Alertan de la elevada velocidad del tráfico la zona de Pazos.

Vecinos del núcleo de Padrón en el que fue atropellado un ciclista dicen que jóvenes de la aldea van «coma tolos».

La zona padronesa de Pazos, junto a la vía del tren, en la que el jueves un vehículo atropelló a un ciclista que resultó herido de gravedad, está marcada por la velocidad a la que circulan «catro ou cinco coches», que al parecer pertenecen de jóvenes de la propia aldea, según denuncian algunos vecinos.

«Pasan coma tolos polas pistas», aseguran residentes de Pazos e incluso de otros núcleos que tienen en esta zona su lugar de paseo habitual. «Toda a aldea sabe como andan eses rapaces e tamén a Policía Local de Padrón», añade otra persona, que cree que el accidente «estaba cantado». «Xa nos temiamos que calquera día pasara algo parecido», añade. Otra vecina cuenta que «non podes poñer un pe fóra da porta» ya que, según denuncia, estos conductores también circulan a elevada velocidad por el interior del núcleo.

En la pista están las marcas del punto en el quedó el coche del joven de Pazos tras atropellar gravemente al ciclista Xesús García Lapido, muy conocido en Padrón, de donde es natural, aunque vive en Cesures. García Lapido practica el ciclismo desde hace años, al igual que sus tres hermanos.

Los vecinos consultados esperan que la Policía Local tome medidas para atajar una práctica, la del exceso de velocidad, que, según cuentan, es habitual. La policía realiza controles diarios en esta zona y en las pistas del canal.

La Voz de Galicia

Un ciclista resulta herido grave en un atropello en Padrón.

El suceso tuvo lugar en la rampa del puente sobre la vía del tren en Pazos.

Un ciclista resultó gravemente herido ayer tras ser atropellado por un vehículo en el puente sobre la vía del tren en Pazos, en Padrón, concretamente en la rampa. El aviso del atropello se produjo sobre las nueve menos diez de la noche. Según algunas fuentes, el conductor, que es de Pazos, alegó que «non veu ao ciclista» y se lo llevó «por diante», provocándole heridas en la cabeza.

Hasta el lugar se desplazó la Guardia Civil de Tráfico, el Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Padrón y una ambulancia. Para los vecinos, el atropello era algo «cantado», al ver como circulan algunos conductores por esta zona de Pazos, dicen.

La Voz de Galicia

El ciclista herido es Suso García Lapido, natural de Iria y vecino de Pontecesures (Camiño de San Xulián, 4). Al parecer, su estado de salud tras el atropello es preocupante.

Redacción

Obras en Redondela modifican el horario de dos trenes regionales entre el 22/04/17 y el 06/04/18 que paran en Pontecesures.

Los cortes provocados por las obras en Redondela también afectarán a dos trenes regionales. El que sale de Vigo a las 15.10 en dirección A Coruña, que adelantará su salida a las 15.15 horas y obligará a los pasajeros a hacer un cambio de tren en Pontevedra. Y en sentido contrario, el que sale de Santiago a las 14,35 también obligará a realizar un transbordo en Pontevedra para seguir hacia Vigo.

La Voz de Galicia

Pero, ¿merecemos esto en Pontecesures?.

El estado de abandono de la estación de Pontecesures es cada vez es más evidente. Los jardines con maleza de más de un metro, la marquesina del andén segundo presenta un estado lamentable, la maleza en los andenes sigue creciendo, cada vez más pintadas en la fachada del edificio, faltan rejillas de la recogida de pluviales….

Los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre. Además de lo expuesto, tropezamos con cristales rotos y basura, e incluso no nos queda más remedio que aguantar el olor a orina junto a los bancos. Resulta descorazonador que en el medio y medio de la villa la estación esté así desde hace meses y meses.

Uno ya se cansa de presentar quejas. Que si en el ADIF hubo una resorganización en materia de estaciones, que si el mantenimiento lo va a llevar una empresa, que pronto lo van a arreglar. etc… Pero el tiempo pasa y seguimos igual. Mucho se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mucho se habla de estaciones intermodales y de potenciar la movilidad, pero nuestra vieja estación la tienen así. Tan solo pedimos que haya un mantenimiento mínimo cada cierto tiempo. ¿Es eso tan difícil?. ¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?.

Las estaciones de CatoIra y Padrón también sufren este injusto trato. Se hace un llamamiento al ADIF y a las autoridades para que se de solución a este problema. Cualquier viajero desde el tren que, al pasar, observa las instalaciones se lleva una impresión lamentable de la villa.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Arrecian las críticas por el estado del apeadero de Pontecesures.

Los vecinos creen que la imagen que se ofrece de la localidad es patética – Tienen que pisar cristales y soportar el olor a orina.

Las críticas por el abandono del apeadero de Pontecesures van en aumento. Los vecinos consideran que la imagen que proyecta la localidad a cuantos viajan en el tren es patética, por lo que piden al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que tome medidas urgentes.

Se hace eco de ello el exconcejal Luis Sabariz, miembro de la comisión creada en defensa del tren de cercanías, quien manifiesta que «el abandono de la estación es cada vez es más evidente» y pone como ejemplo que «los jardines tienen maleza con más de un metro de altura, al igual que sigue creciendo la de los andenes, donde además la marquesina presenta un estado lamentable, y cada vez hay más pintadas en la fachada del edificio, donde también faltan rejillas de la recogida de pluviales».

El pontecesureño sostiene que «los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre en el que tropezamos con cristales rotos y basura, además de tener que aguantar el olor a orina junto a los bancos».

A su juicio «es descorazonador que la estación esté así desde hace meses mientras se invierte en las estaciones de las grandes ciudades; mucho hablar de intermodales y de potenciar la movilidad pero nuestra vieja estación sigue sin un mínimo mantenimiento».

Termina preguntándose: «¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?».

Faro de Vigo

Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia