Estaciones sin avisos en los tiempos de las telecomunicaciones.

Al lavado de cara que se llevará a cabo le faltan dos grandes reclamos: los paneles digitales y la megafonía que alertan de posibles retrasos.

Salta a la vista. Poco o nada tienen que ver la estación de Vilagarcía con la de Catoira y Pontecesures, que fueron relegadas a la categoría de apeaderos con la creación de la nueva vía. Siguen funcionando, de puertas para afuera. Los trenes, para satisfacción de la plataforma de Defensa del tren de proximidad Vilagarcía/Santiago y de sus usuarios, continúan circulando por ambas; pero las estaciones cerraron a cal y canto. Eso, vuelve a saltar a la vista, ha repercutido en ambos espacios. Solo en la parada de Catoira se mantiene una pequeña sala de espera, pero casi se agradece más el techo que cubre el andén en la de Pontecesures. Javier Pérez espera al tren de las 13.30 horas desde el exterior. Llovizna, pero no lo suficiente para correr a resguardarse. «La estación necesita ser acondicionada», señala, a la espera del tren que le llevará a Santiago. De ahí, partirá a Madrid, donde trabaja. Vuelve al municipio vikingo siempre que puede: su apuesta para todo el trayecto es el tren. Tiene bien estudiadas las frecuencias.

Si en el interior de la sala de espera de Catoira pueden verse pintadas como «canto polvo e eu a dos velas», el exterior no está mejor cuidado. Falta la puerta que lleva a la sala, que cuenta con un pequeño banco y no resulta nada acogedora para quien tenga que hacer tiempo. Sobre si se le dará una nueva cara, Adif anunció un plan de mejoras para diversas estaciones y apeadores en Galicia, tanto en uso como en desuso. El alcalde del municipio, Alberto García, señala «es una petición que se realiza cada cierto tiempo pero no tengo constancia de que se vayan a hacer».

En la vecina Pontecesures el número de pintadas es menor. Los trabajos de mantenimiento, tal y como señalan tanto el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage; como desde Defensa del tren, ya han comenzado y la fachada ha recuperado su color: falta borrar las pintadas sobre las puertas verdes y otras obras «de acondicionamiento». Es Luís Ángel Sabariz quien indica que «se espera que se pongan solución a las goteras de la marquesina, la zona de jardines y el segundo andén, cuya marquesina presenta un total estado de abandono».

Aunque desde Defensa del tren de proximidad señalan que «estas actuaciones siempre impulsan un poco más» la utilización de este transporte, lo más importante es equiparar los apeaderos de Catoira y Pontecesures al de padrón. ¿Cómo hacerlo?. «Con la instalación de megafonía y señalización alfanumérica». Si bien cuentan con un cartel con los horarios actualizados, a fecha de 22 de junio de este año, no hay forma de enterarse de los cambios de vía o de si los trenes vienen con retraso. También añadirían alguna frecuencia más: echan en falta el tren que salía a las ocho de la mañana de Pontecesures hacia Vilagarcía. «Desde las 06.37 hasta las 10.36 no hay ninguno y hay mucha gente que necesita ir a primera hora para hacer trámites», señalan. Además, muchos de los trenes que van desde Santiago a la capital arousana, lamentan, «no paran en Catoira».

Seage coincide con la plataforma al señalar que las estadísticas de Adif no se corresponden con la realidad. La prueba: se registran más bajadas en ambas estaciones del Baixo Ulla que subidas. «Al no haber taquillas y darse la opción de coger el billete en el tren, las veces que no pasa el revisor no cuentan como viajes realizados», indica el alcalde.

Pasos a nivel

En Catoira no hay este problema, pero en Pontecesures los pasos a nivel se ven tanto en la estación como en el pueblo. «Nuestra principal preocupación es la situación de Porto, entre la avenidad dos Namorados y la calle Fontaíña, hay que mejorar ese paso a nivel», señala el alcalde. En cuanto a la estación, aunque Emma Jamardo y otros de los vecinos que bajan habitualmente en el tren que llega al municipio a las 14.17 horas desde Santiago señalan que «suelen llegar a la vía tres, pegada la apeadero»; la forma de cruzar de un lado a otro es el paso a nivel que está situado a la altura de Alfolí y que cuenta con las barreras elevadas oportunas. El que está justo enfrente a la estación, por su parte, estás supuestamente inutilizado por no contar con las medidas de seguridad oportunas.

La Voz de Galicia

Adif mejora los apeaderos del tren de cercanías en Pontecesures y Catoira.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) anunció «un plan de mejora para diversas estaciones y apeaderos de ferrocarril en Galicia, tanto en uso como en desuso», y hace días comenzó los trabajos en el de Pontecesures, antes de hacer lo propio en los de Catoira y Padrón .

En la villa pontecesureña «ya comenzó el acondicionamiento de parte de la fachada del edificio, y se espera que en los próximos días se acondicione toda el resto, además de la marquesina -en la que hay goteras-, la zona de jardines y el andén segundo, cuya marquesina presenta un total estado de abandono».

Así lo explica Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la plataforma creada en defensa del tren de proximidad entre Vilagarcía y Santiago y colectivo que muestra su «satisfacción» por las obras iniciadas aunque advirtiendo de que «ADIF debe tener en cuenta que estas tres estaciones, en la práctica apeaderos, están en pleno uso, con un número considerable de viajeros que utilizan el ferrocarril».

En relación con esto Luis Sabariz vuelve a insistir en que las estadísticas que maneja Renfe no son correctas, ya que había incluso más usuarios de los que se cree.

Esto se debe a que «la falta de interventores en los trenes impide que se compute a los usuarios que suben en los tres apeaderos y que por no haber revisor hacen el viaje de forma gratuita», y por tanto no computan a efectos estadísticos.

Volviendo a las obras, Sabariz declara que «las inversiones y el mantenimiento en estas estaciones debe mejorarse, y mucho, incentivándose el uso del tren por razones medioambientales, económicas y de seguridad».

De ahí que reclame otro tipo de inversiones -más allá del mantenimiento y reparación-, de ahí que no entienda «por qué se demora tanto la instalación de megafonía y de señalización alfanumérica en las estaciones de Pontecesures y Catoira».

El representante de la comisión pro tren de cercanías muestra su deseo «de que el ferrocarril por la vía convencional continúe consolidándose dentro del Eje Atlántico, para bien de todos».

Faro de Vigo

Satisfacción por las actuaciones que se anuncian para la estación de Pontecesures.

Por parte del ADIF se anunció un plan de mejora para diversas estaciones y apeaderos de ferrocarril en Galicia, tanto en uso como en desuso. De hecho, en Pontecesures ya comenzó el acondicionamiento de parte de la fachada del edificio, y se espera que en los próximos días se acondicione toda la fachada, la marquesina (hay goteras), la zona de jardines y el andén segundo cuya marquesina presenta un total estado de abandono.

También las estaciones de Padrón y Catoira van a ser acondicionadas y el ADIF debe tener en cuenta que estas tres estaciones, en la práctica apeaderos, están en pleno uso con un número considerable de viajeros que utillizan el ferrocarril aún cuando la estadística en ocasiones no lo recoge así pues la falta de interventores en los trenes impide que se computen los usuarios que suben en los tres apeaderos que hacen el viaje de forma gratuita.

De esta forma, las inversiones y el mantenimiento en estas estaciones debe mejorarse y mucho incentivándose el uso del tren por razones meioambientales, económicas y de seguridad. Por ejemplo, no se entiende como se demora tanto la instalación de megafonía y de señalización alfanumérica en las estaciones de Pontecesures y Catoira (Padrón ya la tiene).

En fin, esperemos que el ferrocarril por la vía convencional continúe consolidándose dentro del Eje Atlántico para bien de todos.

Luis Ángel Sabariz Rolán

El hermano de Antonio Jamardo: «El maquinista es culpable, pero no al 100%

La estación de tren de Pontecesures acogió anoche el homenaje a Antonio Jamardo Villamarín, un vecino de la localidad fallecido en el accidente de Angrois. Uno de sus hermanos, José Jamardo, manifestó al término del acto que «estamos convencidos de que no hay un culpable único. El maquinista es culpable, porque iba hablando por el teléfono, pero no es culpable al 100 por 100. Ha habido varias circunstancias que influyeron en el accidente».

El homenaje lo convoca desde hace cuatro años Belén Silva, una vecina de la localidad. Para ello, utiliza la página de Facebook del grupo «Xente de Pontecesures». Medio centenar de personas se dieron cita en la estación, y depositaron rosas y claveles en recuerdo de Antonio Jamardo, un comercial del Grupo Quintá que residía en Madrid y que regresaba a Pontecesures junto a su novia para asistir a la boda de un hermano aquel fatídico 24 de julio de 2013.

José Jamardo apuntó al término del homenaje que «de nuestros gobernantes a nivel gallego y estatal ya sé que no podemos esperar nada… Han pasado cuatro años desde el accidente, y la curva sigue igual que la noche en que murió mi hermano. Pero si aún por lo menos dejasen las cosas seguir su curso, pero no. Encima están intentando entorpecer las cosas para que las familias de las víctimas nos desesperemos y tiremos la toalla». «Las familias hemos recibido palos por todas partes», añadió.

El hermano de la víctima afirma que «a nivel personal seguimos intentando convivir con lo que ha pasado, aunque nunca lo olvidaremos», y mostró su agradecimiento hacia los actos de homenaje que siguen organizándose hacia las víctimas, como el que habrá hoy en el pazo de Faramello, cerca de Santiago.

Insistió en que «las familias de las víctimas no queremos que vaya nadie a la cárcel», pero que sí desean «que alguien asuma sus responsabilidades, que diga por qué se tomaron determinadas decisiones». José Jamardo aseguró que ahora es más optimista que hace un par de años «gracias a esa ventana que se nos abrió en Bruselas», al abogar la Unión Europea porque se constituya una comisión de investigación.

Entre los asistentes se encontraba el alcalde en funciones, Ángel Souto, ya que el regidor Manuel Vidal Seage (PP), está fuera estos días. De todos modos, Souto aclara que su presencia en el acto no era a título institucional, sino particular. De hecho, no tomó la palabra en el mismo. Quien sí lo hizo fue la organizadora, Belén Silva.

La «Negra sombra»

Fue un acto muy emotivo, que empezó justo después de que dos trenes se cruzasen en las vías de la estación de Pontecesures. Se guardó un minuto de silencio y se colocaron sobre el andén flores y unas velas encendidas.

Dos músicos, el cantante Enzo Fernando Chinchilla y el pianista Julio César Pereda, interpretaron la versión musical de la «Negra sombra» de Rosalía de Castro. Pero el cantante ni siquiera fue capaz de terminar la canción. «Se emocionó demasiado», cuenta Belén Silva.

Silva considera que la clase política no está siendo justa con las víctimas. «Después de cuatro años debería saberse bastante más de lo que pasó aquella noche».

Faro de Vigo

Pontecesures recuerda a Toño Jamardo.

El vecino falleció hace cuatro años en el accidente del Alvia.

Lunes ? 21.00 horas ? Estación de Pontecesures ? Con motivo del cuarto aniversario del accidente del Alvia en Angrois, los vecinos de Pontecesures celebrarán un pequeño acto es la estación de tren. Se quiere homenajear a uno de los pasajeros del tren, Toño Jamardo, fallecido a causa del fatídico accidente. El encuentro entre los vecinos será a las 21.00 horas.

La Voz de Galicia