El Museo do Ferrocarril reabre sus puertas y reactiva la demanda de un servicio de cercanías.

El Museo do Ferrocarril reabre sus puertas y reactiva la demanda de un servicio de cercanías
La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y el regidor de Vilagarcía, Alberto Varela, descubrieron la placa del Mufevi.

Vilagarcía ya tiene abiertas las puertas de su Museo do Ferrocarril, la huella histórica que demuestra la vinculación de la capital arousana con el “monstro de ferro”, que trajo el progreso a la ciudad hace ya 150 años. El entorno del Mufevi se vistió de gala con la presencia de personalidades políticas y otras vinculadas al mundo del tren. Carlos Abellán, que dirigió el Museo del Ferrocarril de Madrid, ejerció de maestro de ceremonias en el acto de inauguración. En él se quiso emular el primer viaje del tren en Galicia, que unió las localidades de Cornes y Carril en el año 1873. Es por ello que la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y la teniente alcalde de Padrón, Chus Campos viajaron en tren desde sus respectivas localidades para no perderse el acontecimiento. En el andén les esperaba el alcalde vilagarciano, Alberto Varela. 

Ya en el Mufevi Abellán hizo un pequeño repaso por los detalles históricos que motivaron en su día la puesta en marcha de esta línea férrea, con un relato plagado de nombres de intelectuales como Trulock o Domingo Fontán. En su intervención aprovechó para reclamar una parada “aínda que sexa facultativa e durante a tempada estival” para Carril, al entender que “é un auténtico luxo que o tren pare xusto ao lado da praia”. Abellán también reclamó una conexión directa con Portugal e incidió en la importancia de contar con una línea férrea de cercanías, demanda esta que también sonó en boca de Goretti Sanmartín y del propio Alberto Varela.

El regidor vilagarciano explicó que la capital arousana no sería tal y como la conocemos sin esa primera línea de ferrocarril. “O tren fixo posible que Vilagarcía contase cun porto do Estado co coñecido ‘muelle del hierro’ como símbolo. Tamén permitiu a unión nunha soa cidade de Carril, Vilagarcía e Vilaxoán”, manifestó. También hizo alusión a que fue precisamente ese progreso el que puso en pie el Balneario de A Compostela, en su día “paradigma do turismo en Galicia”. Varela aplaudió esa colaboración con Santiago, haciendo alusión a que Vilagarcía “é o inicio do Camiño e Compostela é o final”.

La regidora santiaguesa hizo referencia a que la línea Cornes-Vilagarcía supuso un antes y un después en el desarrollo de Galicia. “Trouxo progreso e benestar”, declaró. Recordó que en aquel primer viaje el tren salió de Cornes (en Conxo) a la una menos cuarto y que a su llegada a Vilagarcía un globo aerostático celebraba tan histórico momento adornado con motivos ferroviarios. En esta reinaguración –con el Mufevi recuperando el color blanco original– no hubo globo aerostático, pero sí personajes vestidos a modo de ferroviarios y una visita guiada al interior del espacio, que busca ser un elemento dinamizador para el turismo.

En el interior del Mufevi puede conocerse la historia del ferrocarril y su incidencia en Vilagarcía, así como descubrir lo que él supuso para el desarrollo turístico de todo su entorno. También hay decenas de maquetas de locomotoras y vagones, así como una mucho más grande y en movimiento. La reinauguración del Museo do Ferrocarril de Vilagarcía se enmarca dentro de los actos del 150 aniversario de esta primera línea de tren. Estos continúan el próximo viernes a las siete de la tarde con la inauguración de una exposición y una charla en el Gato Negro de Carril. 

Diario de Arousa

ADIF adjudica por 10 millones la mejora de la vía entre Vilagarcía y Padrón.

ADIF adjudica por 10 millones la mejora de la vía entre Vilagarcía y Padrón
Imagen de archivo de la estación de tren de Pontecesures.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) invertirá 10 millones de euros en la mejora de las instalaciones de control de tráfico, comunicaciones y seguridad en el tramo Vilagarcía de Arousa a A Escravitude. La entidad adjudicó el proyecto a la UTE de las compañías Alstom Transporte e instalaciones y Técnicas Eléctricas Asturianas. El contrato incluye la redacción de la actuación y la ejecución de las obras de adecuación de las instalaciones de seguridad del ámbito de Pontecesures y los bloqueos en el trayecto de la línea a lo largo de 27,7 kilómetros.

El objetivo es aumentar la fiabilidad y capacidad del tramo, incrementando la regularidad de las circulaciones y potenciando también el tráfico de mercancías, en el marco del Corredor Atlántico ferroviario, según explica ADIF mediante un comunicado. El trayecto, que parte de Vilagarcía y bordea la costa y el río Ulla, incluye las estaciones de Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude, aunque esta última actualmente no cuenta con paradas en la localidad en los trenes regionales.


Los trabajos incluirán actuaciones en enclavamientos, contadores de ejes, sistema Asfa Digital, señalización fija y luminosa, sistemas de telecomunicaciones fijas, videovigilancia y control de accesos, sistema de energía, edificación técnica y obra civil auxiliar.

Entre las principales actuaciones que se abordarán figuran la instalación de un nuevo enclavamiento electrónico en la estación de Pontecesures y adecuación de los existentes en Vilagarcía, Catoira, Padrón y A Escravitude; elevación de nivel del sistema de bloqueos (herramienta para el control automatizado del tráfico) en las estaciones del tramo Vilagarcía-A Escravitude; instalación de focos y señales de tecnología LED; instalación de nuevas señales y contadores de ejes; nuevos equipos de telefonía; renovaciones de cableado de telecomunicaciones y energía. Finalizadas las actuaciones, la línea quedará lista para su futura electrificación a 25 kilovatios.

De igual modo, ADIF-Alta Velocidad recuerda que las obras serán compatibles con el mantenimiento del servicio ferroviario con normalidad, por lo que no se alterarán el funcionamiento de las líneas. Además, la entidad señala que este proyecto contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 9, en especial a sus metas de desarrollar infraestructuras fiables y de modernizar la infraestructura, y que podrá ser cofinanciada por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF). 

Diario de Arousa

El penúltimo tren para acabar el año ennoviado: la fiesta de «singles» que busca formar 70 parejas en Padrón.

Julio Gosende, uno de los organizadores de la célebre fiesta de solteros celebrada en Celanova en abril, junto a dos de sus participantes. Él y su socio han decidido llevar a cabo la segunda edición en Padrón, por una cuestión estratégica, dice: «porque está en el centro de Galicia» y facilita el desplazamiento de los asistentes. Esperan reunir esta vez a medio millar de personas.

Julio Gosende, uno de los organizadores de la célebre fiesta de solteros celebrada en Celanova en abril, junto a dos de sus participantes. Él y su socio han decidido llevar a cabo la segunda edición en Padrón, por una cuestión estratégica, dice: «porque está en el centro de Galicia» y facilita el desplazamiento de los asistentes. Esperan reunir esta vez a medio millar de personas.

Los mismos organizadores de la exitosa Feria del Amor de Celanova celebran una segunda edición «por petición popular» de los solteros

¡Atención solteros! Este mes saldrá el penúltimo tren para acabar el año ennoviado, para aquellos que quieran darle una oportunidad al amor. El Hotel Scala de Padrón acogerá el sábado 18 de noviembre, a partir de las nueve de la noche, una fiesta para singles. Los organizadores son los mismos que revolucionaron Celanova allá por abril con su célebre Gran Feria del Amor, que desbordó todas sus previsiones. Esperaban en aquella ocasión a un centenar de personas, pero acabaron reuniendo a más de 300 llegadas de toda Galicia, incluso de otras comunidades autónomas (Asturias, León, Madrid, Castilla y León…), y surgieron varias parejas consolidadas.

La Voz de Galicia

Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia

Catoira pide que no se le «discrimine» en el servicio ferroviario.

Catoira pide que no se le «discrimine» en el servicio ferroviario

Ulla – Umia

Catoira pide que no se le "discrimine" en el servicio ferroviario
Castaño reunido con empresarios y representantes de CCOO

El gobierno local de Catoira denuncia que la localidad es «discriminada» en cuanto al tren de cercanías. El ejecutivo que preside el nacionalista Xoán Castaño señala que las tres frecuencias que entraron ahora en servicio no tienen parada en la localidad, «o que prexudica notablemente ás usuarias deste municipio e tamén doutros concellos da zona do Barbanza», asegura el alcalde.

En concreto, Castaño se refiere a los tres regionales que pasan en Catoira en dirección a Vilagarcía o Santiago desde este lunes. Dos salen desde la la localidad arousana a las 17:50 y a las 20:35 horas, mientras que el que procede del municipio compostelana sale a las 19:10 horas. 

Por este motivo, el alcalde y el concejal Roberto Ferreira mantuvieron un encuentro con representntes del sindicato CCOO y de la Asociación de Empresarios da Pobra, para buscar conjuntamente medidas que pongan fin a esta situación.

Mejoras en la terminal

«Na xuntanza abordaron a asimetría que se produce con outras comunidades autónomas, onde se crearon recentemente novas redes de proximidade mellorando, mentres no municipio de Catoira a frecuencia de trens chega a alcanzar máis de tres horas», señalan desde el Concello.

Además de solicitar la parada de estos tres servicios en la estación de Catoira, también demandan o aumeno de frecuencias e a mellora da rede existente, asegurando as conexións intermodais nas estacións limítrofes de Pontecesures, Padrón, Vilagarcía e Padrón Alta Velocidade» con el municipio vikingo. 

El Concello también reclama mejoras en la estación, para una mayor comodidad de los viajeros, incluyendo el acceso para personas con movilidad reducida. El gobierno local de Pontecesures también apoya estas demandas del municipio que gobierna Xoán Castaño.

Diario de Arousa

Renfe crea una nueva línea y los usuarios se quejan de que ignore la estación de Catoira.

Lamentan que se cause un grave perjuicio a los viajeros de Barbanza

Renfe incorpora, desde el próximo lunes, una nueva frecuencia en sus líneas que unirá las estaciones de Vigo-Guixar y Santiago de Compostela, con paradas en Redondela, Pontevedra, Vilagarcía, Pontecesures y Padrón. Con este servicio serán un total de 143 las frecuencias semanales en cada sentido las que permitirán desplazarse a lo largo del Eje Atlántico. El tren partirá de la estación de Vigo-Guixar a las 17.05, y se estima que pueda parar en Vilagarcía a las 17.50 y en Pontecesures a las 18.10, llegando a Santiago de Compostela a las 18.35 horas.

Aunque todavía no está en funcionamiento, los usuarios des servicio ya han comenzado a ver los primeros fallos de esta nueva línea. En principio, se valora de forma positiva la creación de esta línea, pero la principal tacha es que «no existe constancia de que el tren tenga parada en Catoira, con lo cual, se causa un gran perjucio a los usuarios del servicio», No en vano, la estación de Catoira es muy utilizada por trabajadores y estudiantes de la propia villa pero, sobre todo, de la zona de Barbanza. «Privarles de este servicio ferroviario a media tarde no tiene sentido y no se entiende esta decisión». Los usuarios esperan que los responsables de Renfe Comercial recapaciten y el convoy en cuestión pare en Catoira para garantizar un servicio necesario para muchos vecinos de la zona y de Barbanza.

Faro de Vigo