Declaran la emergencia cinegética en Ulla-Umia y O Barbanza para controlar la población de jabalí.

Se permitirá cazar este animal sin límites desde el 12 de octubre al 23 de febrero.

Declaran la emergencia cinegética en Ulla-Umia y O Barbanza para controlar la población de jabalí
Una manada de jabalís en el campo en una imagen de archivo.

La Xunta declarará una emergencia cinegética temporal para poder cazar sin límite jabalís en las comarcas de Ulla-Umia y O Barbanza, a partir de este sábado, 12 de octubre, hasta el 23 de febrero de 2025. Una medida que se llevará a cabo en un total de cuarenta comarcas, que suponen 260 concellos y casi el 85% del territorio gallego.

Así lo anunció la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante una visita a Portas, donde explicó que el aumento de presencia de este animal y los daños que acarrea han llevado a la Xunta a tomar esta medida excepcional.

Se trata de la cuarta vez (2019, 2021 y 2023) que se convoca este instrumento temporal, abatiéndose en los últimos años 40.000 jabalís, pese a que se considera que no es suficiente para subsanar los problemas con este animal, según también anunció la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en Santiago.

En concreto, durante la vigencia de la declaración en estas comarcas se permitirá abatir o capturar, sin límite de ejemplares, jabalís de ambos sexos, prioritariamente hembras adultas y subadultas de cualquier edad. Asimismo, será posible abatir crías y hembras sucesivas de crías siempre y cuando haya una autorización especial previa por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural.

Además, se habilitan herramientas como la ampliación de los periodos en los que se puede ejercer la actividad cinegética. Cabe señalar que de las tres ocasiones en que la Xunta recorrió a esta medida, es la primera vez que se hace extensible a un número tan grande de concellos y comarcas, especialmente en Arousa, donde se hará efectiva en los municipios de Ulla-Umia y O Barbanza. 

Diario de Arousa

Inician la reparación de la cubierta del CPI de Pontecesures y prevén retomar las clases para la semana.

Inician la reparación de la cubierta del CPI de Pontecesures y prevén retomar las clases para la semana
El fuerte temporal se llevó consigo parte de la cubierta del colegio.

El paso de los restos del huracán ‘Kirk’ dejó un reguero de incidencias, especialmente en la comarca de Ulla-Umia, registrándose el desprendimiento de parte del tejado del CPI de Pontecesures, dejando varios desperfectos también en su interior, lo que provocó que los alumnos se quedaran sin clase. Desde la Consellería de Educación señalan que la empresa especializada en ejecución y reparación de este tipo de cubiertas ya está trabajando para retirar los escombros y ejecutar los trabajos que permitan retomar la actividad lectiva cuanto antes, previsiblemente la semana próxima. No obstante, el gobierno gallego precisa que en este tipo de trabajos “sempre se depende da situación meteorolóxica, dado que se requiren unhas mínimas condicións de estabilidade para que os traballadores poidan subir á cuberta”, por lo que no se puede precisar con exactitud la fecha en la que se podrá retomar la actividad escolar en el municipio.

As, los tcnicos trabajarán a contrarreloj para que el colegio reúna las condiciones exigibles para que el CPI de Pontecesures pueda reiniciar la actividad lectiva, una tarea compleja ante los daños que presenta la cubierta del centro. 

Diario de Arousa

Bo comezo do equipo cadete feminino do Río Ulla.

Gañou ao Arxil 60-45.

Aparece destrozado el mirador del Lapido, en Padrón.

Los vándalos rompieron mesas, bancos, el panel informativo, árboles y hasta la barandilla de madera

El mirador del Lapido, con vistas al río Ulla y al monte Castro Valente, en la parroquia de Carcacía, en Padrón, ha aparecido hoy destrozado, tal y como ha denunciado la Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Lapido, titular del terreno y que de quien partió la iniciativa para recuperarlo y adecentarlo con una subvención de la Consellería de Medio Ambiente, así como con fondos europeos del programa Feder. 

Tal y como ha denunciado la presidenta de la entidad, Ana Castro, los vándalos rompieron tres mesas de madera; dos bancos, gran parte de la barandilla que rodeaba el recinto, el panel informativo y otros carteles, además de dos árboles. A mayores, tiraron parte del material en la ladera del río.

Ana Castro no esconde el «gran disgusto» por lo sucedido y recuerda que el mirador «estaba precioso e tiña moitas visitas. Aquí para moita xente», ha asegurado la presidenta de los comuneros, quien llamó a la Guardia Civil para denunciar los destrozos.

La Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Lapido convirtió en mirador un antiguo basurero, con una inversión de 12.000 euros. Hasta su conversión en un mirador con unas espectaculares vistas al río Ulla y al monte Castro Valente, el espacio estaba siendo usando de forma no autorizada como vertedero de basura, al estar ubicado a un margen de la carretera AC-242. Los trabajos comenzaron en 2018 y, a día de hoy, el mirador estaba en todo su esplendor, por lo que los comuneros no entienden a quien podía molestarle tal y como estaba la zona de ocio y esparcimiento, muy visitada por padroneses y foráneos.

El Concello de Padrón lamentó ayer los destrozos en el mirador que, según matizó, es un área de gran valor para los vecinos. «Estes actos supoñen un duro golpe para o patrimonio local e para o esforzo da titular do terreo e responsable da súa recuperación, que logrou transformar o espazo nun lugar de desfrute para todos», explica el Ayuntamiento en su perfil de las redes sociales.

La Voz de Galicia

Valga volverá a contar con obradoiro de empleo.

La Xunta destina 851.000 euros a dos nuevos obradoiros de empleo en Valga, Moraña y Portas
El conselleiro de Emprego, José González, se reunió con los regidores de Valga y Moraña.

La Consellería de Emprego, Comercio e Emigración subvencionará la puesta en marcha de dos nuevos obradoiros de empleo compartidos por los concellos de Valga, Moraña y Portas y en los que se podrán formar un total de 36 personas. Así se lo confirmó el conselleiro, José González, a los alcaldes de Valga y Moraña, José María Bello Maneiro y Sito Gómez, en una reunión organizada con el objetivo de avanzar en la colaboración con los municipios para garantizar la generación de empleo, abordándose herramientas como los obradoiros de empleo o el programa Aprol Rural.

Estos talleres que subvencionará la Xunta serán las nuevas ediciones de los proyectos Ulla-Umia y Xóvenes, en los que los concellos de Valga y Moraña ya vienen colaborando desde hace años y a los que ahora se suma también Portas. Así, el obradoiro dual Ulla-Umia recibirá una aportación económica de 412.000 euros para formar a una veintena de personas desempleadas en las especialidades de conservación y mejora de montes, repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas y carpintería.

En cuanto al obradoiro Xóvenes, para menores de 30 años inscritos en el sistema nacional de Garantía Juvenil, la subvención alcanzará los 439.000 euros. Contará con dieciséis participantes que se formarán en módulos de forestales y albañilería.

Asimismo, en el encuentro entre los alcaldes y los responsables de la Consellería, se trataron otras vías de colaboración para avanzar en la generación de empleo, como el programa Aprol Rural, que permitió la contratación este año a tres personas en cada uno de los dos ayuntamientos para realizar trabajos relacionados con la prevención de incendios forestales, limpieza de montes y gestión de la biomasa.
A mayores, hace falta añadir, otros programas de apoyo como el orientador laboral del Concello que, subvencionado también por la Xunta, trabaja para incrementar las oportunidades profesionales de las personas desempleadas. 

Diario de Arousa

Puente de O Xirimbao, el colgante más largo de Galicia.

Con sus 80 metros de largo y solo 1,50 metros de ancho, el Puente Colgante de O Xirmbao, también conocido como A Mariola, se erige como uno de los puentes colgantes más largos de la comunidad. Ubicado sobre el río Ulla, la estructura metálica une las provincias de A Coruña y Pontevedra, conectando los concellos de Teo y A Estrada.El puente colgante más largo de Galicia, a tan solo veinte minutos de Santiago

Construido en los años 60 para que pudiera ser utilizado para la pesca del salmón, en la actualidad es un gran atractivo en la zona.

El Correo Gallego