Pontecesures renovará la imagen de espacios públicos con murales de arte urbano.

Pontecesures renovará la imagen de espacios públicos con murales de arte urbano
El Concello busca embellecer los espacios públicos.

Pontecesures se suma a la tendencia de pintar murales de arte urbano en sus fachadas y muros. Así lo anunció ayer la alcaldesa, Maite Tocino, quien explica que el Concello lleva tiempo trabajando para poner en marcha el programa “QUEROeco” que pretende distribuir por la villa pinturas que tendrán dos características principales: estarán elaboradas con materiales antipolución y tendrán temáticas relacionadas con la cultura y el patrimonio locales de Cesures. 

Según explica la regidora, la intención del Concello es embellecer y poner en valor algunos espacios públicos de la villa reivindicándolos como lugares compartidos por el vecindario. Las creaciones, que se financiarán con los fondos municipales resultantes de las ventas de madera del Monte Salgueiras, se iniciarán con dos murales antipolución en la fachada de la Praza de Abastos y en la Praza do Coche de Pedra. Entra ambas localizaciones se pintarán unos 120 metros cuadrados de superficie, por lo que las dos actuaciones tendrán el efecto de crear una nueva plantación de 120 árboles.

Así, en el caso de la Praza de Abastos, la pintura recogerá la importancia que tiene el río Ulla para el municipio, con referencias a la importancia mercantil de la villa, destacando la pesca con elementos como las patifas y los valeiros, además de reflexar detalles del almacenamiento de sal o el tráfico de mercancías. 

Por su parte, en la Praza do Coche de Pedra se proyecta un diseño en el que destaca el papel de Cesures en la historia de los transportes en Galicia, con referencias a la primera feria del automóvil de ocasión de 1925 (de las primeras en el Estado español) y a la primera línea de tren de 1873 Cornes-Carril.

Tocino destaca que el programa de murales de arte urbana en Pontecesures “se extenderá no tempo”, con vocación de futuro, y con la intención de hacer de la villa una “galería de creacións artísticas urbanas ao aire libre” como ya son también otras ciudades de la geografía gallega. Además, confía en que esta iniciativa puede convertir a Cesures en un punto de atracción de visitantes que hacen recorridos para conocer las diferentes muestras de murales y arte urbano en el país. 

Diario de Arousa

Pontecesures llenará sus paredes de murales que embellecerán la localidad y ayudarán a purificar el aire.

Elaborados con una pintura que absorven CO2, cada metro cuadrado de dibujo equivaldrá, según el gobierno local, al «efecto depurativo dunha árbore adulta»

El Concello de Pontecesures va a apostar por pintar murales de arte urbano en fachadas, muros y medianeras para embellecer la localidad. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Maite Tocino (BNG), quien explicó que el gobierno va a poner en marcha el programa «QUEROeco» que consistirá, básicamente, en « distribuír pola vila pinturas que terán dúas características principais: estarán elaboradas con materiais antipolución e terán temáticas relacionadas coa cultura e o patrimonio locais».

El objetivo central de esta iniciativa es «embelecer e poñer en valor algúns espazos públicos da vila reivindicándoos como lugares singulares compartidos pola veciñanza». En esos puntos se ubicarán murales que «purificarán o aire e falarán do patrimonio local nunha iniciativa pioneira» que se encargará de desarrollar el colectivo Vella Escola. El programa se financiará con fondos que el Concello ha ingresado gracias a una venta de madera del Monte Salgueiras y «terán un forte compoñente ambiental a maiores porque para a súa elaboración utilizaranse pinturas de silicato que absorben os óxidos de nitróxeno e CO2 do aire». Cada metro cuadrado de mural, dicen los cálculos aportados por el Concello, «será equivalente ao efecto depurativo dunha árbore adulta sobre o medio ambiente».

La primera de las actuaciones proyectadas ya está en plena elaboración, con el pintado de dos murales en la fachada de la plaza de abastos y en la plaza del Coche de Pedra. Sumarán unos 120 metros cuadrados de superficie, «polo que as dúas actuacións terán o efecto de crear unha nova plantación de 120 árbores».

En la plaza de abastos, la pintura «recollerá a importancia que ten o río Ulla para o municipio, con referencias á importancia mercantil da vila, destacando a pesca con elementos coma as patifas e os valeiros, ademais de reflexar detalles do almacenamento de sal ou o tráfico de mercadorías». Y en la plaza vecina «proxéctase un deseño no que destaca o papel de Cesures na historia dos transportes en Galicia, con referencias á primeira feira do automóbil de ocasión de 1925 e á primeira liña de tren de 1873 Cornes-Carril».

La alcaldesa Maite Tocino asegura que la intención del gobierno local que preside es que el programa de murales se extienda en el tiempo, «coa intención de facer da vila unha galería de creacións artísticas urbanas ao aire libre como xa son tamén outras cidades da xeografía galega». En ese sentido, aspira a «converter Cesures nun punto de atracción de visitantes que fan percorridos para coñecer as diferentes mostras murais urbanas no país». De momento, el Concello está valorando ya localizaciones para las pinturas y los diseños que están por venir.

La Voz de Galicia

Pontecesures saca a licitación el acondicionamiento del entorno de la estación por 466.000 euros.

Pontecesures saca a licitación el acondicionamiento del entorno de la estación por 466.000 euros
Resultado esperado del proyecto.

El Concello de Pontecesures sacó a contratación esta semana el proyecto de acondicionamiento del entorno de la estación de tren del municipio, que comprende un área de 3.991 metros cuadrados en las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao. La actuación, cuyo presupuesto base de licitación asciende hasta los 466.268 euros, busca favorecer la calidad urbana de esta zona, dotándola de una plataforma única con prioridad para la movilidad peatonal, ampliación de aceras y creación de plazas públicas con mobiliario urbano y zonas verdes, así como la reestructuración de las zonas de aparcamiento y la aplicación de medidas para el calmado y control del tráfico.  De igual forma, el proyecto prevé completar las redes de abastecimiento y saneamiento existente en la zona. 

La Diputación de Pontevedra financia el 75 % del presupuesto, al amparo del PON2030, según el convenio suscrito con el Concello. El 25 % restante,  que correspondía a la administración local, será sufragado al amparo del Plan +Provincia.

Las empresas interesadas cuentan con un plazo de veinte días naturales para presentar sus ofertas a través del sistema electrónico de la Plataforma de Contratación del sector público, siendo la fecha límite para ello el 17 de junio. El plazo de ejecución de las obras se fija en seis meses y se requiere a la adjudicataria que compruebe su solvencia económica y técnica. 

Características de la actuación

En cuanto a la actuación la Rúa da Estación se convertirá en una área de prioridad peatonal donde se limitará al tráfico rodado a una velocidad máxima de 10 kilómetro por hora. Consta de dos tramos: el primero, frente al Alfolí, contará con pavimento de adoquín de piedra y el resto con una mezcla de pavimento de hormigón desactivado y colorado y adoquín de hormigón, ambos en tonos tierra, ocres y arena. En el caso de la calle Rosalía de Castro, se mantendrá un único carril de circulación de bajada hacia la Rúa Sagasta, en plataforma compartida como el resto del ámbito, con arbolada y luminarias alternadas en ambos márgenes. Se proyecta además un área de carga y descarga y plazas de estacionamiento. Por su parte, la Rúa Castelao también adoptará el modo de plataforma compartida manteniendo, en este caso, el doble sentido de la circulación.

Asimismo, en todos los casos se ampliarán las aceras “o máximo posible”, fijando una anchura mínima de 2,50 metros, así como un espacio libre de obstáculos que no puede ser inferior de 1,80 metros. Además, los pavimentos deberán ser “duros, antiesvarantes e sen resaltes”. Por otra parte, la actuación cuenta con una serie de áreas de reposo y encuentro en puntos intermedios que se equipan con mobiliario urbano iluminación y vegetación, pensado para “persoas de avanzada idade”. En cuanto a las zonas verdes, se optará principalmente por ejemplares de arbolado autóctonos, como los abedules, ameneiros o fresnos, entre otras especies comunes en la zona. 

Plano obras entorno estaciu00f3n Pontecesures
Área de actuación.

Diario de Arousa

La fiesta del fin de curso universitario se mueve de Santiago a Pontecesures para convertirse en «macro»: «Saldrán unos diez autobuses desde el centro».

Imagen de archivo de una multitud de personas congregadas en una fiesta.

El organizador, @salseo_usc, cuenta cómo la elección de la discoteca Chanteclair estuvo condicionada por su capacidad: «En Compostela no hay nada así»

Este año, la fiesta por el fin de exámenes en la USC no se celebra en Santiago. Organizados por el perfil de Instagram de @salseo_usc y el DJ Dumore y buscando la novedad, grupos y grupos de universitarios se trasladarán la noche del 7 de junio a Chanteclair, discoteca situada en Pontecesures, en un camino de ida y otro de vuelta que ronda los veinte minutos por carretera. «Saldrán desde el centro unos diez o doce autobuses», anticipa a La Voz la persona que hay detrás de la cuenta, anónima desde sus inicios. Las entradas, que oscilan en un rango de precios que va desde los ocho hasta los doce euros, ya se pueden reservar respondiendo a sus historias. Si el aforo de la sala ronda las 3.000 personas de capacidad, el administrador piensa que «es muy probable que se complete». De hecho, se atreve a calificar la demanda como un «récord» en los años que lleva organizando eventos. «En menos de un día, entre mensajes y reacciones han interactuado cientos de estudiantes», explica.

Él mismo la cataloga en sus redes sociales como una «macro fiesta universitaria». Para más énfasis, «la mejor que se ha hecho en los últimos años». Como precedente, una que organizó tiempo atrás en Pelícano, en A Coruña, sala que también barajó para albergar la de esta ocasión pero que ya tenía la fecha ocupada. «Surgió la posibilidad de Chanteclair, que ya habíamos mirado en otras ocasiones, y así fue», explica el administrador. Aparte, después de tantas fiestas organizadas durante el curso en diferentes salas de Santiago, tenía ganas de hacer algo que se saliera de lo convencional. «Si decidimos lo de Pontecesures fue porque la gente nos lo estaba pidiendo. Es una manera de ofrecerle algo distinto a los estudiantes y a mi también me apetecía una cosa diferente por el fin de exámenes, una fiesta macro, que ya hacía tiempo que no se hacía», continúa. 

El cartel de la fiesta organizada por @salseo_usc para el fin de exámenes en Chanteclair, con ocho DJ’s diferentes. @salseo_usc

Por eso, el tamaño de la sala jugó un papel fundamental en la decisión de mover la quedada de Santiago hasta otro lugar próximo. «Es una discoteca mucho más grande en comparación a las que hay aquí, que no hay nada así. Como mucho llegan a 500 o 700 personas, que no es ni la mitad de la capacidad a la que puede llegar Chanteclair», explica. El organizador prevé hacer sold out, es decir, que en la quedada del 7 de junio el lugar se llene con unas 2.500 o 3.000 personas. Explica que desde la sala contrataron un servicio de buses de Santiago a Pontecesures para la ida y otro para la vuelta. Además, recalca que a la localización se puede llegar en tren y que hay párkings próximos por si alguno prefiere desplazarse en coche.

«Hacer una fiesta en Santiago está muy bien, pero termina siendo siempre lo mismo. En este caso, Chanteclair permite muchas cosas. Por ejemplo, hay pantallas para hacer animación y, al ser más personas, tienes más margen de inversión», continúa el organizador, que contrató a un total de ocho DJs —DumoreTiger FighterIván Ortuño, la pareja MRJ, Rubén Rey y S.T. Now— para que se turnen durante la noche. La celebración, además de ponerle punto y final a un curso académico, marca un antes y un después en su manera de concebir la organización de eventos. Le gustaría centrarse más en la celebración de fiestas «especiales». «El plan es cambiar ese rollo de hacer eventos por hacerlos en Santiago. Igual es mejor organizar solo cinco eventos al año, pero que la gente se quede con la fecha», sentencia.

La Voz de Galicia

La Subdelegación recoge las demandas de mejora de seguridad en la N-550 a su paso por Pontecesures.

La Subdelegación recoge las demandas de mejora de seguridad en la N-550 a su paso por Pontecesures
Abel Losada se reunió con la alcaldesa, Maite Tocino, y el teniente de alcalde, Roque Araújo.

El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, realizó ayer el primer encuentro oficial en Pontecesures, donde se reunió con la regidora, Maite Tocino, y el teniente de alcalde, Roque Araújo. La visita supuso un repaso al estado de los márgenes de la N-550, al paso por Pontecesures. Losada recorrió, acompañado de Tocino y Araújo, algunos de los puntos en los que el Concello demanda actuaciones, como es el caso del tramo próximo al Consistorio, en el que se solicita una mejora integral de las aceras. Además, el ejecutivo pide pasos de cebra a partir de la plaza de Pontevedra.  El subdelegado se interesó también por el estado del puente interprovincial del río Ulla, que soporta el tráfico de la carretera nacional y que requiere de actuaciones en su estructura. Además, orientó a la alcaldesa sobre posibles con el Adif para la utilización compartida y conservación de los espacios de la estación del tren.

Por otra parte, Losada también valoró la colaboración del Concello con la Agencia Tributaria para facilitar la presentación de la Declaración del IRPF al vecindario mayor de 65 años a través de videoasistencia. 

Diario de Arousa

La exposición sobre el 150 aniversario del primer tren de Galicia llega a Catoira.

La muestra se inaugura este viernes, 26 de abril, a las ocho y media de la tarde en la Casa Consistorial.

El 15 de septiembre de 1873 quedó marcado a hierro y carbón en la historia de Galicia. El primer tren que se puso en marcha en la comunidad inauguraba la histórica línea que entonces unía Cornes, en Conxo, con Carril, hoy pertenecientes, respectivamente a los municipios de Santiago de Compostela y Vilagarcía. Con motivo de este 150 aniversario, una exposición itinerante está recorriendo los municipios que atraviesa aquel camiño de ferro seminal. Este viernes, 26 de abril, llega el turno de Catoira.

El comisario de la muestra y presidente de la Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril, Carlos Abellán, y el alcalde del municipio arousano, Xan Castaño, abrirán la muestra a las ocho y media de la tarde, en la propia Casa Consistorial. La iniciativa incluye paneles informativos, fotografías y objetos históricos vinculados al mundo del tren. Su visita es completamente gratuita.

La Voz de Galicia