Un conductor resultó herido durante la noche de ayer tras salirse de la carretera y acabar en las inmediaciones de las vías del tren. Según indica el 112 de Galicia, el suceso se registró pasadas las 21 horas del día 11 de abril y para la asistencia del herido y la retirada del vehículo fue necesaria la colaboración del personal de seguridad de Renfe, ya que el coche se fue contra la vía férrea tras superar la barrera de seguridad de la carretera. Con todo, la circulación ferroviaria nunca se vio afectada, ya que el coche no impedía el paso de los trenes con seguridad, pero sí fue necesario facilitar el acceso de los equipos de emergencia para poder quitar el vehículo.
En cuanto a su ocupante, salió por sus propios medios del turismo y estaba consciente, aun así, se pidió asistencia médica para atenderlo.
De este modo, intervinieron los profesionales de Urxencias Sanitarias, Bomberos de Vilagarcía y GES de Padrón, agentes de la Guardia Civil de Tráfico y personal de seguridad de Renfe.
En estos momentos, en la localidad hay tres mujeres y un hombre que han superado el siglo de vida
Dolores Benilde Castaño Bandín acaba de incorporarse el club de las personas centenarias de Valga. Es la cuarta integrante de tan selecto grupo, del que forman parte también María Tarrío, Manuel Duro y Concepción Jamardo. Benilde cumplió ayer un siglo de vida, rodeada de familiares, amigos y hasta el alcalde, que como es tradición acudió a agasajarla con un ramo de flores y una tarta.
Benilde es una mujer que ha librado duras batallas a lo largo de su vida. Nacida en Beiro, se mudó a As Laxes cuando se casó. Su marido murió pronto y ella se quedó sola con su hijo. Los estudios de este la llevaron a Pontevedra. «Fun por dous anos, para que José terminase a carreira, e botei alí case cincuenta», recordaba ayer. En Pontevedra trabajó en un restaurante y regentó una pensión en la que daba alojamiento a estudiantes.
Su hijo murió joven, con 58 años, pero ella siguió viviendo en la capital de la provincia hasta que, tras una caída, decidió volver a Valga, donde vive con su nieto. En su casa de Laxes, lee, cose botones y disfruta viendo pasar el tren. Sus problemas de movilidad tras una rotura de cadera le impiden toda la actividad que le gustaría. «Ata hai catro ou cinco anos quería coller o andador cunha man e a legoña con outra porque lle podían máis as gañas que o físico», relata su nieto.
En su hogar de Valga, Benilde recibe a diario. «É unha privilexiada, ao estar nun ambiente rural sempre ten visitas de veciños e achegados».
El responsable de la factoría apunta que podrían fabricar no solo leche condensada tras la ampliación
El 1 de febrero del 2022 Júlio Ribeiro Diniz (Uberlândia, Brasil, 1981) relevaba a David Coré de la dirección de la fábrica de Nestlé en Pontecesures. Diniz, que había entrado en el mayor grupo multinacional de alimentos y bebidas en 2013, el mismo año del desmbarco de Coré a orillas del Ulla, se ocupó de capitanear la etapa postpandemia. Mantener los altos niveles de calidad de una factoría que exporta el 74 % de la producción a cuatro continentes y su estrecha relación con sus suministradores locales y una plantilla multigeneracional son la brújula de Diniz. . Apuntando al norte, una ampliación de la planta y la puerta abierta a ir más allá de la fabricación de leche condensada.
-Acaba de cumplir dos años al frente de la planta de Nestlé en Pontecesures. ¿Qué hoja de ruta le encomendó la compañía al asumir la dirección?
-Sobre todo, hacer un trabajo de continuidad de lo que se venía haciendo, sobre todo en materia de sustentabilidad. También seguir trabajando en la calidad y excelencia de los productos que fabricamos, seguir siendo una referencia en la fabricación de leche condensada en la región para la que producimos, Europa, Oriente Medio y Oceanía, y también dentro de Nestlé. Y aprovechar la experiencia externa que yo traía. Llevaba casi 20 años trabajando en industrias en distintos países, en manufactura y operaciones, también e formación, auditorías…En Nestlé no estaba asignado a una fábrica concreta, las visitaba, unas 40 fábricas en 20 países de tres continentes, conociendo y compartiendo mejores prácticas dentro del grupo y diferentes productos de Nestlé y su modo de fabricación.
-¿Conocía la planta antes de desembarcar en su dirección?
-No, no. En España conocía otras tres fábricas, pero esta, no.
¿Y cuál fue su primera impresión al ver cómo se estaba trabajando aquí? ¿Qué ha cambiado desde que se ocupa de la gestión?
-Lo que encontré fue una fábrica con una plantilla con bastante conocimiento y experiencia, con un compromiso muy fuerte con la calidad de lo que hacemos. Pero cuando llegué, por la pandemia, todos teníamos que usar mascarilla y situarnos a dos metros de distancia. Aunque trabajásemos todos juntos, faltaba un poco de espíritu de equipo porque nuestra gente ya llevaba bastante tiempo con el contacto reducido. Por eso, una de las cosas que busqué desde el principio fue que las personas volviesen a sentirse unidas, como un equipo. Empezamos a redefinir lo valores, que sirviesen de punto de unión de todo el equipo. Y una vez que se quitaron las restricciones, empezamos a trabajar más en conjunto con grupos de trabajo y formación. Solo el año pasado fueron más de 6.000 horas de formación, en distintos temas y distintas áreas, desde logística, buenas prácticas, nuevas tecnologías….
-El Concello de Pontecesures informó hace dos años que Nestlé maneja una gran ampliación de sus instalaciones a orillas del Ulla. ¿En qué consiste el proyecto? ¿Cómo será la futura fábrica?
-Como puedes ver delante de nosotros hay un río, atrás hay casas, acá la línea del tren; a nivel de finca no tenemos hacia donde expandirnos. Solo lo podemos hacer en nuestro propio terreno. Tenemos una parte de nuestro solar calificado como suelo urbano no consolidado, es decir, no se puede edificar; llevamos ya dos años trabajando con el Concello en los trámites públicos para su conversión en suelo industrial y es un proceso largo. En este momento no tenemos nada concreto sobre lo que se va a hacer. En su historia, Nestlé siempre ha buscado ir un paso por delante de las necesidades del mercado para estar preparada. Es lo que estamos haciendo. Estamos trabajando para tener la recalificación de la finca de manera que, una vez haya una necesidad de mercado estemos listos para empezar la obra con la que responder a ella.
-¿Pero no tiene definido Nestlé qué hacer una vez que pueda ampliar la plante con el terreno ya recalificado. El en aquel momento alcalde, Juan Manuel Vidal. habló hace dos años de una inversión de más de 10 millones de euros y de la construcción de una zona de embalaje y almacenamiento del producto.
-Algo concreto, no. porque todavía está en las manos de la Administración. Hay muchos hitos todavía por pasar.
-¿Y cuánto tiempo cree que puede tardar en completarse el proceso administrativo para tener luz verde la ampliación?
-No puedo precisarlo. Hace falta todavía algún paso más en otras Administraciones. Depende de los tiempos de éstas que no puedo comentar porque los desconozco.
¿Barajan ampliar el catálogo de producción en Cesures más allá de la leche condensada tras acometer el crecimiento de la planta?
-Sí. De hecho, ya fabricamos en Pontecesures la leche condensada vegana, que es una leche condensada sin leche. Para la fábrica incorporar esta referencia fue un cambio de mentalidad bastante grande. Nuestras instalaciones pueden ser utilizadas en fabricar otros productos, según la demanda del mercado. Todo empieza con la demanda del consumidor y ahí tocará valorar, como grupo, que fábrica tiene las tecnologías para fabricarlo y si nosotros aquí tenemos esas tecnologías. Posiblemente podamos fabricar otra cosa.
-Su antecesor dirigió la fábrica prácticamente una década. No sé si usted se ve tanto tiempo aquí.
-De momento no tengo previsión. Llevo aquí dos años, que me han servido de un buen aprendizaje. Con el equipo hemos avanzado en muchas áreas, sobre todo recuperando la parte moral desde la pandemia. Siempre hay mucho que hacer en una fábrica.
-¿Y qué fábrica visualiza dentro de diez años en Pontecesures?
-Un a fábrica más avanzada todavía en la excelencia operacional, más sostenible todavía; más integrada con la comunidad local, con sus ganaderos, quizá con la cuarta generación familiar de personas trabajando en la fábrica y surtiéndonos la leche desde las granjas. Trayendo modernización, digitalización, más industria 4.0, aunque reforzando los orígenes y la tradición de la planta. La fábrica llega a los 85 años y vemos que hay mucho todavía delante de nosotros. Seguiremos trabajando en esta línea, manteniendo como decía la tradición, con las personas involucradas, ligados a la comunidad local, buscando tener aquí, en un futuro próximo, la cuarta generación. Tenemos familias formadas aquí, muchos llegaron a la fábrica jóvenes y de aquí salen parejas, con hijos, y esa es una parte que queremos mantener, seguir trabajando en la sostenibilidad y diversidad.
Un tren realiza su parada en la estación de Vilagarcía.
El Concello de Valga anuncia el envío de 1.625 firmas al Administrador de Infraestruturas Ferroviarias (ADIF) en favor de la creación de un apeadero de tren en el municipio. Fuentes municipales señalan que Valga es atravesada por la línea ferroviaria sin que suponga ningún beneficio para la localidad y para os valgueses, que se ven obligados a desplazarse a otras villas, como Vilagarcía, Catoira o Pontecesures, si quieren emplear este medio de transporte.
El gobierno municipal trabaja desde hay tiempo en coordinación con diferentes agentes sociales, culturales y empresariales de Valga, implicados activamente en esta reivindicación. Las firmas fueron recogidas entre la población valguesa, estudiantes y trabajadores de las principales empresas, que serían unos de los grandes beneficiados por la existencia de un apead4ro en Valga, dada la proximidad de la vía con el área industrial de Campaña: cerca de tres mil empleados que actualmente se ven obligados a desplazarse en sus vehículos particulares.
Desde el Concello recuerdan que la campaña de firmas todavía continúa en marcha, con hojas disponibles en la Casa Consistorial y en el Auditorio, con el objetivo de conseguir un demandado apeadero que mejoraría las posibilidades de movilidad e incentivaría el uso do transporte público colectivo, según destacan.
Media hora más tarde de lo previsto, procedente de Cambados («levo tres horas percorrendo a provincia»), el candidato socialista a la Presidencia de la Xunta, José Ramón Gómez Besteiro, llegó el sábado a las 12.00 a Pontevedra, arropado por la familia socialista. Eligió el concurrido Mercado de Abastos en víspera de Nochebuena para celebrar su primer acto de precampaña en la ciudad, que aprovechó para reclamar al actual presidente de la Xunta y del Partido Popular de Galicia, Alfonso Rueda, que responda a su oferta para celebrar seis debates electorales y «concrete xa onde e cando» quiere realizarlos.
MAQUINARIAS RODANTES. Por otra parte, y a preguntas de la prensa, el candidato socialista se refirió a los problemas que acumula el servicio ferroviario en Galicia, anunciando que «pronto haberá boas noticias» y, además, recordó que estas mejoras formaban parte del pacto de investidura. «A incorporación dos novos Avril vai revolucionar o panorama do ferrocarril en Galicia e vai mellorar o servizo de cercanías».
«Pronto falaremos das novas máquinas maquinarias rondas, os novos horarios e as novas frecuencias no arco atlántico», apostilló.