El desbordamiento de ríos aísla a familias en Valga y obliga al corte de carreteras y calles.

La crecida de los ríos de la que ya se informaba ayer en FARO siguió en aumento a lo largo de la jornada e hizo que los desbordamientos se agravaran, lo cual llegó a aislar a numerosas familias, sobre todo en el Concello de Valga, y obligó a prohibir la circulación rodada en carreteras, calles y caminos.

Mientras continuaban anegados terrenos de labranza y viñedos tanto en la comarca de O Salnés como en el territorio del Ullán, el agua se apoderaba de todo tipo de vías de comunicación, lo cual impidió que muchos ciudadanos afrontaran la jornada con normalidad.

El Centro de Atención a las Emergencias (CAE) 112 Galicia decía que entre las 6 y las 8 horas de ayer se registraban 381 incidentes a causa de la meteorología adversa y que 120 correspondían a la provincia de Pontevedra.

Entre ellas estaban las registradas en Valga, donde el desbordamiento de sus ríos y riachuelos obligó a cortar a la circulación varias pistas del ayuntamiento y a cerrar dos pasos subterráneos bajo la vía del tren. Y aunque había vías de comunicación alternativas, los perjuicios eran evidentes.

Los efectos se hacían notar en A Devesa, Casanova, Forno, Baño, Campaña y otros lugares del municipio que, por otra parte, suelen ser los más castigados cuando llueve con intensidad.

En algunas zonas el agua entró en las viviendas y en otras los vecinos lo evitaron tapiando las puertas para que no entrara. Pero no podían salir al exterior, salvo que quisieran hacerlo a través de las grandes bolsas de agua formadas, con el consiguiente riesgo para su integridad.

Es de destacar el intenso trabajo que tuvieron que realizar Protección Civil y Policía Local de Valga, tanto cortando calles para evitar el paso de peatones y automovilistas como desatascando desagües para evitar la acumulación de agua.

Incluso se arriesgaron al máximo para actuar sobre ríos desbordados y extraer todas las ramas, piedras y demás elementos arrastrados por las intensas corrientes hasta varios puentes, de tal forma que todo ese material los taponaba por completo y facilitaba la salida del agua de su cauce normal.

Algunos vehículos llegaron a quedar atrapados en el agua que cubría las vías de circulación, sobre todo en la red secundaria.

Ocurrió tanto en Vilagarcía, en la Avenida da Mariña y en la calle de López Ballesteros -la subida al barrio de A Torre, bajo las vías del tren- como en Ribadumia, donde un vehículo quedó bloqueado en la carretera EP-9510 antes de que fuera cortada al tráfico.

Son solo algunos ejemplos de lo sucedido, pues también hay que hablar de desbordamientos y problemas para el tráfico en Pontearnelas, Cabanelas, As Aceñas, Baión, Vilanoviña y otros muchos lugares.

Así las cosas, las localidades de Valga, Meis, Ribadumia y Vilanova fueron algunas de las más afectadas, si bien es cierto que también se registraron contratiempos de mayor o menor consideración en Pontecesures, Catoira, Meaño, Vilagarcía, O Grove, A Illa y, en definitiva, en todos los municipios de la comarca.

Incluso habría que hablar de municipios cercanos, pues las importantes inundaciones registradas en Caldas hicieron que los bomberos tuvieran que desplazarse desde Vilagarcía para, por espacio de tres horas, colaborar en los trabajos para achicar el agua de un conocido supermercado.

Faro de Vigo

«Collemos leña e víveres, e a esperar».

Rodeados de agua. Así se despertaron ayer los vecinos del lugar de A Devesa, en Valga. La lluvia y la marea habían hecho enloquecer al río próximo, que se había desparramado por fincas y carreteras, obligando a cortar los pasos subterráneos de la vía del tren y empujando a los vecinos a poner en marcha sus mecanismos de defensa contra el agua. José Luis Romai, que vive en una de las casas que más sufren cuando crece el Valga, sacó los parapetos de metal con los que se cierra a cal y canto la puerta de su vivienda. Los tiene listos desde hace tiempo. «Levo aquí desde os anos setenta, xa teño pasado por unha chea de inundacións», narraba ayer. Con los años ha aprendido a escuchar la lluvia, a mirar el río y a resignarse. «Cando vemos que chove moito e que a cousa se pon mal, collemos leña e víveres, e a esperar».

Para evitar que los vecinos de A Devesa tengan que seguir haciendo gala de su paciencia, el Concello de Valga ha elaborado un plan para evitar las inundaciones en el tramo final del río Valga. El alcalde, José María Bello Maneiro (PP), recordaba ayer que la primera fase acometida en el río ha dado resultado, evitando que en días como ayer la carretera de Vilagarcía tuviese que ser cortada al tráfico. Pero queda la última parte del proyecto por ejecutar. «Esperamos que sexa este ano», decía ayer el regidor.

Mientras esa obra no llega, los vecinos de lugares como A Devesa siguen pendientes de la lluvia. Y de los claros. Ayer, hacia el mediodía, un jirón azul pálido se dejó ver entre las nubes de lluvia. Era el heraldo de las buenas noticias: el cielo se secó, la marea comenzó su retirada poco después, y el nivel del agua comenzó a bajar. «A partir de aí todo foi mellor», explicaba el responsable de Protección Civil. Varias de las pistas que durante la mañana tuvieron que permanecer cerradas pudieron ser reabiertas al tráfico. Al cierre de esta edición, las cintas que impedían el paso ondeaban aún en A Devesa y en los pasos bajo la vía del tren. Estos últimos iban a permanecer cerrados también durante la noche, pero las otras zonas estaban pendientes de una última inspección. «Recuperamos a normalidade, pero aínda hai que ver o que pasa nos últimos días, porque o ría trae moita auga», dice José Otero Caamaño.

La Voz de Galicia

Los Magos de Oriente se despiden de la comarca y de los niños en Valga.

reva

Los Reyes Magos de Oriente se despidieron de la comarca de O Salnés y el territorio del Ullán en el Ayuntamiento de Valga.

Recorrieron la localidad en tren turístico a lo largo de la jornada de ayer -se hace siempre cada 6 de enero-, tratando a aprovechar el paseo para reponerse del ajetreo de la noche anterior.

Eso sí, la misma lluvia que los había acompañado el martes durante sus desfiles por Pontecesures, Catoira y otras localidades de la comarca también estuvo presente.

Fue en horario vespertino cuando se personaron en el Belén Artesanal en Movimiento de Valga, en la parroquia de Campaña, donde se había instalado una carpa para proteger a la multitud que los esperaba.

Niños y padres recibieron caramelos y todo tipo de regalos durante la visita de Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes fueron recibidos por el alcalde conservador de la localidad, José María Bello Maneiro.

Plan de compostaje

El regidor también hizo sus peticiones a los Reyes Magos, Entre sus deseos está que los vecinos respondan favorablemente ante el programa provincial de compostaje comunitario e individual, en el que está interesado en participar este municipio junto con sus vecinos.

Bello Maneiro anuncia que hoy mismo, en el centro social de Xanza a partir de las 19,30 horas, y desde las 20,30 en la Casa da Cultura de Valga, comienza un ciclo de charlas para dar a conocer el programa a los ciudadanos.

Mañana se hará lo propio en los centros sociales de O Pino y Campaña, con los mismos horarios anteriores, mientras que el día 11 será el turno del Auditorio Municipal de Cordeiro, desde las 23 horas.

Faro de Vigo

«Si sembramos ignorancia recogeremos precariedad social y laboral».

Andrés Quintá cree que «hay que apostar por la formación y por el I+D+I para garantizar el futuro de los jóvenes y de nuestro país».

quinta33

«Aunque empieza a haber signos de recuperación económica todavía no está cerca el final de este ciclo que está destruyendo muchas empresas, comercios y otras actividades industriales, empeorando cada día más la situación de desempleo de muchos ciudadanos». Así lo considera Andrés Quintá, presidente de Extrugasa quien además sostiene que «la formación es indispensable para mejorar nuestra competitividad y garantizar el futuro laboral de nuestros jóvenes».
Aunque el futuro a corto plazo «no es demasiado esperanzador», Quintá es una persona «optimista» y anima a los jóvenes «a no desesperar y a perseverar en su formación. A mayor nivel de conocimientos, mayor será también la probabilidad de obtener un empleo digno», sentencia. También denuncia la «descoordinación que existe entre los centros de formación y el mercado laboral lo que obliga a que sean las empresas las que tengan que formar a sus propios trabajadores».
Quintá asegura que «si sembramos ignorancia, recogeremos precariedad social y laboral» y que «si perdemos el tren de la formación y el aprendizaje, España perderá en competitividad».
Por otro lado Andrés Quintá viene demandando desde hace más de una década que las distintas administraciones «establezcan políticas de apoyo al empresariado con el fin de que puedan mantenerse las empresas existentes y crear otras nuevas». «Las administraciones no pueden olvidar que quienes crean realmente empleo y riqueza para nuestro país son los empresarios que arriesgan sus inversiones e incluso su patrimonio personal para poder mantener su actividad», añadió.
El presidente de Extrugasa es también muy critico con «el depilfarro y la política de los grandes proyectos faraónicos que acaban fracasando. Me refiero a esas grandes instalaciones millonarias que desde su construcción no son rentables y no tienen utilidad ni pública ni privada». Según Quintá, «solo con una parte del dinero que se ha malgastado en este país, se podrían haber financiado centros de formación profesional y maestrías industriales que habrían mejorado la capacidad de nuestros jóvenes y futuros trabajadores y, por lo tanto, también se incrementaría la competitividad de nuestras empresas».
Para finalizar, Andrés Quintá lanza un mensaje de «esperanza» y recuerda que «con trabajo, esfuerzo y tesón, siempre se consigue salir adelante». «Yo ya he vivido muchas crisis y puedo asegurar que trabajando duro y no perdiendo el norte consigues mantenerte a flote, aunque las administraciones tienen la obligación de gestionar con inteligencia y equidad el dinero que todos aportamos a través de nuestros impuestos para mejorar la formación y garantizar el derecho al trabajo. También deberían revisar la formación que les están dando a los desempleados porque se está demostrando que no es eficaz», concluyó.

Diario de Arousa.

Renfe controlará el equipaje de los viajeros que accedan al tren desde la estación de Vilagarcía.

Poco a poco, la estación de ferrocarril de Vilagarcía se va adaptando a los cambios derivados de la puesta en marcha del trazado rápido en el Eixo Atlántico. Primero lo hizo a través de la actualización de sus servicios, con la implantación desde abril de veinte paradas diarias y una serie de trenes que unen Santiago y la capital arousana a través de la vía antigua, con escalas en Padrón, Pontecesures y Catoira. Ahora, la intención de Renfe pasa por homologar las prestaciones de las instalaciones vilagarcianas al del resto de los puntos del trazado ferroviario, incluyendo un sistema de control del equipaje.

Así, las obras de remodelación de la estación, ya en marcha, serán aprovechadas por el operador para implantar un punto de chequeo de maletas, tal y como ayer confirmaron fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la división de la que dependen los trabajos. El cuidado de la seguridad es el motivo que se aduce para comenzar a supervisar los bultos de los viajeros. De la misma forma, una vez concluidas las obras los andenes pasarán a tener un único acceso.

Lo que nadie ha aclarado de momento es si los chequeos se practicarán en todos los trayectos -basta pensar en los domingos, plagados de estudiantes durante el curso, para comprender que la operativa sería compleja y requeriría su tiempo- o se reservarán para los trenes de largo recorrido, tal y como sucede en Santiago, por poner un ejemplo. El equipaje de quienes suben a los convoyes con destino a Madrid, Barcelona o el País Vasco es examinado con un escáner. Quienes, en cambio, viajan por el Eixo Atlántico no son sometidos a ningún tipo de control.

¿Un indicio del tren a Madrid?
Tampoco hay, por ahora, novedad alguna sobre la posibilidad de que Vilagarcía recupere la escala directa en el tren a Madrid. Claro que la instalación del punto de chequeo parece apuntar a una respuesta positiva. Al igual que lo es la ampliación del andén más próximo a la estación, que será prolongado hasta donde sea posible para albergar ferrocarriles compuestos. Como para tantas otras cosas, las respuestas tendrán que aguardar al 20D.

20 %

Incremento de viajeros

Desde la apertura, en abril, del nuevo trazado ferroviario rápido del Eixo Atlántico.

20

Paradas diarias

En Vilagarcía. Combinan los trenes rápidos con los servicios a través de la vía antigua.

150.000

Población de referencia

Es la estación de referencia para O Salnés, Caldas-Baixo Ulla y parte de O Barbanza.

La Voz de Galicia

Empiezan a retirar las piezas del Alvia de Grúas Estación.

Las piezas del convoy que formaban parte del tren Alvia que se estrelló en 2013 en Santiago y causó la muerte de 82 personas empezaron a ser retiradas de una nave de A Escravitude en Padrón. Las piezas se encontraban al fondo de una gran explanada en las instalaciones de Grúas Estación, en el margen de la N-550, en el tramo que une Santiago y Pontevedra.

El Correo Gallego