O Concello que todos gobernaron.

Nun caso inédito, as cinco candidaturas que concorren ás eleccións tiveron a xestión nas súas mans antes ou despois.

Non é doado atopar un caso coma o de Pontecesures. O máis pequeno dos municipios de Arousa conta con cinco candidaturas. Todas elas formaron parte dos últimos gobernos locais, ben coaligadas co BNG na alcaldía, ben cedéndolle o bastón de mando á independente Maribel Castro, ben apoiando a moción de censura que este mandato colocou a Juan Manuel Vidal Seage aos mandos do Concello. Mesmo hai un exemplo, o de Ángel Souto e TeGa, que estiveron en dúas das tres fórmulas. Se Pedro Sánchez precisa afondar na arte da xeometría variable en política, Cesures é unha aula viva na materia.

-Se tivese que adoptar una decisión, unha soa, nada máis tomar posesión, cal sería?

Juan Manuel Vidal Seage (PP). -Ditaría unha providencia da alcaldía para solicitar o reinvestimento do superávit do Concello, elaborando un plan marco de investimentos. Saberiamos onde se teñen que investir os cartos dos cesureños do xeito máis sensato, e sen cortapisas dos políticos que senten no goberno.

Cecilia Tarela (BNG). Aprobar un orzamento, xa que este Concello leva tres anos sen telo. Creo que é a ferramenta máis importante para poñerse a traballar.

Roque Araújo (PSOE). Sen dúbida, reunirme coa plantilla de traballadores do Concello.

Ángel Souto Cordo (TeGa). É unha decisión moi difícil. O máis importante é o servizo á cidadanía e nós temos uns cantos puntos no programa. Se tivésemos que destacar algo, a construción dun centro sociocultural, pola cantidade de asociacións que temos no pobo. Carecemos dun edificio para que poidan desenvolver as súas actividades.

-Un Concello tan pequeno coma este pode sortear as crecentes trabas administrativas, coma a nova Lei de Contratos?

J. M. V. A capacidade dos concellos para superalas é inversamente proporcional ao seu tamaño e composición organizativa. Os grandes consistorios, dotados de oficinas de contratación e equipos técnicos axeitados, teñen moito camiño andado en comparación cos de menor dimensión, que subsisten con escasas plantillas de funcionarios, que a propia lei lles impide ampliar, e con persoal temporal, bolseiros e persoal de plans de emprego.

C. T. Si que pode. Outros concellos con menos persoal que o noso sacan as cousas adiante. Non nos vale que sempre se poña a mesma desculpa cando as cousas non se fan no seu tempo e na súa forma.

R. A. Si, cunha mellor organización do traballo e a colaboración doutras entidades que permitan mellorar a xestión.

A. S. Nos tres últimos anos conseguíronse subvencións por máis de catro millóns de euros, cando o orzamento municipal anda polos dous millóns. O problema é que contratar é cada día máis complicado, e nos concellos pequenos o traballo se multiplicou por catro ou por cinco. A lei mesmo nos impide contratar persoal, e isto provoca un prexuízo importante, non xa á Administración, senón aos veciños. Non discuto que a lei controle a xestión pública, pero non se pode complicar todo cada vez máis. O Goberno central debe solucionalo.

-O tren esmorece en Cesures. Sería preciso potencialo?

J. M. V. O mesmo avance tecnolóxico, responsable da auxe do transporte individual, está detrás do esmorecemento dos transportes públicos, e en concreto dos trens de proximidade, converténdoos nun medio reservado aos románticos. Pontecesures sempre estivo ligado e favorecido polo servizo do tren. Mesmo a primeira liña Cornes-Carril estaba deseñada orixinariamente para rematar en Pontecesures. Criterios de rendibilidade mal entendidos serviron de argumento para deixalo esmorecer. Cómpre deseñar novas alternativas vinculadas a usos complementarios ao transporte regular de pasaxeiros.

C. T. O tren forma parte da nosa vila. Teriamos que ter un servizo de calidade e unhas instalacións ao seu mesmo nivel. Queremos un tren de proximidade á altura do século XXI.

R. A. Indubidablemente. O tren é un medio de transporte ligado á idiosincrasia cesureña. Por historia, por economía, por seguridade e fiabilidade, o transporte ferroviario debe ser mellorado e seguir ligado a este concello.

A. S. Máis que necesario, o tren é imprescindible. Non podemos perder este servizo e por suposto debe ser potenciado.

-A última pregunta é para nota, tendo en conta os antecedentes. Con quen non pactaría nunca?

J. M. V. Teño lido que todo o que se diga sobre pactos antes da noite electoral caduca en canto se pecha o escrutinio dos votos. Tamén é paradigmática a frase de ‘‘dime quen votas e direiche con quen pactas’’. No meu caso supoño que é unha cuestión de principios. Pactos que supoñan que o total sexa maior que a suma das partes e redunden no interese xeral e no beneficio dos cidadáns sempre serán viables. Non entanto, sempre haberá que distinguir os pactos por necesidade dos pactos por elección.

C. T. O BNG espera acadar a maioría suficiente para desenvolver o seu proxecto sen ataduras. O resto xa se verá logo do 26M.

R. A. Evidentemente, con aquel grupo político que non comparta unha grande parte do noso programa e que antepoña intereses persoais por riba dos xerais.

A. S. Creo que das poucas cousas que se aprenden en política é que cando se sae, hai que saír a gañar, sen facer ningún tipo de especulación. Nós aspiramos á alcaldía e a poder gobernar, sen entrar no debate sobre os pactos. Despois, en función do que xurda, xa se falará.

Cuestións familiares impediron a Castro responder o cuestionario.

La Voz de Galicia

Cifran en 25.000 el número de usuarios que viajaron gratis en tren desde las estaciones del Ullán.

Los datos manejados por Renfe confirman una desproporción entre los pasajeros que llegaron a Pontecesures, Catoira y Padrón y los que se fueron desde estos lugares.

Luis Sabariz Rolán, el que fuera concejal en Pontecesures y portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías, se aferra una vez más a los datos oficiales que maneja Renfe, en este caso correspondientes a 2018, para volver a alertar de que la carencia de despacho de billetes en los apeaderos del Ullán hace que miles de personas viajen gratis.
En esta ocasión cifra en 25.000 el número de usuarios que durante el pasado ejercicio no pagaron billete al subirse al tren en Pontecesures, Catoira o Padrón, y achaca esto a una escasez de supervisores suficientes con los que controlar la situación o expedir billetes a bordo, ya que en las citadas estaciones no hay oficinas o máquinas expendedoras en las que adquirirlos.

Un desfase que podría tener consecuencias

El desfase existente entre los viajeros que llegan al Ullán y los que se van puede parecer una cuestión menor, y desde luego una ventaja para los usuarios que se ahorran el coste del billete. Pero el temor de Luis Sabariz, y de muchos como él, es que la existencia de estadísticas «irreales» haga cuestionar el servicio ferroviario de proximidad y acabe mermándolo, o incluso aniquilándolo.
Los datos facilitados por Renfe Comercial a los que alude Sabariz dicen en 2018 emplearon las tres estaciones 97.286 personas, de las cuales bajadas en tales apeaderos 61.838, mientras que las subidas computadas fueron solo de 35.448.

«Una desproporción imposible»

«Obviamente, es una desproporción imposible», alega Sabariz, convencido de que «el número real de subidas fue muy superior al facilitado».
Buen conocedor de este servicio de transporte, que utiliza casi a diario, el pontecesureño relata que «como en las tres estaciones no se despachan billetes, la ausencia de interventores en muchos trenes motiva que, en muchas ocasiones, los usuarios viajen gratis».
A lo que añade que «tampoco se computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña-Vigo en las que no se expiden billetes, como Cerceda, Órdenes o Arcade, ni tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones cuando el tren no trae interventor».

Los usuarios van a más

A modo de ejemplo esgrime que resulta imposible «que en Pontecesures bajen procedentes de Vilagarcía 5.063 viajeros y solo suban para dicha ciudad 2.505; y tampoco es posible que bajen procedentes de Santiago 9.174 viajeros y solo suban para la capital de Galicia 3.897 personas».
De este modo Sabariz pone el foco de atención en un problema que denuncia desde hace muchos años y le hace temer por la continuidad del servicio de cercanías.
El consuelo que parece quedarle, al menos, es que a pesar del desfase antes aludido el número de usuario crece, ya que «en 2017 se computaron 93.796 subidas y bajadas (35.699 y 58.097, respectivamente), frente a las 97.286 (61.838 subidas y 35.448 bajadas) registradas el año pasado».

Comparativa

Al hacer la comparativa para tratar de demostrar que el tren de proximidad es necesario en el Ullán, Luis Sabariz abunda en que Pontecesures pasó de 17.243 bajadas en 2017 a las 18.355 del año pasado; las de Catoira se elevaron de 19.243 a 21.554 y Padrón, creció desde 21.611 a 21.929 usuarios llegando a su estación».
Son diferentes las cifras referidas a los «embarques», la cuales «nos perjudican desde el punto de vista estadístico». Y esto es así porque al no expedirse billetes es como si los vecinos del Ullán no usaran el tren tanto como en realidad lo hacen.
A su juicio, «los usuarios crecen día a día, y habría que añadir los bonos mensuales y los ‘bonos 10’, también utilizados por viajeros de estas villas».

Potenciación

Termina diciendo que «la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental» e insiste en pedir que se solventen las deficiencias en los andenes tantas veces denunciadas, pues «motivan incomodidades a los usuarios».
Por todas estas razones, y porque «recientemente se anunció la electrificación de este tramo de vía convencional, lo cual es una magnífica noticia», Luis Sabariz termina pidiendo a las Administraciones públicas «que no todo se quede en buenas palabras y que apoyen y fomenten el uso del tren de proximidad, por razones económicas, ecológicas y se seguridad».

Faro de Vigo

Pontecesures reclama a ADIF soluciones para el pésimo estado de la estación.

Años de abandono y dejadez continúan sin solucionarse en la estación de tren de Pontecesures, una situación que ha comenzado a cansar a los usuarios de este servicio, que en la zona del Ullán, son muchos. Uno de esos usuarios es Luis Sabariz, exedil de Pontecesures, que ha remitido unas fotos y unas preguntas al departamento de Estaciones de ADIF con el objetivo de presionar a esta entidad para que solucione todas estas deficinecias.

El exedil de la corporación cesureña espera que el ADIF le aclare cuando se va a solucionar el problema de las filtraciones de agua que se registran en la marquesina de la estación, muy frecuentes y que provocan que las personas que esperan en el andén se acaben mojando durante una jornada de lluvia.

Otra de las cuestiones a clarificar es cuando se van a arreglar las deficiencias en las bajantes del edificio, así como el momento en que los usuarios de la estación van a poder contar con los horarios de los trenes que circulan por esta zona en un tablero informativo en condiciones.

La última pregunta que Sabariz ha dirigido al ADIF en esta ocasión es cuando van a poder contar los usuarios con el nuevo mobiliario urbano. En estos momentos, los pasajeros de la estación cesureña tan solo cuentan con tres asientos, que son claramente insuficientes para el movimiento que se genera en estas instalaciones. Sabariz finaliza el escrito pidiendo al ADIF que «no nos dejen desamparados a los usuarios del tren en Pontecesures». Insiste en que «los viajeros que recurrimos al tren en los pueblos pequeños también merecemos ser atendidos». La lucha que Pontecesures mantiene con ADIF y RENFE por el estado de la estación se remonta a hace ya mucho tiempo, ya que las instalaciones, desde que se abrieron las vías del Tren de Alta Velocidad, no se cuidan todo lo que debiesen para la gran cantidad de personas que recurren a este servicio.

Faro de Vigo

Arousa tiene mucho que decir en Madrid.

Daniel Chenlo candidato al Senado.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los candidatos arousanos a estas elecciones generales Jorge María, Diego Bravo, Gaspar González Somoza, David Torres, Modesto Pose, Daniel Chenlo, Elena Suárez y María Xosé Cacabelos, esta semana en Vilagarcía.

El paro, la emigración de los jóvenes, los problemas de las cuotas pesqueras, coeficientes reductores y enfermedades profesionales de trabajadores del mar, el saneamiento de la ría de Arousa, la transferencia de la AP-9 a Galicia o que Vilagarcía tenga una parada del AVE constituyen algunas de las prioridades de los candidatos arousanos que se presentan a las elecciones generales. Doce políticos de la comarca de siete partidos diferentes (PP, PSOE, BNG, En Marea, En Común-Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox) integran las listas, entre titulares y suplentes. FARO ha reunido a la mayoría de ellos en el ecuador de la campaña.

La campaña electoral del 28-A llegó anoche a su ecuador y FARO ha reunido a los políticos arousanos que aspiran a hacerse un hueco en Madrid, ya sea en el Congreso o en el Senado, para que la comarca tenga voz propia en las instituciones en las que se toman las decisiones que nos afectan a todos. Ocho candidatos de distinto color político reflexionan sobre lo que se juega Arousa en estos comicios y sobre los principales problemas que se podrían solventar desde las Cortes.

| Modesto Pose (PSOE). El cabeza de lista al Senado por Pontevedra prioriza para Arousa la Autovía A-57, «que comunica Vilagarcía con la salida de Vigo y que estuvo en un cajón en los gobiernos del PP». También se compromete a defender en la Cámara alta mejoras marítima y de seguridad ciudadana. Además, «Arousa, como toda España y toda Galicia, tiene pensionistas que necesitan que sus pensiones sean dignas, tiene jóvenes que necesitan un gobierno que piense en ellos y trabajadores que necesitan ver defendidos sus derechos en una reforma laboral racional». Pose se sentiría «satisfecho» si se consiguiese «dar un impulso económico estable que redujese el paro en la comarca». Considera urgente «un liderazgo económico inversor que dinamice la iniciativa privada».

| Elena Suárez (PP). La número 3 del PP al Congreso ensalza a su partido como el único «que defiende los intereses de los arousanos» y arremete contra Pedro Sánchez por «minusvalorar Galicia al ser la única de las comunidades autónomas que no quiso pisar siendo presidente y a la que ha castigado con 200 millones de euros menos de inversión». «Cuatro años más de socialistas y sus socios serían muy dañinos para esta comarca», espeta Suárez.

Los principales problemas de Arousa que pueden encontrar solución en Madrid son, en opinión de la candidata conservadora, que Vilagarcía tenga parada del AVE «aunque el PSOE esté obsesionado en borrarnos de un plumazo», desbloquear la segunda fase del paseo de la playa de A Compostela, la regeneración de los arenales de bandera azul y hacer realidad el nuevo cuartel de la Guardia Civil «en contra de las previsiones de Sánchez, que lo mantiene en el fondo de su cajón», concluye la aspirante a diputada.

| Daniel Chenlo (PSOE). El número 3 al Senado por el PSOE está convencido de que «nos jugamos la posibilidad de que en los próximos cuatro años los falsos ajustes presupuestarios de la derecha dejen paso a las necesidades de las personas como eje de la acción política». Como principales problemas que se pueden resolver desde Madrid cita el paro juvenil, la ría y «en especial el río Ulla y sus posibilidades de pesca y promoción turística, que van a tener un aliado en el gobierno socialista con la ayuda de la Unión Europea», expone el pontecesureño.

| Jorge María López (PSOE). Este vilanovés número 4 del Partido Socialista al Congreso, tiene claro que están en juego «las políticas para las personas, tales como tener garantizado el incremento de las pensiones, darles más posibilidades y más medios a nuestros jóvenes, extraordinariamente preparados, para que puedan desarrollar sus capacidades y formar su proyecto de vida, o que no se produzca una involución en temas de igualdad entre hombres y mujeres». En materia medioambiental, aboga por lograr un desarrollo sostenible para la ría de Arousa «y dejarle a nuestros hijos y nietos, sino un mundo mejor, al menos igual que el que heredamos».

| Gaspar Somoza (En Marea). El saneamiento de la ría de Arousa, la recuperación de sus sectores productivos, la mejora de sus infraestructuras, la transferencia de competencias, la gestión de Costas, las pensiones, los emigrantes retornados y unos «presupuestos justos para que la gente no emigre y tenga aquí un futuro» constituyen las principales preocupaciones del número 5 de En Marea. «Básicamente lo que esperamos de Madrid son unos presupuestos justos para poder desarrollar la comarca y poder vivir donde realmente queremos sin tener que emigrar», concluye el vilagarciano.

| María Xosé Cacabelos (BNG). El principal objetivo de la número 6 del BNG al Congreso es «tener más capacidad de decisión sobre nuestros problemas».Por ejemplo en el mar, un sector «fundamental en la economía de la comarca y es Madrid quien establece los criterios de reparto de cuotas, tipos de cotización y coeficientes reductores». Cacabelos también menciona la Ley de Costas, «que condiciona la ordenación de nuestro litoral», y Salvamento Marítimo, una competencia del Estado: «Deciden y dirigen desde Madrid algo tan fundamental como es la seguridad y protección de la gente del mar». Ocurre lo mismo con los puertos de interés general, como el de Vilagarcía, «competencia del Estado y por tanto es quien determina el papel que juega y las prioridades».

En sanidad y educación -continúa la candidata nacionalista-, también el Gobierno central establece las tasas de reposición, decide el número y ubicación de los juzgados y tiene competencia en infraestructuras como la AP-9. «Si el BNG está en el Congreso, Galicia está», finaliza.

| David Torres (BNG). Suplente en la lista que lleva el BNG al Congreso, este grovense defiende la transferencia de la AP-9 a Galicia y dejar libre de peaje el tramo Curro-Pontevedra. «No pueden seguir sangrando nuestras nóminas con peajes por ir a trabajar. Y sin peajes en este tramo, nuestras empresas serían más competitivas al reducir costes de transporte, costes que también se reducirían con una tarifa eléctrica gallega». David Torres también hace alusión a la tasa de reposición de los empleados públicos, que depende de Madrid, y a las decisiones sobre el sector del mar, cuyas normativas «deberían diferenciar aguas del interior de la ría con mar abierto». Apuesta por conseguir «un reparto justo de cuotas y Tacs para nuestra flota» y por un tren de cercanías «acorde a las necesidades de nuestros vecinos».

| Diego Bravo (Vox). Es el suplente segundo de la cabeza de lista de Vox al Senado por Pontevedra, María de los Ángeles Romero. Diego Bravo considera que Arousa se juega en estos comicios «que su voz y sus problemas reales sean escuchados y solucionados en el Congreso y en el Senado». Este joven vecino de Vilagarcía asegura haberse reunido con diversas asociaciones y colectivos para conocer de primera mano sus demandas y se compromete a seguir escuchándolos después de los comicios.

Faro de Vigo

El uso del tren en Galicia sigue con su crecimiento sostenido en larga y media distancia.

Las mejoras en la red ferroviaria de Galicia durante los últimos diez años han propiciado un crecimiento sostenido del uso del ferrocarril, especialmente en el eje atlántico, que ya ha superado la barrera de los tres millones de viajeros. Este aumento sigue en el cierre de los datos del 2018 que ayer hizo públicos Renfe, en los que la comunidad gallega aporta 5,3 millones de viajeros, un 2,2 % más que el año anterior.

Así, la subida es mayor en los servicios de media distancia y Avant, que crecen un 2,5 % respecto al año anterior, estando muy cerca de los cuatro millones de viajeros. El resto se mueve en conexiones de larga distancia, entre la que destaca muy por encima de las demás los servicios Alvia con Madrid, que son en realidad los que más suben -un 4,4 %-, pero que todavía no logran alcanzar el millón de viajeros (se queda en 923.000). Tal vez este año sea el momento de alcanzarlos, cuando la apertura del tramo entre Zamora y Pedralba reduzca una media de 50 minutos el viaje con Madrid. Esta situación contrasta con el servicio Intercity que conecta con el País Vasco, que es el único que baja en número de viajeros, un relevante 7,4 %.

La Voz de Galicia