La comisión en defensa del tren de cercanías hasta Santiago pide una reunión con la ministra.

El portavoz de la Comisión de Defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago, Luis Ángel Sabariz Rolán, ha remitido una carta a la ministra de Fomento recordándole que en varias ocasiones solicitó que en una de sus numerosas visitas a Galicia recibiera a los representantes de este colectivo.

«Consideramos que la próxima entrada en servicio de la alta velocidad ferroviaria A Coruña-Vigo, no puede traer consigo la eliminación del servicio por la vía convencional. Sería un perjuicio enorme para las comarcas afectadas en estos tiempos en los que el ferrocarril es medio de transporte del futuro por razones económicas, medioambientales y de seguridad. Conoce al detalle usted que pretendemos que Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela estén unidas por un tren de cercanías por la vía convencional, con paradas en más puntos, y por un tramo de la nueva vía, lo cual es perfectamente posible técnicamente», expuso Sabariz Rolán. El portavoz de la comisión recordó que hace unos meses recibió la llamada del Ministerio de que la entrevista se iba a realizar en breve, pero a pesar de la visita de la ministra ayer a Vilagarcía para hacer el recorrido en tren a Pontevedra, aún continúa esperando la confirmación de la entrevista. «Nuestra preocupación va en aumento por la ausencia de noticias sobre lo que va a suceder con el tren de cercanías», indicó. Las actuales estaciones de Pontecesures, Padrón y Catoira cerrarán.

Faro de Vigo

¿Quién se acuerda del AVE?.

Lejos quedan los tiempos que desde todos los frentes se reivindicaba el AVE como ejemplo y estandarte de prosperidad económica y local. Era la solución inmediata al desarrollo y modernización de cualquier sociedad. El AVE era símbolo de prosperidad. Fomento y ADIF eran los protagonistas de medios de comunicación, políticos de derechas y de izquierdas, eran verdaderos «enfermos de la obsesión» por tener una línea de alta velocidad a la puerta de su casa. Todo era consecuencia de un determinado populismo. Más que pensar en el porvenir de sus ciudadanos, pensaban en su más que inmediato futuro político, en recaudar votos que garantizaran su permanencia en el «sillón de cuero».

Ya no es populista hablar del AVE y los medios de comunicación, que al final transmiten los que los políticos anuncian, llevan mucho tiempo ignorando al «Salvador de España». En «Salva o Tren» siempre hemos dicho que en el mejor de los caos, el AVE puede consolidar procesos económicos ya existentes, pero dificilmente creará dinámicas económicas nuevas. Más que crear tráfico adicional (que es lo que realmente genera impacto económico sobre el territorio), el AVE desplaza tráfico de otros modos, especialmente del avión. sin duda el tren de cercanías sí que contribuye al abaratamiento de los costes en transporte de la familia y aun aumento de recursos con posibilidades de dedicarlos al consumo. Sin embargo, en Galicia se apostó por esa infraestructura populista, que cuando esté enteramente terminada y operativa (improbable a medio plazo) habrá costado a todos los españoles cerca de 20.000 millones de euros.

Y al final nos queda toda una estela de desaparición de estaiones tradicionales del tren regional. En ellas también existen víctimas, los usuarios. Unos con la obligación de pagarse un taxi, y otors desplazándose a pie a coger un transporte de peor calidad y más caro (autobús). En cualquier caso, personas con recursos económicos muy limitados y que deben desviar más dinero para poder desplazarse día a día. Alguien puede preguntarse ahora, ¿qué ha pasado para que el AVE ya no sea una prioridad?.

PLATAFORMA SALVA O TREN

Diario de Arousa

Los comerciantes de Pontecesures hacen piña para oponerse a los pasos elevados.

posan

La calle suma «cero accidentes», según los comerciantes.

Reúnen firmas para presionar al Concello y que dé marcha atrás a su idea de levantar cuatro badenes en las calles San Lois, Portarraxoi y Sagasta.

La asociación de comerciantes de Pontecesures se ha movilizado en contra de la idea del Concello de construir cuatro pasos de peatones elevados en las céntricas calles San Lois, Portarraxoi y Sagasta. El colectivo se muestra unido y para demostrarlo ha comenzado a recoger firmas de apoyo de todos los comerciantes y presentárselas al gobierno local para que dé marcha atrás a su plan. Se quejan porque, afirman, «la calle es muy tranquila, tiene cero accidentes y los clientes van a preferir ir a comprar a Padrón que entrar al centro y sufrir las molestias de conducir dando saltos».

Así lo explica María Dolores Castiñeiras, presidenta de la asociación. La también vecina de esta misma calle -cambia de nombre pero es un único vial- considera que esta es una medida «innecesaria y que además no ha sido consensuada con los residentes o comerciantes en ningún momento. ¿Para que gastar 20.000 euros en pasos elevados en una calle de un solo sentido de circulación, estrecha y que atraviesa la vía del tren con un paso a nivel con barreras? Somos el único ayuntamiento al que le sobra el dinero? Queremos que nos escuchen, pero si tenemos que protestar ante la Diputación estamos dispuestos a hacerlo», asegura Castiñeiras.

Este mismo año se construyeron varios de estos badenes en la calle del puerto, algo que la comerciante considera «positivo, porque sabemos que allí sí que pasan los coches a demasiada velocidad en algunas ocasiones. Nadie se opuso a que hicieran esta obra, pero aquí es distinto».

Entre los firmantes se encuentra el taxista de la localidad, que es uno de los más afectados, ya que su parada está precisamente en la calle que está previsto intervenir en breve. «Cada vez que acceda a la parada después de un servicio va a tener que conducir dando saltos», declara María Dolores Castiñeiras, que cree que los clientes habituales preferirán evitar el centro de Pontecesures por este mismo motivo. «Mucha gente preferirá pasar de largo e ir a Padrón. Está al lado y así no tienen que meterse por una calle tan incómoda».

El gobierno local anunció hace unos días su intención de construir un paso elevado en Sagasta, otro en Portarraxoi y dos en San Lois, con el propósito de mejorar la seguridad de coches y peatones en el entorno urbano pontecesureño. Para ello dispone de una partida de 20.000 euros que pertenece a los fondos estructurales que otorga la Diputación de Pontevedra.

Faro de Vigo

´Lo que le pasó a mi hermano en Angrois no fue un accidente sino algo más´.

José Jamardo es un joven vecino de Pontecesures que el año pasado se casó con Dolores Mirás. A su boda estaba invitado su hermano, Antonio Jamardo y para la cita había cogido el tren Alvia que viajaba el pasado 24 de julio desde Madrid a Santiago de Compostela. Ese tren a la altura de la curva de Angrois descarriló y ochenta pasajeros perdieron su vida, entre ellos su hermano, que en ese momento viajaba con su mujer, quien aún sufre secuelas del siniestro.

-Ha pasado casi un año desde el accidente en el que su hermano perdió la vida, ¿cómo están viviendo la situación?

-Un año después, la situación sigue siendo muy difícil, nos está afectando a cada uno de los miembros de esta familia. Cada uno de nosotros, como es lógico, lo estamos viviendo de distinta forma, unos lo exteriorizan más y otros menos pero esto no significa que unos lo quieran más y que otros lo hagamos menos. Lo que tenemos que hacer es mirar para adelante porque él es lo que querría.

-¿Cómo valora el trabajo que hasta el momento está llevando a cabo la justicia?

-Yo tengo claro que esto es algo que no se olvida, que lo que ocurrió no ha sido un accidente sino un asesinato, han matado a mi hermano y a ochenta personas más. Yo lo veo así porque ves que en el caso nadie da la cara y porque alguien tiene que tener la culpa. No puede ser que sea únicamente el maquinista el culpable, en Adif o en Renfe alguien tiene que dar la cara, explicar las cosas y que se haga justicia.

-¿Para usted que sería hacer justicia?

-Para mí la justicia sería que saliesen los verdaderos culpables con nombres y apellidos. Lo que buscamos no es un cabeza de turco como es el maquinista. Está claro que él iba a mucha más velocidad de la permitida y que tiene parte de culpa pero no es posible que si un maquinista por ejemplo se desmaya no haya algún mecanismo que ayude a controlar el tren. Por ejemplo en los aviones hay dos pilotos, no sé si esa sería la solución, pero alguna tiene que haber.

-Muchos de los afectados se quejan de la manera en la que se lleva la instrucción, ¿es su caso?

-Están poniendo muchas trabas y en un caso como este es increíble que lo hagan. Por ejemplo Adif parece que no quiso dar los nombres de las personas responsables de este tramo de la vía. En vez de dar uno por uno lo que ofrecen es una lista larguísima lo que hace que el tema se complique más.

-¿Qué más problemas ve en la investigación?

-Lo que encuentro son muchos problemas antes de que se sucediera el accidente. Me explico, si se sabe que el AVE no puede pasar por el centro de Santiago porque las vías no son adecuadas y que tendría que pasar por otro sitio, pues ¿por qué finalmente pasa por el centro de la ciudad? Hay problemas en la forma desde un principio.

-En un primer momento los partidos políticos estuvieron al lado de las víctimas, ¿ahora?

-Eso como siempre es de cara a la galería, dicen que van a buscar a los culpables y así seguimos.

-En el momento del accidente su cuñada viajaba junto a su hermano, ¿qué le pasó a ella?

-Sí, mi cuñada iba con él. Ella todavía no tiene movilidad en uno de sus brazos tras dos operaciones. Y sumadas a estas secuelas están las psicológicas que son terribles.

 

Faro de Vigo

´En las reuniones ves a jóvenes de 18 años que han perdido a sus padres, es horrible´.

José Jamardo Villamarín es un vecino del municipio de Pontecesures. Su hermano, Antonio Jamardo, que ahora tendría 40 años es una de las víctimas mortales del accidente de tren que el pasado 24 de julio tuvo lugar en Santiago de Compostela.

-Algunas de las víctimas o familiares de éstas se han unido a diferentes asociaciones, ¿es su caso?

-No, la verdad es que no hemos querido. Lo que sí hacemos de vez en cuando es acudir a algunas de las reuniones que se hacen entre las víctimas para enterarnos de cómo van las investigaciones o de algún dato nuevo que pueda ir saliendo.

-¿Qué es lo que ven en esas reuniones?

-Esas situaciones son terribles. Se te caen los pies al suelo, ves por ejemplo personas de 60 o 70 años con secuelas físicas que ya no podrán curar pero también ves a jóvenes de 18 años que tienen que dar la cara porque en ese tren viajaban sus padres. Ellos son los que están ahora a cargo de sus hermanos, tienen que tirar para adelante tanto por ellos como por el resto de su familia.

-¿Qué temas son los que se tratan en estos encuentros?

-Nosotros no solemos ir a todos pero sí hemos acudido en varias ocasiones. Hablamos por ejemplo de cómo nos parece que está yendo el juicio pero también cada uno cuenta su caso personal. Allí me he enterado por ejemplo que gente que ha quedado en silla de ruedas quieren darle desde el seguro la mínima minusvalía para que así tengan que cobrar lo menos posible. Las cosas están muy mal hechas, pero no es solo esto.

-¿Qué más?

-Desde el principio las cosas han sido muy difíciles. Por ejemplo cuando se comentó que la aseguradora pedía los billetes de tren de los hospitalizados para poder pagarle el hotel a los acompañantes era totalmente verdad, en nuestro caso fue así.

-Serían momentos muy complicados tanto para usted como para su cuñada…

-Por supuesto que sí. Imaginaos la situación: estás en esos momentos horrorosos y lo que te piden es que presentes el billete conforme tu familiar viajaba en ese tren. ¿Cómo vas a encontrar ese papel si muchas de las pertinencias de las personas que viajaban en ese tren aparecieron muchos días posteriores?. No sé, hay muchas incongruencias y muchos problemas desde el minuto uno.

Faro de Vigo

´Venían a nuestra boda, es muy difícil´.

-Para la familia la pérdida ha sido una desgracia, ¿quienes son las personas que lo están llevando peor?

-Todos lo estamos pasando mal pero cada uno muestra los sentimientos de manera diferente. Por supuesto su viuda lo está pasando realmente mal, es lógico, como lo haría cualquier otra persona y mi madre, su madre también. Lo recuerdan mucho.

-Usted y sus hermanos desconectan más…

-Sí, está claro que todos sentimos la pérdida de mi hermano pero quizás nosotros con el trabajo o al tener a nuestro pareja al lado hace que desconectemos, pero eso no significa que lo quisiéramos más o menos. No nos lo van a devolver así que lo que hay que hacer es tirar para adelante y luchar por él.

-Supongo que tendrán muchos momentos en los que les vendrá a la cabeza…

-Por supuesto pensamos mucho en él, por lo menos yo, porque es mi hermano y porque me lo han robado. En los momentos que estoy más de bajón a veces pienso que venía a mi boda, que ese tren lo cogió porque venía a este evento.

-Pero no se puede sentir culpable.

-No, no me siento culpable sé que yo no provoqué nada pero en los momentos en los que estás mal, estás más bajo de ánimo llegas a pensar en estas cosas que realmente no me hacen ningún bien.

-¿Cómo intenta salir hacia adelante?

-Yo lo que no quiero es dar pena a nadie porque esa no es mi manera de actuar. No me gusta llorar ni que me vean llorando ni tampoco cuento a la primera de cambio de que mi hermano falleció en ese terrible accidente con decenas de personas más, no es mi estilo. Lo que quiero es salir haciendo mi vida, con mi familia, pero siempre teniéndolo presente, porque es mi hermano.