Vilagarcía, Pontecesures, Catoira y Valga se unen para conservar el tren de cercanías.

Los representantes municipales que acudieron a Madrid para reunirse con Fomento creen que el ministerio puede adoptar una solución satisfactoria »Luis Sabariz, portavoz de la comisión negociadora, habla de «optimismo».

Conservar el servicio ferroviario de cercanías es posible, a pesar de que la inminente llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) -previsiblemente a principios del año que viene- hace temer por los actuales «caminos de hierro». Un estudio determinará cómo mantener este transporte entre Vilagarcía de Arousa y Santiago, así como el modo de hacerlo rentable -incluso promocionándolo con fines turísticos-. Pero a falta de ese documento, a estas alturas parece apreciarse ya «buena voluntad» en el Ministerio de Fomento y se respira un moderado optimismo entre los miembros de la comisión intermunicipal creada para defender el mantenimiento del tren de proximidad.

«No podemos relajarnos, debemos seguir presionando y tenemos que continuar unidos, de la mano del Ministerio de Fomento; pero debo decir que a estas alturas hay fundadas esperanzas y quizás entre todos consigamos mantener nuestro tren». Quien así se pronuncia es Luis Ángel Sabariz Rolán, concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) y el miembro más activo de la comisión en defensa del tren de cercanías.

Fue él quien gestionó una reunión en Madrid con el Ministerio de Fomento a la que acudió acompañado de los alcaldes de Vilagarcía, Tomás Fole; Padrón, Antonio Fernández Angueira; y Catoira, Alberto García García, además de participar representantes municipales como la concejala nacionalista pontecesureña Cecilia Tarela y la edil compostelana Marta Rodríguez.

Entre todos -no pudo acudir al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, porque ya había estado allí seis días antes- «volvimos a poner sobre la mesa nuestros argumentos, para volver a incidir así en que sería muy triste y económicamente perjudicial para todos perder el servicio de proximidad de nuestros pueblos y consentir que el progreso acabe con la historia de un tren que hace una enorme labor social, ya que cada vez son más los arousanos que utilizan el ferrocarril en sus desplazamientos, ya sea por comodidad, seguridad o ahorro».

En este sentido, Sabariz y sus acompañantes argumentaron que «son muchos los estudiantes que usan el tren, al igual que la gente que acude de compras o por otros motivos a Santiago».

Llegaron a decir que «hay alrededor de 100.000 pasajeros al año que usan el tren en este tramo, y en realidad pueden ser muchos más, pues hay gente que ni siquiera paga el billete, y no porque no quiera, sino porque durante el viaje no da tiempo al interventor a cobrarles, sobre todo los domingos, cuando los trenes están a tope de estudiantes».

Desde la comisión también pidieron «que no se supriman las infraestructuras de que disponemos, y mucho menos después de las grandes inversiones que se hicieron en seguridad y pasos elevados, especialmente en Valga».

Tras exponer esos y otros argumentos, y después de escuchar a los representantes de Fomento, «puedo decir que regresamos esperanzados y ciertamente optimistas porque creemos que se está buscando una solución para conservar el tren por vía convencional entre Vilagarcía y Santiago».

Recalca Sabariz que «en Fomento nos prometieron barajar con cariño esta posibilidad, nos remitieron a un estudio que tienen en marcha y nos invitaron a estar tranquilos, de ahí que seamos optimistas».

Termina aclarando que «nos sirve un tren diésel y de bajo consumo que ayude a economizar, pero lo importante es que conservemos esta línea, y para eso es muy importante que sigamos siendo una piña, independientemente de colores políticos».

En el Ministerio de Fomento dicen estar ultimando el estudio de viabilidad para la implantación de servicios de proximidad en Galicia.

Faro de Vigo

Sendas verdes.

CIBRANCANEDO

CIBRÁN CANEDO

El sentido común demuestra desde viejo que las comunicaciones son claves en el progreso de los pueblos. Lo deben saber los miembros de la plataforma a favor del tren de cercanías en la línea Santiago a  Vilagarcía que plantaron cara al desmantelamiento de la vieja vía y ahora ven compensados sus esfuerzos. Mientras, alcaldes diletantes ??de Compostela a Oroso?? urgieron el levantamiento de raíles para una utópica senda verde y abandonaron el tan necesario proyecto de comunicación de cercanías. Y van para figuras. País.

Columna «Utopías y virtualidades». EL CORREO GALLEGO

Fomento no descarta el cercanías Santiago a Vilagarcía por la vieja vía del tren.

La primera línea de tren existente en Galicia, es probable que se perpetúe en el tiempo pese a la llegada de la alta velocidad ferroviaria, según la favorable predisposición que los miembros de la plataforma de defensa del tren de cercanías hasta Vilagarcía encontraron en los responsables de Fomento y que beneficaría a los actuales cien mil pasajeros al año.

La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha salido optimista de la reunión mantenida el pasado miércoles con secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento. Según explican, hay buena predisposición del Gobierno central a mantener los servicios de proximidad. Los miembros de la comisión, entre los que se encontraban los alcaldes de Padrón, Vilagarcía y Catoira, y representantes de Santiago y Pontecesures, han recalcado al Ministerio la relevancia que esta línea tiene en el ámbito universitario, turístico y hospitalario para los usuarios de estos concellos.

Lejos de perder viajeros, esta línea ha sufrido en los últimos años un considerable incremento cifrándose en 100.000 el número de subidas y bajadas registradas anualmente en las estaciones y/o apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira. Una cifra que, tanto el regidor padronés, Antonio Fernández, como el portavoz pontecesureño de ACP, Luis Sabariz, aseguran que se incrementa dado que en varias de las estaciones reconvertidas en apeaderos no existe un control de subida de pasajeros.

En lo que sí fueron firmes los miembros de la comisión a la hora de defender la primera línea ferroviara de Galicia es que esta, tras la entrada del tren de alta velocidad por el Eje Atlántico, no puede dejar de funcionar in un solo día, «dado que esto supondría su perdición». Por ello, reiteraron al Ministerio la necesidad de que tren convencional y alta velocidad convivan en paralelo, cada uno dando su propio servicio, el primero de proximidad y cercanía y el segundo para otrso destinos. «Queremos que al día siguiente de ña emtrada en funcionamiento del Eje Atlántico, sigamos con el servicio convencional Santiago/Vilagarcía».

Basan esa afirmación no sólo en el tránsito de viajeros, sino también en la inversión realizada en los últimos años para suprimir pasos peligrosos y dotarlos de barreras con sonoridad y luminosidad.

El servicio de proximidad de la línea Vilagarcía/Santiago se mantendría con las vías convencionales hasta Angueira de Suso, y de ahí, el ancho de vía para el Eje Atlántico es compatible con los trenes diésel convencionales por la que la permanencia del servicio estaría garantizado. Sin embargo habrá que esperar al estudio de viabilildad quke Fomento está redactando.

Fomento avanza en el estudio para implantar los servicios de proximidad del ferrocarril.

El Secretario General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño se reunió con los rrepresentantes de la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía/Santiago. En el encuentro han abordado los objetivos básicos del estudio que actualmente esá desarrollando el Ministerio para la viabilidad de implantar los servicios de proximidad y ver si es factible, una vez entre en funcionamiento el tren de alta velocidad del Eje Atlántico, mantener el servicio tradicional de la primera línea férrea gallega, la de Vilagarcía/Padrón/Santiago.

La reunión, que transcurrió cordialmente, también sirvió para destacar que el objetivo del estudio es el  análisis de la viabilidad de esquemas de servicios a implantar, en las condiciones óptimas para su prestación, a través del estudio de costes y demanda esperada, explican en el Ministerio. Si bien no se han aportado datos concretos. Solo señalaron que se espera que antes de la puesta en servicio del Eje Atlántico se puedan presentar las conclusiones del estudio.

El Correo Gallego

La lenta agonía de los apeaderos del tren convencional.

A la espera de que llega el Tren de Alata Velocidad (TAV), los viejos apeaderos de la comarca parecen languidecer. Es el caso del de Catoira, donde las paredes de la vieja estación están repletas de pintadas y proyectan una pesima imagen de la localidad a todo aquel que viaja en el tren de cercanías. Esta por ver aún con este servicioproximidad esencial para muchos (sobre todo para los estudiantes) por el que tanto pelean algunos colectivos y políticos en O Salnés y Ullán. Hay quien cree que deben mantenerse esos trenes regionales que hoy unen las estaciones de Vlagarcía, Catoira, Pontecesures y Padrón por el «camino de hierro» paralelo al río Ulla.

Faro de Vigo

ACP reparte los nuevos horarios del tren para fomentar su uso entre los vecinos.

Continuando con su política para potenciar el uso del ferrocarril en Pontecesures y en toda la comarca, ACP está distribuyendo en los establecimientos de la villa los nuevos horarios de trenes de media distancia que entraron en vigor el lunes. Las modificaciones, en relación con las anteriores, son mínimas, con apenas unos minutos de diferencia en las llegadas y salidas de la estación, pero el portavoz de ACP, Luis Sabariz, considera «importante divulgar al máximo os horarios co fin de potenciar o uso do tren», y más ahora «que se está a facer un estudo sobre a viabilidade da liña Santiago-Vilagarcía pola vía convencional», que corre el riesgo de desaparecer cuando entre en vigor el Eje Atlántico de Alta Velocidad.

Que el tren tenga cade vez más usuarios «resulta básico para acadar o obxectivo» de que la actual vía subsista, por lo que «pode ser decisivo mellorar nestes meses a cifra de viaxeiros» Es por lo que ACP hace un llamamiento a la ciudadanía para que utilice el ferrocarril como «medio de transporte do futuro por razóns económicas, medioambientais e de seguridade. Sería tremendamente inxusto quedar sen el».

Diario de Arousa