta demanda, polo menos como o resto de días da semana.

SOLICITAN TREN VIGO- SANTIAGO ÁS 22:30 Tamén solicitan que á derradeira hora da tarde se restableza o tren Vigo-Santiago con saída as 22:30, un servizo que existía antes da inauguración do eixo atlántico e que foi eliminado por Renfe a pesar das protestas que as traballadoras e estudantes fixeron, xa que este comboio daba servizo as persoas que saían de traballar e Vigo as 22 hs e aos estudantes que querían saír cara a Santiago pola noite.

Coincidindo coa apertura do centro comercial Vialia consideran máis preciso que antes este servizo, xa que o derradeiro tren sae as 21:35 hs de Urzaiz cara a Coruña obrigando as viaxeiras e viaxeiros a finalizar a súa visita a Vigo as 21hs, o que limita as súas actividades de ocio ou restauración na cidade. Neste sentido fan a comparativa coa maioría de cidades con núcleos poboación ca mesma densidade de Vigo, Pontevedra ou Vilagarcía, onde o servizo ferroviario remata a partir das 23hs.

A solución de que circule en dobre composición o tren 09212 de xoves a domingo, ofertando 558 prazas en lugar das 282 habituais, consideran que non é a solución adecuada, xa que estase a producir aglomeracións de viaxeiros na zona anterior ao control de seguridade, o cal tamén produce retrasos nos trens xa que os mais de 500 viaxeiros teñen que pasar polo scanner de seguridade, saíndo o tren con retrasos que chegaron a alcanzar os 20 minutos na saída de Urzaiz e 30 minutos na chegada a Coruña, informan no comunicado. Isto supón a indemnización por retraso aos viaxeiros, tendo que devolverlle unha parte da recadación do prezo do billete.

Estas aglomeracións prodúcense tamén en Urzaiz como nas estacións de Pontevedra e Vilagarcía. Como solución CGT propón retomar a circulación do tren das 22:30 diversificando a oferta.

RECLAMAN MAIORES COMUNICACIÓNS COA CAPITAL CGT tamén solicita a reposición do tren con saída de Vigo as 6:58 da mañá, que non está previsto incluír no aumento de circulacións con motivo da entrada en funcionamento da Alta Velocidade e que está obrigando a un considerado número de viaxeiros e viaxeiras da provincia de Pontevedra a chegar ao seu traballo en Compostela con máis dunha hora de adianto, xa que dende as 7:40 e as 9:40 non existe ningún tren procedente de Vigo con chegada a Compostela, tendo que utilizar o tren 09072 que sae de Urzaiz as 6:40 por estar suprimido o tren 12480 de Vigo (6:58 hs) – Compostela (8:28 hs) e que daba servizo nunha franxa horaria de alta ocupación as persoas con destino Santiago con horario de traballo as 9 da mañá, incluídas as de Vilagarcía, Catoira, Pontecesures e Padrón, que van a seguir sen ter servizo ferroviario dende as 6:00 da mañá ata as 10:45 horas impedindo a utilización do tren nos seus desprazamentos diarios.

Desde CIG mostran que o aumento de servizos de longa distancia como os que se van a producir entre Galicia e Madrid o vindeiro 21 de decembro ca chegada do AVE a Ourense, choca cas políticas de recortes de servizos ferroviarios na media distancia, aínda existindo demanda.

Pra rematar CGT tamén requiriu a mellora do servizo Vigo-Porto xa que estase detectando continuos retrasos neste servizo ferroviario internacional, duns 20 minutos de media no que chega a Vigo as 22:35 horas (tren Celta 00423).

El Correo Gallego

Sigue el abandono en la estación de FF.CC. de Pontecesures.


Las imágenes que transmite la estación de FF.CC de Pontecesures situada en el centro de la villa son realmente lamentables. La impresión que se da a los usuarios del tren que viajan a través del Eje Atlántico nos perjudica y mucho como municipio. Las pintadas en el edificio cubren prácticamente toda la fachada e incluso ya impiden ver los cuadros con los horarios de los trenes. Ahora ya se pinta también en el suelo de los andenes con total impunidad. El recinto tiene cámaras instaladas pero se ignora si el ADIF comprueba las imágenes para tratar de identificar a los autores de estos actos de gamberrismo. Esta circunstancia se comunicó al administrador ferroviario esperando que se actúe con urgencia para acondicionar el edificio y los andenes.

Por otra parte, la zona de jardín no se cuida en absoluto con maleza que crece por todas partes y, en contra de lo que se anunció, no se recuperaron todavía los servicios de trenes que teníamos antes de la pandemia.

Sólo queda hacer una reflexión: Todas las portadas son para el próximo AVE a Galicia, para los servicios en las grandes ciudades, para los velocidades a alcanzar con los nuevos trenes, para los fondos europeos que se pueden destinar al ferrocarril, etc…, pero parece que los servicios de proximidad en las pequeñas villas por las vías convencionales poco importan. A ver si esto cambia algún día.


Luis Ángel Sabariz Rolán.

Exconcejal de Pontecesures

El PP reclama en el Congreso la recuperación de las frecuencias ferroviarias del Eje Atlantico.

Más allá de las cuatro enmiendas para mejoras en Vilagarcía presentadas por los diputados populares en el Congreso, que confía sean apoyadas por el PSOE y el BNG, Elena Suárez señaló ayer también que a través de esta misma vía en Madrid «reivindicamos la recuperación de las frecuencias de los trenes de la línea que une Vigo y A Coruña», reducidas en el inicio de la pandemia y que siguen sin ser recuperadas.

«Lo hemos denunciado un montón de veces, lo hemos llevado al pleno del Concello de Vilagarcía, al Parlamento de Galicia y pedimos al grupo popular que lo lleve al Congreso», indicó Suárez. Eso, y que la capital arousana cuente con parada del AVE.

Sobre esta cuestión, Ana Pastor recordó su pasado como ministra de la cartera de Fomento, ahora Transportes, resaltando que en su etapa se diseñó la línea de alta velocidad del Eixo Atlántico, invirtiendo en ella 800 millones, cantidad elevada hasta los 4.000 al hablar del conjunto del proyecto del AVE para Galicia durante los gobiernos de Mariano Rajoy. Dicho esto, la diputada en Madrid señaló que el PP peleará tanto por recuperar las frecuencias del servicio de media distancia como «para que el tren de alta velocidad pare también en Vilagarcía».

La Voz de Galicia

Renfe se da ocho meses de plazo para recuperar todos los trenes debido a la falta de maquinistas.

La media distancia convencional sigue por debajo del 70 % pese a que en Galicia ya ha terminado la emergencia sanitaria

La versión oficial para explicar la lenta recuperación de las frecuencias ferroviarias perdidas durante la pandemia se centraba en exclusiva en la baja demanda. Los viajeros se habían acostumbrado al coche privado por el miedo al contagio. El propio presidente de Renfe, Isaías Táboas, en una reciente visita a Galicia, animaba a los gallegos a utilizar «menos» el coche particular para «incentivar» a la compañía «a poner más trenes». No obstante, a raíz de la huelga convocada por el Sindicato de Maquinistas (Semaf), se supo que Renfe no podía poner en circulación todos los trenes suprimidos durante la pandemia no solo por la baja demanda, sino sobre todo por la escasez de maquinistas en su plantilla debido a las prejubilaciones masivas y a la lenta entrada de los que aprobaron la oferta pública de empleo. Este bajo ritmo de incorporación se debía, según el Ministerio de Transportes, a la dificultad para aumentar el número de aspirantes que realizan sus prácticas en cabina, pues se limitó por la pandemia a un solo aprendiz por tren.

En el acuerdo alcanzado a principios de octubre para desconvocar la huelga convocada por el Semaf, se deja claro que este proceso de recuperación de frecuencias -una de las reivindicaciones de la central sindical- seguirá siendo lenta, hasta el punto de que Renfe se da un plazo de ocho meses para volver a la nueva normalidad ferroviaria. El texto del acuerdo, concretamente el apartado segundo, prescribe que se debe «recuperar progresivamente un nivel similar de tráficos de viajeros y mercancías previos a la crisis sociosanitaria, así como las plantillas necesarias para poder llevarla a cabo. Se pondrá como límite, para poder retornar al escenario anteriormente descrito, el transcurso del primer semestre del 2022».

El presidente de Renfe, en su comparecencia parlamentaria del miércoles para explicar los presupuestos de la operadora, admitió esta compleja situación. «En el acuerdo para desconvocar la huelga hemos trazado un calendario de recuperación de los servicios en función de la disponibilidad de maquinistas», dijo. Isaías Táboas reconoció el «déficit» en la plantilla de conductores de trenes, pero negó que se deba a la resistencia de la empresa a incorporarlos, sino a que necesitan unas 400 horas para habilitarse en las líneas, algo que se retrasó, entre otros factores, por la pandemia. «Se ha producido un decalaje y estamos trabajando para que sea lo menos lesivo para los ciudadanos».

El diputado del PP Andrés Lorite le reprochó que se está utilizando la crisis del covid «como excusa para eliminar servicios». «No se están cumpliendo las obligaciones de servicio público. Ya está bien de decir que se recuperará la oferta cuando haya demanda. Si no hay oferta, no puede haber demanda», dijo el portavoz popular en la Comisión de Transportes, quien también hizo mención al desequilibrio que hay entre la oferta de los servicios comerciales y las obligaciones de servicio público. Ese desequilibrio es constatable en Galicia, donde la larga distancia a Madrid ya ha sido repuesta, pero la media distancia convencional -los trenes que vertebran zonas rurales- está por debajo del 70 %.

La Voz de Galicia

CC. OO. compromete al alcalde de Catoira en la recuperación de las frecuencias ferroviarias.

Alberto García buscará un frente reivindicativo común con Vilagarcía y Pontecesures

Alberto García se comprometió esta semana con los representantes de Comisiones Obreras en el sector ferroviario a adoptar un papel activo para la recuperación de las frecuencias de tren que fueron recortadas a raíz de la pandemia del coronavirus. Al margen de presentar una moción en este sentido ante el pleno de la corporación municipal, el alcalde de Catoira se dirigirá al resto de los regidores de los municipios arousanos afectados (Vilagarcía y Pontecesures) a fin de constituir un frente de reivindicación.

La central explica que, concluidas las restricciones, «tan só se recuperaron seis circulacións por sentido das dez que había previamente». La respuesta desde Renfe, añade CC. OO., resulta tramposa, puesto que lo hace depender de una demanda que es imposible verificar, ya que la mayoría de los trenes que recorren la línea regional no llevan interventores.

La Voz de Galicia