Los sindicatos piden que se reponga el tren para Santiago que salía de Pontecesures a las 8 de la mañana.

Los aforos de los estadios de fútbol cada vez son más amplios, la hostelería recupera la normalidad, las citas presenciales vuelven lentamente a la Administración pública, pero Renfe sigue sin reponer todas las frecuencias que fueron suprimidas a raíz del primer estado de alarma, con el argumento de que atiende la demanda en cada momento. Sindicatos como el Semaf (la central de los maquinistas) y la CGT cuestionan la resistencia de la operadora pública a reponer los trenes suprimidos durante la pandemia.

En esa línea va la carta que el sector ferroviario de la CGT ha remitido al gerente de Renfe Viajeros en Galicia, Alberto Rodríguez Atienza, en la que reclaman que se refuerce con más trenes el eje atlántico ante la apertura el jueves del centro Vialia de Vigo, el gran complejo comercial construido sobre los andenes subterráneos de la estación de Urzaiz. La secretaria de Estado de Transportes, la gallega Isabel Pardo De Vera, asistirá mañana al acto oficial de inauguración para los operadores de la nueva área comercial, junto con la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, y el alcalde de Vigo, Abel Caballero.

La CGT también cuestiona el régimen de refuerzos de Renfe para atender a los estudiantes universitarios, especialmente los domingos, cuando los trenes de la tarde circulan completos «quedando por iso decenas de viaxeiros sen poder acceder ao servizo, como aconteceu este domingo 26 de setembro», alegan.

Los sindicatos creen que el nuevo centro Vialia aumentará la demanda de viajes en tren en el eje Vigo-Pontevedra-Santiago, por lo que creen que Renfe debe reponer frecuencias suprimidas en este ámbito, pues el ferrocarril será el medio de transporte más cómodo para acceder al centro comercial desde fuera de la ciudad.

Así, reclaman que se reponga el primer tren Vigo-Santiago con salida de Guixar a las 6.58 horas, al igual que todas las frecuencias de proximidad entre Vigo y Pontevedra. Destacan además que el centro comercial justificaría frecuencias más tardías que la última que parte de Urzaiz a las 21.35 horas, como la que se prestaba a las 22.30 y que fue suprimida tras la inauguración de los andenes ferroviarios de Urzaiz. Todos los sindicatos ferroviarios temen que parte de las frecuencias suprimidas en plena pandemia no vuelvan a circular. 

La Voz de Galicia

Denuncian que los andenes de la estación de Pontecesures carecen de iluminación.

Los usuarios alertan de que el estado del propio edificio de la estación, cerrado desde hace años, es lamentable

Los usuarios alertan de que el estado del propio edificio de la estación, cerrado desde hace años, es lamentable.Los usuarios reclaman la recuperación de las frecuencias suprimidas a raíz de la pandemia

A las incomodidades que frecuentemente denuncian los usuarios de la estación de tren de Pontecesures, que discurren entre las zonas de jardín abandonadas, el deterioro del edificio cerrado, la falta de mobiliario y la ausencia de megafonía, se une la ausencia de iluminación eléctrica en los andenes. «A primera hora de la mañana y a última de la tarde, tenemos que permanecer a oscuras bajo la marquesina, con problemas para subir y bajar de los vagones e, incluso, de seguridad ciudadana», denuncia el exconcejal Luis Sabariz.

Sabariz reclama de las autoridades que tomen medidas en defensa del ferrocarril. La primera, la recuperación de las frecuencias suprimidas por la pandemia. Como usuario de este servicio de transporte público, alerta de que el viernes, ante la llegada de una doble composición que circulaba entre Vigo y A Coruña, la propia estación de Pontevedra carecía de servicio de taquilla.

La Voz de Galicia

La falta de personal obliga a cerrar antes de la hora las taquillas de Renfe en Pontevedra.

El cierre de las ventanillas derivó a los usuarios a las máquinas del vestíbulo para adquirir sus billetes.. DP

El contratiempo ocurrió en uno de los días de mayor tráfico de viajeros y cogió por sorpresa a decenas de usuarios, que tuvieron que recurrir al despacho de billetes a través de las máquinas

«En los más de 30 años que llevo en la estación de Renfe de Pontevedra, jamás había ocurrido esto», comentaba, sorprendido, un operario de la empresa ferroviaria al ver cómo pocos minutos después de las 18 horas, las taquillas de información y despacho de billetes estaban cerradas a cal y canto. La explicación hay que buscarlas en la falta de personal, un problema que la plantilla viene arrastrando desde hace meses y que ayer llegó a su punto álgido. about:blank

Según explica Rafael Tenor, delegado de CC OO en Adif para Pontevedra, «la estación de Pontevedra lleva mucho tiempo con serios problemas para atender todos los turnos al completo», una parcela que es competencia directa de Renfe pero que la empresa ha eludido resolver, pese a las reiteradas advertencias de los sindicatos. «Prefiere mirar para otro lado en vez de lanzar una oferta de empleo público que cubra estas carencias», insiste el sindicalista.

El personal encargado de atender las taquillas en la estación pontevedresa asciende a nueve operadores. El horario de atención al público va desde las 6.30 horas hasta las 22 horas, repartido en turnos de mañana y tarde.

Cada ciclo debería estar integrado por dos personas, «pero sumando descansos, vacaciones, permisos y demás, la escasez de personal es tal que últimamente hay muchas ocasiones en que solo está un trabajador».

De hecho, el panorama este viernes era el siguiente: un empleado tenía licencia de paternidad, otro día de asuntos propios, tres descansaban, uno está de baja, otro de vacaciones y dos realizaron el turno de mañana, por lo que no quedaba nadie para dar el relevo por la tarde.

CIERRE. Este desajuste laboral provocó que sobre las 18.07 horas se cerrasen las puertas de las taquillas, una vez que el turno de mañana completó su jornada.

Minutos después, la estación pontevedresa fue un hervidero de usuarios, pues los viernes es uno de los días en que se registra mayor tráfico de viajeros, sobre todo por el regreso de universitarios. «Y además hay que tener en cuenta que aún hay gente de vacaciones, que se mueve mucho en tren, y que un importante volumen de trabajadores desplazados fuera de Pontevedra eligen este medio de transporte para volver a sus hogares cuando llega el fin de semana», puntualiza Rafael Tenor.

El estupor inicial dio paso a la resignación y al uso del único recurso que le quedaba a los viajeros para adquirir sus billetes: las máquinas expendedoras. «Es cierto que el servicio está asegurado, porque también los pueden adquirir en el propio tren o por Internet, pero no es lo mismo. La gente, sobre todo mayor, suele necesitar explicaciones, información y detalles que una máquina no te va a dar. Con el añadido de que si te equivocas al comprar, ya no hay vuelta atrás, mientras que en taquilla siempre puedes rectificar», subraya.

Diario de Pontevedra

NO SE RECUPERAN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS QUE TENÍAMOS POR LA VÍA CONVENCIONAL ANTES DEL ESTADO DE ALARMA.

Resulta muy preocupante que los servicios de trenes suprimidos durante la pandemia no vuelvan a restablecerse. En la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguno de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11 horas. Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8 horas y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas en un horario básico. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22 horas saliendo ahora el último antes de las 20:30 horas. Además de los trenes «cortos» de proximidad Vilagarcía/Santiago» y viceversa que teníamos, nada sabemos.

Se afirma, sí, por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de ADIF y de RENFE que los servicios serán restablecidos paulatinamente pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general.

Mucho se habla de la alta velocidad y de las conexiones de las grandes ciudades pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía fundamental para las poblaciones de Padrón, Pontecesures, Catoira y otras en el futuro. Edificios de las estaciones y andenes con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía  y de paneles informativos con los horarios en las dos últimas y semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas son una constante en la actualidad. A pesar de las incomodidades tenemos usuarios; obviamente menos al suprimirse servicios. Además se da una circunstancia lamentable, pues ahora la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor a bordo y se viaja gratis en muchas ocasiones al subir al tren en Catoira, Pontecesures y Padrón, No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadisticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos. Pongo mi ejemplo: me desplacé muchos días desde Pontecesures a Pontevedra a las 6:33 horas durante los meses de julio y agosto. pues bien, sólo en DOS ocasiones el tren llevaba interventor y me expidió el billete. Por los menos unos treinta días viajé gratis por su ausencia. Esto es muy grave porque el interventor, además de otras funciones, anota tu número de teléfono por si surge un brote de contagios en el tren con el fin de avisarte de la circunstancia. Con su ausencia hay un descontrol absoluto sobre los viajeros que van subiendo en estas estaciones sin servicio.

Esperemos que todos los trenes que teniamos antes de la pandemia circulen de inmediato como demanda la sociedad, No puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, por ecología y por economía y luego abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

Eso sí, hay que felicitarse por los trabajos de cambio de traviesas de esta vía convencional que se están llevando a cabo en estos dias. Es una muy buena noticia que se apueste por este trazado. A ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el ministerio. Parece ser que una parte de los fondos europeos que va a recibir el Estado van a ser dedicados a la potenciación del ferrocarril y de las redes de cercanías y de proximidad. Confíamos en que se tenga en cuenta esta importante vía convencional fundamental para toda esta zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures

Exigen la recuperación de los servicios ferroviarios anteriores a la pandemia

Estación de ferrocarril de Catoira.

La pandemia parece haberse convertido en la excusa para ir eliminando líneas ferroviarias de cercanías, o al menos, eso es lo que entienden los usuarios del tren en municipios como Catoira, Pontecesures o Padrón, que han visto como ya no pueden utilizar alguno de los trenes que acostumbraban a emplear para viajar a Santiago o a Vilagarcía.

El ejemplo de ello es el primer tren matutino con el que contaban, suprimido por la pandemia y que circulaba sobre las 8:00 horas por esos andenes. Era utilizado constantemente por estudiantes, trabajadores y usuarios que se dirigían a la capital de Galicia. Ese tren ha desaparecido y ahora solo hay uno a las 6 y otro a las 11.

Tampoco es de recibo, entienden, que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para esas localidades a las 22 horas además de las líneas cortas que unían Vilagarcía y Santiago «de las que nada sabemos». La única respuesta que han recibido del Ministerio de Transportes, de ADIF y de RENFE es que «los servicios serán restablecidos paulatinamente, pero el tiempo pasa y del regreso de los mismos no sabemos nada, a pesar de las quejas de sindicatos e usuarios».

Luis Sabariz, impulsor de las quejas, recordaba ayer que «mucho se habla de la alta velocidad y las conexiones entre las grandes cuidades, pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional fundamental para las poblaciones pequeñas», señala.

Además de las limitaciones en la frecuencia de los trenes, los usuarios también se encuentan con edificios de las estaciones con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía y paneles informativos, así como semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas. A esto se suma que la mayor parte de los trenes no llevan interventor a bordo y se viaja gratis al subirse al tren en cualquiera de estos tres puntos. «No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadísticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos, además de haber un descontrol total sobre los viajeros que suben es esas estaciones», Insisten en que no puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, ecología y economía y después abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

No todo son críticas. Sabariz también alababa ayer los trabajos de cambio de traviesas que se está realizando en la vía convencional, algo que califica de «muy buena noticia que se apueste por este trazado, a ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el Ministerio y que se potencie esta línea tan necesaria para Catoira, Pontecesures y Padrón.

Faro de Vigo

Piden que se restablezcan los trenes suprimidos por la COVID.

Vecinos de Catoira, Pontecesures y Sar se quejan de los servicios a Santiago y A Coruña

El exconcejal de Pontecesures, Ángel Sabaríz, ha reclamado que Renfe vuelva a restablecer los servicios ferroviarios que fueron suspendidos como consecuencia de la pandemia y que afectan a las conexiones con grandes ciudades como Santiago y A Coruña. En un escrito, Sabaríz explica que “en la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguna de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6.00 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11.00.

Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8.00 y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22.00 horas saliendo ahora el último antes de las 20.30 horas. Además, nada sabemos de los trenes “cortos” de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que teníamos”.

El exedil de Pontecesures recuerda que el Ministerio de Transportes había asegurado que los servicios ferroviarios que habían sido paralizados se iban a restablecer paulatinamente, “pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general”, indica.

El Correo Gallego