La estaciones de Catoira, Pontecesures y Padrón siguen teniendo un buen número de usuarios del tren.

Casi un año después de que llegase la alta velocidad al Eixo Atlántico -fue el pasado mes de abril cuando, además de reducir tiempos los viajeros pudieron atravesar el nuevo puente de Catoira- ya se puede responder a una de las preguntas que se hacían entonces; si compensaría el mantenimiento de las vías regionales que finalmente Fomento permitió que siguiesen operativas. Y lo cierto es que sí, que la Comisión en defensa de las cercanías que peleó por ello durante varios años tenía razón; la demanda de pasajeros en el Eixo Atlántico es tal que valió la pena mantener el servicio en las viejas vías que quedaron al margen de la alta velocidad y en estaciones como la de Catoira, Pontecesures o Padrón, que siguen teniendo un tráfico similar al que registraban ante de la llegada de la alta velocidad.

La Voz de Galicia

Salva o Tren expone sus argumentos en Portas que colisionan con la Senda Verde.

salva

La plataforma «Salva o Tren» explicó ayer en Portas sus argumentos sobre la defensa del tren de cercanías y su rechazo a la Senda Verde que plantean los concellos de Vilagarcía, Caldas y Portas. Al acto, celebrado en la Casa da Cultura, acudieron una veintena de personas.

El portavoz del colectivo, Fernando Gómez, insistió en su tesis de mantener el transporte público a su paso por municipios pequeños como Portas por ser importante para colectivos como universitarios y personas mayores.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de mantener la viabilidad de la unión con Vilagarcía y recuperar el apeadero de Rubiáns, al encontrarse a unos trescientos metros del Hospital de O Salnés y por ser clave, a su juicio, en la comunicación con Vilagarcía y su puerto.

Salva o Tren mantiene que se podía ejecutar la unión con Pontevedra «a coste cero y sin ningún impedimento técnico» y considera que uniría la comarca de Caldas con la capital de la provincia».

Esta charla, apoyada en una proyección sobre las «ventajas» del mantenimiento del tren de cercanías, se produce días antes de que tenga lugar el pleno de Portas en el que la corporación municipal votará por el apoyo a la puesta en marcha de la Senda Verde en la vieja línea entre la estación de Portas y Vilagarcía.

Vía Verde

Este proyecto de Vía Verde choca frontalmente con la opción de recuperar el servicio de transporte ferroviario que se clausuró en 2008, de ahí que ahora los concellos apuestan más por el turismo medioambiental con el paseo para peatones y ciclistas, más que por la recuperación de la línea ferroviaria, ocho años después, a pesar de la insistencia de este colectivo y sus numerosas entrevistas con las administraciones.

Faro de Vigo

Usuarios del tren ven inoperativa la estación del AVE Padrón-Barbanza.

pbar

A punto de cumplirse un año desde la apertura de la estación del AVE Padrón-Barbanza, la zona de Arousa norte continúa tan alejada de la alta velocidad como antes de su puesta en marcha e, incluso, peor comunicada. Sin excepción, los usuarios del tren en la comarca la consideran totalmente inoperativa y cuando quieren moverse en ferrocarril a cualquiera de las grandes ciudades, bien sea hacia A Coruña o con destino a Vigo, prefieren desplazarse a Vilagarcía.

Todos reconocen que la estación tiene unas prestaciones de primera: un amplio aparcamiento gratuito y prácticas instalaciones en un edificio pensado para proporcionar comodidades a los viajeros. El problema radica en que le falla lo principal: frecuencia de paso de trenes, está alejada del entorno urbano, carece de comunicaciones con el transporte público por carretera y, por encima, está mal señalizada. Son tantas las carencias que algunos no dudan en calificar de vergonzosa la situación.

Seis paradas

A lo largo de todo el día solo paran seis trenes, tres en dirección a la capital herculina y otros tantos con destino a la olívica. Los horarios tampoco puede decirse que faciliten su uso. Los que van hasta A Coruña se detienen a las 7.27 horas, 14.29 y 22.24, y el trayecto hasta la última parada es de unos cuarenta minutos. Para cogerlo hacia Vigo hay que ir a las 7.43, 13.43 o 21.45.

Un vecino de Boiro que señala que le gusta viajar en tren por la comodidad que supone, afirma: «Esa estación es un misterio». El arquitecto Carlos Fernández Coto es otro habitual del ferrocarril e indica que ya el emplazamiento es un despropósito.

Tanto el presidente de la FEB, José Romero, con su gerente, Víctor Campaña, son asiduos del servicio férreo, pero Campaña solo en una ocasión utilizó la instalación de A Escravitude. El hecho de que únicamente abra cuando pasa un convoy, unido a la escasa frecuencia, le llevaron a continuar sirviéndose de las que hay en la vecina provincia pontevedresa, que son «más prácticas».

La Voz de Galicia

Fole critica el proyecto «Senda verde» en el que participan Vilagarcía, Portas y Caldas.

El portavoz del PP coincide con Salva o Tren en que hay más urgencias para gastar el dinero.

El portavoz del PP de Vilagarcía Tomás Fole ha criticado el proyecto de «Senda verde» liderado por el gobierno municipal, junto con los concellos de Caldas de Reis y Portas.

«Cada vez que Alberto Varela posa para una foto prometiendo algo se levanta una polvareda social y política. La última ocurrencia de los socialistas ha sido la de gastar un millón de euros en crear una senda verde. Una cantidad que bien invertida podría resolver varios de los problemas que tiene la ciudad» señaló Tomás Fole.

El máximo representante de los populares vilagarcianos acusa al actual alcalde de intentar tapar con la vía verde «el escándalo de llevar por la vía de urgencia al pleno, la tumba laboral y económica que supone vetar la llegada de grandes empresas a la ciudad. El alcalde quedó el fin de semana bajo un puente con otros dos regidores para que se hablase de otra cosa, de otra ocurrencia».

Según Fole, Alberto Varela no sabe qué hacer con el dinero que es de todos. «Este es un nuevo síntoma de que empieza a dar bandazos en el momento en el que la ciudad vuelve a tener capacidad inversora. Durante años hubo que anteponer el pago de las deudas dejadas por sus antecesores y ahora el calendario le vuelve a dar la opción de invertir. Sin embargo, destinar inicialmente 1 millón de euros entre tres concellos dice muy poco de sus gestores», apuntó el concejal del PP, quien considera totalmente desorbitada la inversión para crear una senda verde.

Faro de Vigo

Salva o Tren califica el proyecto «Vía verde» como faraónico por su alto coste y mantenimiento.

víaverde1

Este colectivo mantiene la reivindicación del tren de proximidad por el tendido férreo que ha quedado en desuso, tras la obra del TAV.

La plataforma Salva o Tren critica el proyecto planteado por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, para crear una «Vía verde», destinada a senderistas y ciclistas, en el tramo ferroviario en desuso que pasa por sus territorios. Para este colectivo, «no hay más vía verde que la que soporte un tren encima, y que de movilidad a la comarca». Además, califica la iniciativa como utópica por su alto coste de construcción y de mantenimiento.

La portavoz de Salva o Tren, Lucía Latorre Bua, indica que la construcción de la «Vía verde» ascendería a un millón de euros, aproximadamente, sin tener en cuenta el coste derivado de la redacción del proyecto.

«Pero el mayor desembolso no viene de su construcción. La verdadera sangría económica es por su mantenimiento. Sería una infraestructura que transcurriría por un frondoso bosque montañoso y con gran humedad en todo el año, lo que provoca la proliferación descontrolada de maleza y crecimiento de arbustos y árboles. Hoy ya es una utopía poder disponer de medios económicos para mantener el bosque debidamente limpio al objeto de evitar incendios forestales, con lo que prevemos que no será fácil poder mantener limpia dicha vía. Además el trazado cuenta con un puente metálico que necesitaría una remodelación y un mantenimiento que garantice la seguridad de las personas», manifiesta Lucía Latorre.

La representante de Salva o Tren añade que el desarrollo y mantenimiento de la vía verde supone unos gastos económicos que deberán ser cubiertos por los ayuntamientos afectados.

«Entendemos que este dinero estaría mejor empleado en acciones destinadas a proyectos que garanticen una vida digna a los ciudadanos, pero en ningún caso un proyecto que aniquilaría de un plumazo la posibilidad de comunicar Portas y Caldas de Reis con Pontevedra y Santiago mediante un transporte público ferroviario», explica la portavoz del colectivo que lleva desde 2007 reivindicando que no se desmantelen las vías férreas gallegas por culpa de la alta velocidad ferroviaria.

El proyecto de «Vía verde» fue presentado la pasada semana por los alcaldes de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas, con el fin de dinamizar, mediante una opción de turismo medioambiental, una zona que ha quedado en desuso y degradada como consecuencia de las obras de la variante ferroviaria para el paso del tren de alta velocidad.

Faro de Vigo