Salva o Tren no logra frenar el proyecto de Vía Verde entre Vilagarcía y Portas.

Los representantes de los tres concellos continúan con las reuniones periódicas para ultimar el documento que presentarán este año a la Fundación de Ferrocarriles.

viaver

La plataforma Salva o Tren no ha conseguido frenar el proyecto de «Vía Verde» que fraguan los Concellos de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas para dar utilizar a los 9 kilómetros de raíles que quedaron sin uso, tras la acometida de la variante de alta velocidad ferroviaria en el Eje Atlántico.

Si bien el colectivo se dirigió a los tres concellos, las principales presiones las ejerció en Portas (municipio que hace unos años perdió su estación ferroviaria como consecuencia de la variante) donde incluso llegó a presentar una moción para su debate en el pleno con el fin de lograr la recuperación del servicio ferroviario. El objetivo de esta plataforma se vio frustrado al rechazar la corporación municipal de Portas su propuesta, lo que demuestra el apoyo al proyecto de Vía Verde que el gobierno municipal está consensuando con sus vecinos de Vilagarcía y Caldas.

La Vía Verde de 9 kilómetros desde la parroquia vilagarciana de Rubiáns, hasta la antigua estación de Portas, pretende dar utilidad a un trazado ferroviario que quedó abandonado y que en su mayor parte está lleno de maleza. Los tres Concellos quieren convertir este tramo en un itinerario de senderismo y uso de bicicletas, en el que se señalicen los puntos de interés turístico, medioambiental y patrimonial.

La intención de los tres alcaldes es que el documento técnico esté finalizado en septiembre para poder presentarlo a la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Faro de Vigo

Seis arousanos en el último selectivo para el Preolímpico.

La carrera olímpica hacia Río de Janeiro tiene para el piragüismo europeo un último tren aguardando dentro de dos semanas en el andén de la localidad alemana de Duisburgo. Para la inmensa mayoría de los hoy todavía aspirantes españoles llegar a dicha estación pasa forzosamente por ganar el tercer y último multiselectivo con el que la Real Federación Española de Piragüismo cerrará, desde mañana jueves y hasta el sábado, el resto de su equipo preolímpico.

Entre el nutrido grupo de soñadores que se apostarán en las cercanías del embalse asturiano de Trasona figuran seis palistas arousanos. Eso, si Diego Romero se decide a dar un paso atrás para intentar después una zancada de gigante, asumiendo la inscripción de su persona en la final directa del C-1 1.000 del viernes a las 9 de la mañana realizada por su club, el Breogán, tras fracasar sus recursos exigiendo la plaza como campeón de la Copa 1.000.

De decidirse a remar, cosa que ayer el propio Romero decía no saber aún, se medirá a nueve rivales, con el cesureño André Oliveira como aparente gran adversario y siete canoístas Sub-23. Porque el selectivo también distribuye plazas en el Europeo y Mundial de esta categoría, a los que aspiran Borja Bejo (O Muíño) y Jacobo Gómez (As Torres) en el K-1 (o K-4) 1.000. Camila Morison (Pontecesures) y Natalia García (Breogán) pelearán por el Preolímpico en el K-1 y, juntas, el K-2 500.

La Voz de Galicia

Luis Sabariz advierte de que el mantenimiento de las estaciones de ferrocarril debe ser una prioridad.

Incide en que la apuesta de las administraciones públicas por la correcta conservación del servicio de tren de proximidad «debe ser total».

luis-sabariz

La estación pontecesureña, donde repusieron la iluminación del segundo andén.

El pontecesureño Luis Ángel Sabariz Rolán, en representación de la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías considera que «el servicio de mantenimiento de las estaciones de ferrocarril de Padrón, Pontecesures y Catoira debe ser considerado como una prioridad» para las administraciones públicas» a las que por este motivo insta a invertir para apostar con fuerza por la consolidación y potenciación del tren de proximidad.
«Es apuesta debe ser total», afirma Sabariz, plenamente convencido de que atender a «pequeños detalles» como la limpieza y mejora de la iluminación en los viejos apeaderos «siempre incentiva el uso del ferrocarril como medio de transporte».

Problemas resueltos.
El pontecesureño, que además predica con el ejemplo y emplea el tren a diario, plantea estas consideraciones tras constatar que las demandas formuladas ante el ADIF han sido atendidas en lo que respecta a algunos problemas (no todos) planteados en la estación de la localidad, donde «han sustituido varias luminarias defectuosas del andén principal y parece que en breve se va a acometer alguna actuación más para reparar la cubierta de la marquesina del edificio».
En este sentido, el propio Sabariz Rolán manifiesta que «se empiezan a apreciar algunas goteras en ocasiones por falta de mantenimiento y es preciso actuar con celeridad para que ese deterioro no siga en aumento».

Faro de Vigo

Reparada por fin la iluminación del segundo andén de la estación de Pontecesures.

alpo

Después de haberse solicitado en varias ocasiones y tras diversas incidencias ya contamos con la iluminación reparada en el segundo andén de la estación de FF.CC de Pontecesures. Durante esta semana se realizaron los trabajos encargados por el ADIF que también constaron en la sustitución de varias luminarias defectuosas en el andén principal.

Por otra parte, parece que se va a acometer alguna actuación para reparar la cubierta de la marquesina del edificio. Se empiezan a apreciar algunas goteras ocasionadas por la falta de mantenimiento y es preciso actuar con celeridad para que no siga el deterioro.

El servicio de mantenimiento de las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira (andenes y edificios) debiera de ser una prioridad para las administraciones públicas. La apuesta por el tren de proximidad debe ser total y estos detalles siempre incentivan al uso del ferrocarril como medio de transporte.

Catoira propone una rebaja del billete de tren para quienes hagan la ruta en drakkar.

El alcalde solicita una tarifa especial con la que atraer más visitantes dispuestos a surcar las aguas del Ulla en barco vikingo -Incluso sugiere aumentar la frecuencia de trenes.

drrakkar

El alcalde del Concello de Catoira, Alberto García García, se ha dirigido a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para ver la posibilidad de establecer descuentos en los billetes o tarifas especiales para aquellos ciudadanos que decidan viajar al municipio con el propósito de disfrutar de su «Ruta Vikinga en Drakkar».

Como se explicó en otras ocasiones, desde el recinto fortificado de las Torres do Oeste es posible surcar el río Ulla en un barco de guerra vikingo, siendo ésta una propuesta que gana adeptos poco a poco y de la que suelen disfrutar, sobre todo, los alumnos de diferentes centros de enseñanza.

En estos casos desde el Concello suelen animar a los grupos interesados en navegar en drakkar y conocer la historia de los vikingos y de Catoira a que se desplacen a la localidad haciendo uso del servicio ferroviario, de ahí que el regidor catoirense apele ahora a la colaboración de Renfe, tanto para potenciar el tren de cercanías como la propia ruta turística a bordo del drakkar.

Explica Alberto García que estas singladuras «están teniendo muy buena aceptación y una alta demanda», de ahí que solicite una reunión con representantes de Adif para «estudiar la posibilidad de conseguir alguna tarifa especial para grupos» e incluso para valorar una modificación de horarios que permita parar en Catoira a algún tren más.

Faro de Vigo

Por la doble vía.

El crecimiento de un 13,5 % de pasajeros en el eje atlántico tras un año de funcionamiento de la alta velocidad quita la razón a quien se opuso, incluso en Galicia, a la llegada del AVE. Por el contrario, el balance de un año de tráficos se la da a quienes defendieron con capa y espada la permanencia de las cercanías. Ahora podrán decir lo que quieran, pero tramos como el de Vilagarcía a Santiago con parada en Catoira, Pontecesures y Padrón se mantuvieron por la presión vecinal cuando estaban a punto de levantarse las vías, como sí ocurrió en otras zonas del eje atlántico. El incremento de viajeros por la línea del AVE no se los restó al trazado viejo, lo que quiere decir que el número de personas que ahora hacen uso del tren y que antes no aumentó de forma considerable.

Escuchar a vecinos y alcaldes no es una costumbre muy extendida en este país, en el que muchas veces se juegan los cuartos sobre planos, y luego pasa lo que pasa. La nueva estación de Padrón, por ejemplo, está vacía porque el que tiene que coger el coche para desplazarse ocho kilómetros y dejarlo aparcado en una explanada desolada opta ya por seguir por carretera hasta Santiago. Si no se hubiesen atendido sus razones en el caso de las cercanías, localidades como Catoira o Pontecesures podrían correr el riesgo de quedar desérticas, como ahora le pasa a Verdía.

No está claro si fue antes el huevo o la gallina. Es decir, si una estación pierde pasajeros porque no se le da una buena oferta o si es la falta de demanda la que provoca el cierre del servicio. Sea como sea, no parece oportuno poner el carro delante de los bueyes. Por no perder el tren.

EL MIRADOR

La Voz de Galicia