O ADIF ven de anunciar que ata novo aviso o tren 12451 de vai de Santiago de Compostela a Vilagarcía de Arousa e que para en Pontecesures ás 10:35 horas da mañá estacionarase no andén segundo.
Sin Categoria
Advierten de que 16.000 personas viajan gratis al año desde los apeaderos del Ullán.
La falta de control sobre estos pasajeros reduce las cifras que justifican la necesidad del tren de cercanías.
Tomar el tren en Catoira, Pontecesures o Padrón puede salir gratis, pero eso puede afectar a la continuidad del servicio
Que 16.000 personas viajen gratis cada año desde las estaciones de ferrocarril de Pontecesures, Catoira y Padrón puede parecer una buena noticia, al menos para los afortunados que se ahorraron el coste del billete. Pero es un arma de doble filo, ya que si desciende bruscamente el número de usuarios puede producirse el cierre definitivo de esos ya deteriorados apeaderos. E incluso puede cuestionarse la necesidad de mantener vivo el tren de cercanías.
Es por ello que desde la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad vuelven a alertar sobre la falta de control de billetes en tales estaciones y ofrecen cifras concretas para demostrar que el servicio sigue siendo necesario.
Es el pontecesureño Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de dicho colectivo, el que saca a relucir esta situación.
Argumenta que «según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2016 en las citadas estaciones un total de 96.802 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 56.646 mientras la subidas la de 40.156».
La explicación es que «bastantes de los trenes no llevan interventor, con lo cual nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, donde las estaciones están cerradas y no se despachan billetes».
Además «hay trenes que sí llevan interventor, pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben» y los trenes están llenos.
A él también le pasa y viaja sin pagar
A modo de ejemplo declara que él mismo viaja muy a menudo en el tren «y lo hago gratis en algunas ocasiones, pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar, de forma que me apeo del convoy sin pagar».
Explica Luis Sabariz, en relación con «esta diferencia abismal en favor de las bajadas», que «a las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y similares), porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada».
Analizando las cifras aportadas por Renfe, en la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad esgrimen que «resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran para bajar en Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente».
Esto es tanto como decir que «en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible».
Sabariz hace hincapié en el caso de la estación de Pontecesures, «con una diferencia de nada menos que 3.597 viajeros entres bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela».
A esto añade que «las cifras incluso pueden ser mayores, pues en los bonos de diez viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeaderos, ya que los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales».
A modo de conclusión, «es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaderos, siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional, aunque la falta de interventores haga que los datos recogidos y publicados no sean tan positivos, sencillamente porque son irreales».
Abundando en sus reflexiones, Luis Sabariz asevera que «todos los trenes de alta velocidad A Coruña-Vigo y viceversa tienen que llevar obligatoriamente interventor, pero no los hay en todos los trenes diésel que circulan por la vía convencional, resultando evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos».
Termina diciendo que «la estadística nos puede perjudicar y puede hacer que se pierdan servicios de manera injusta», por eso resalta que «Renfe conoce perfectamente lo apuntado» y muestra su deseo «de que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento».
Deficiencias y solicitud de reparación
Por cierto, Luis Sabariz aprovecha esta reflexión para reclamar una vez más al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) «que acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia».
Y es que «los jardines están abandonados y las pintadas en los edificios de la estación son la tónica dominante».
Asume que «está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor, pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas, y es lo menos que se puede pedir en estos tiempos».
Faro de Vigo
Sin Categoria
Padrón, desbordado en el día grande de la Pascua.
El Concello hizo la previsión de 50.000 personas atraídas a Padrón en el día grande de sus fiestas de Pascua, y visto el aspecto que presentaba ayer la villa de Rosalía podría haber vaticinado 60.000 o 70.000, que nadie se lo iba a cuestionar como si de un disparate se tratase. Sea como fuere, ayer Padrón, en especial su centro histórico y los principales escenarios festivos -A Barca, O Souto, el paseo del Espolón- estaban a reventar por sus cuatro costados.
Los veteranos del lugar matizaban que la afluencia fue más constante que otros años durante toda la jornada, en especial desde media mañana hasta las nueve de la noche, y menos concentrada en las horas centrales del día, lo que hizo más llevadera la presencia multitudinaria de pascueiros bajo un calor de casi 30 grados al mediodía que llenó los locales hosteleros, dejó sin vacantes las terrazas y convirtió las sombras de los árboles históricos del jardín botánico en un pequeño paraíso donde refugiarse a degustar una empanada en familia. Los restaurantes de la villa no dieron abasto, como tampoco las tradicionales pulperías, abarrotadas de comensales en O Souto y soportando el ambiente recalentado por las carpas y el fuego de las potas. Una multitud que incluso a la hora de comer hacía cola en la tómbola, «la que más toca», o se paseaba por el Espolón entre los puestos del mercadillo y bajo la mirada pachorrenta de Cela en lo alto de su pedestal.
Semejante abarrote no apaciguará, aunque sí podrá serenar, el debate sobre la necesidad de introducir cambios en las fiestas de Pascua, que en realidad ofrecen un programa casi tan inamovible como el tren Popof que ahí sigue casi tres décadas más tarde, el Saltamontes o los coches de choque. Sí ha habido cambios: en esta misma edición, y por primera vez desde hace once, una mujer, la empresaria de la pulpería Rial Lydia Angueira, fue la pregonera el sábado por la noche. Y de los toros ya casi no queda rastro, cuando esta solo ha sido la segunda Pascua sin ellos, un cambio motivado por la nueva correlación de fuerzas en el salón de plenos del Concello. El espacio de los toros ha sido ocupado de lleno por los caballos, que ayer volvieron a traer mucho público al campo de A Barca, con la feria equina y las pruebas morfológicas puntuables para la Copa Galicia de caballos y yeguas de pura raza gallega, así como el espectáculo de doma de alta escuela de la compañía burgalesa Hermanos Borjas y la colaboración de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y el Club Hípico de Volteo Burgos, una exhibición muy aplaudida por los aficionados que llenaron el «coso equino, antes taurino» con capacidad para más de dos mil personas.
Por la tarde, después de los últimos concursos morfológicos, los caballos cedieron el recinto a los perros participantes en el primer Campeonato Pascua de Padrón de Agility, complementado con exhibiciones como las de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal, o la de la Unidad Canina de Rescate padronesa.
Tampoco faltó público en la plaza de Macías para escuchar el concierto de la Banda de Música Municipal de Padrón, y los amantes de las verbenas pudieron concluir la jornada bailando con los ritmos de la cantante Pili Pampín y del espectáculo de las orquestas Panamá y Tango, hasta altas horas de la madrugada.
La jornada festiva transcurrió sin incidencias importantes, bajo la vigilancia de un notable despliegue de la Policía Local de Padrón en los puntos más concurridos de la villa, así como del GES. Hubo un susto que se quedó en eso, por un conato de incendio en una vivienda de la avenida de Compostela, al quemarse una lavadora, pero no pasó a mayores.
El tráfico discurrió con la normalidad posible en un Domingo de Pascua en Padrón. No hubo accidentes de consideración, y las dificultades para aparcar fueron las lógicas en esta jornada, en la que los leira-párking -entre 2 y 4 euros, según ubicación- volvieron a hacer su agosto.
La Pascua prosigue hoy con el Día de Santiago en Padrón y la recepción en el Concello a la corporación municipal compostelana, entre otros actos.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
La nostalgia sin esperanza carece de sentido.
La rutina y la nostalgia invaden a esos vecinos que alguna vez pudieron sentir el sonido del tren frenaren las estaciones en las que se perdió el servicio, y que, cuando falta, se pone en valor. Nadie que recuerda esto se resigna a ver su estación, aún semimuerta. Acuden personas a la cantina, sienten necesidad de volver a ver viajeros que van y vienen con vidas complicadas, pero que el tren les aliviaba en su devenir diario hacia su destino laboral, de ocio o formación académica.
Mientras hay estación, vías y territorio, la esperanza de retornar la cordura a los políticos sigue viva, porque tenemos el bagaje de nueve años de lucha y en el que hemos conseguido que estaciones como Padrón, Pontecesures, Arcade y Redondela sigan vivas, y con servicio diario. Es posible crear un servicio de trenes de cercanías en Galicia y compatibilizarlo con el AVE, y la vertebración del territorio gallego pasa por que el tren pueda llegar al máximo de estaciones intermedias. No todo el mundo puede tener acceso al transporte en vehículo particular, y todos como ciudadanos tenemos derecho a una movilidad digna y de calidad, a lo largo de nuestro territorio. Por ahora debemos resignarnos, pero nuestra fuerza y esperanza están latentes, y esperando el momento más oportuno para volver a la lucha.
Fernando Gómez (Salva o Tren)
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Vidal Seage y la variante: «A prioridade é para o tren».
«Entendo que, nestes momentos, a prioridade nos investimentos está centrada nas infraestruturas ferroviarias. Supoño que eses 20.870 euros serán para ir desenvolvendo e definindo o proxecto da variante. Para nós é moi importante ter claro canto antes o tramo que afecta ao vial entre Pontecesures e A Estrada. Agardo que podamos ver comezada a obra no horizonte de tres ou catro anos, cara o 2020».
La Voz de Galicia
Sin Categoria
De enero a marzo, mil trenes sin interventor en Galicia. Pontecesures afectado.
Cerca de mil trenes regionales, 965 exactamente, circularon por Galicia durante el primer trimestre de este año sin interventor.
La denuncia pública de esta situación la hizo ayer el sector ferroviario de la central CGT-Galiza. Subraya el sindicato que esa situación se debe a la ??falla de cadro de persoal nas residencias de Intervención de Vigo, A Coruña e Ourense? , que no permite cubrir la operativa diaria de atención al cliente a bordo de los trenes. Los sindicalistas de CGT señalan que es por eso que los trenes circulan sin personal alguno de comercial que atienda a los viajeros, tanto desde el punto de vista de la información al usuario como de la venta de billetes, ??causando unha importante merma de ingresos a empresa pública, así como un empeoramento da calidade do servizo que o operador público está obrigado a dar?, subrayan.
Desde el sector ferroviario de CGT-Galiza recuerdan que los trenes de media distancia están encuadrados dentro de las obligaciones de servicio público que el estado tiene que prestar en la comunidad gallega. Explican que el corredor atlántico A Coruña-Vigo es por el que circularon ese trimestre más trenes sin interventor y especialmente los trenes que tienen parada en estaciones sin venta de billetes como son las de Redondela-Picota, Arcade, Catoira, Pontecesures, Padrón, Osebe, Ordes, Meirama y Uxes. En los tres meses que esos 965 trenes circularon sin interventor, según explica la central, se produjeron numerosas incidencias, como altercados de orden público, transbordos de viajeros y retrasos por no haber un interventor a bordo del tren.
A todo esto, añade el sindicato CGT, hay que tener en cuenta que los viajeros que suben al tren en estaciones sin taquilla y no compran billete por no ir interventor en el tren, no contabilizan a la hora de que el Ministerio y Renfe programen el número de servicios para esas estaciones.
La central obrera achaca la falta de interventores a la no reposición del personal que se va jubilando. CGT reclama la reposición de plazas y presencia de este personal en los trenes, para garantizar la seguridad y atención a los usuarios de este transporte público, en especial para las personas mayores. Esta situación no es nueva y se repite, ya que el pasado año, en mayo, según había denunciado también CGT Galiza, habían circulado sin interventor en la comunidad, en el mismo eje viario, 103 trenes en el ámbito de la media distancia.
El Correo Gallego