O xogo das cucañas engrandece as festas da Ponte, en Padrón.

Co río Ulla coma protagonista, os participantes pisaron e esvararon polo pau ensebado ata que lograron as tres bandeiras

Co río Ulla como protagonista, con moito calor e público, o lugar da Ponte, en Padrón, celebrou este venres as tradicionais cucañas, organizadas pola comisión de festas e que, por primeira vez, se puideron seguir dende unhas gradas instaladas polo Concello. A hora de celebración foi máis cedo que outros anos, debido á marea xa que, para o xogo, precísase dun barco. Neste caso é un bateeiro mobilizado dende O Grove, atado á ponte romana que separa as provincias de A Coruña e Pontevendra, no medio do río xunto a un pozo de auga, que foi o centro das operacións do pau de madeira ensebado (cucaña), enfilando o río e coa bandeira vermella ao final do mesmo.

«O pau é a ciencia de todo o xogo; ten que ser delgado para que se mova e complique chegar á punta para coller a bandeira. Todos os anos se cambia, pero sempre ten as mesmas dimensións», conta Julián, un membro da comisión de festas de A Ponte. Así, nunha hora, aproximadamente, os numerosos participantes lograron atrapar as tres bandeiras: a primeira cun valor de 300 euros, aportados pola empresa Xelacal; a segunda, de 200, donados por Paevilar e a terceira, de 100 por Somos Publicidad. A competición comezou coa lanzadura dunha bomba e, cada vez que algún participante se facía coa bandeira, volvían a botar outra. 

Entre os participantes, moitos veciños do lugar e das arredores, pero tamén doutras zonas. «Os que coñecen as cucañas de A Ponte participan e repiten», sinala Julián. A dificultade do xogo non é pouca, unha vez que o pau é ben engraxado cada vez que se coloca a bandeira vermella. Para a primeira, houbo moito que pisar o sebo para que alguén fose capaz de coller a tela ou, máis ben, tirala. O xogo é cuestión de destreza para andar sobre un pau delgado e cheo de graxa, pero tamén é preciso ter coidado para non se mancar no poste de madeira ao caer a auga.

Dende as gradas instaladas polo Concello, nas que estaba presente o alcalde Anxo Arca, xunto cos concelleiros do goberno; dende barcas no río; dende as beiras do Ulla ou dende a ponte que separa as provincia da Coruña e Pontevedra, o público non perdía nada do que pasaba na auga. Nas conversas en terra, atrapala bandeira sempre é máis fácil do que resultou no pau, polo que, na auga, os mergullos foron continuos ata lograr coller as tres bandeiras. «Pero hoxe é un gozo mollarse», dicían no público.

As cucañas son tradición nas festas da Ponte e a súa antigüidade remóntase, polo menos, ao ano 1916, que é cando hai o rexistro escrito máis antigo. Pero, visto o de onte, co éxito de participantes e de público, ao xogo popular, case único en Galicia, quédalle longa vida.

La Voz de Galicia

Goza do Ulla 2024 en Pontecesures.

El coche hundido en el Ulla sí tenía cadáveres dentro, pero de gatos.

Al parecer, se trata de una camada que habría nacido en el vehículo antes de que fuera robado.

Momento en el que sacan el coche del agua, este lunes.
Momento en el que sacan el coche del agua, este lunes. 

El ente público Portos de Galicia, dependiente de la Consellería do Mar, se ocupó este lunes de sacar del agua el vehículo que permanecía hundido en el río Ulla desde el martes pasado.

El turismo fue subido al puerto a eso de las diez y media de la mañana, y la sorpresa llegó al comprobar que finalmente sí había cadáveres dentro, pero no se trataba de restos humanos sino de varios gatos muertos.

El joven que lo robó acabó cayendo al río en Pontecesures, quizás sin saber que dentro llevaba una familia de gatos cuya la madre habría aprovechado que el turismo no se movía para usarlo como improvisado lugar de parto.

El operativo de rescate.
El operativo de rescate. 

Con los cadáveres felinos se toparon esta mañana los buzos que se ocuparon de sacar el turismo del agua y cuantos esperaban en tierra a que lo hicieran. Los pontecesureños han recibido esta noticia con estupor, sobre todo los que en días pasados se preguntaron sí habría algún cadáver dentro del coche.

Fue el martes cuando se alertó de lo sucedido a 112 Galicia, Portos y Guardia Civil sobre la presencia del vehículo, un viejo Ford con matrícula de Pontevedra.

Barandilla rota

Su localización se produjo después de que alguien observara que la barandilla de protección de la zona portuaria en la que se encuentra y una señal de tráfico estaban seriamente dañadas, presumiblemente tras ser alcanzadas por el vehículo.

Momento en el que revisan el interior del coche y descubren a los gatos.
Momento en el que revisan el interior del coche y descubren a los gatos.

Fue al mirar hacia el caudaloso río Ulla cuando se descubrió la presencia de este coche, con las ruedas hacia arriba y totalmente cubierto de agua.

Pescadores que operan en la zona aseguraban que tenía «las ventanillas intactas y las puertas cerradas, por lo que si había alguien dentro no se explica cómo pudo salir y volver a cerrar”.

Participantes en el operativo organizado por Portos de Galicia.
Participantes en el operativo organizado por Portos de Galicia. 

A partir de ahí surgieron todo tipo de hipótesis y especulaciones por parte de unos ciudadanos que no daban crédito a lo sucedido y confirmaban, como los marineros, que el siniestro provocó un vertido de aceite y combustible en el río Ulla.

Carreras ilegales

Los pontecesureños indicaron desde un primer momento que podría tratarse de un coche robado o bien estar relacionado con las carreras ilegales que suelen realizarse con frecuencia en la zona” .

El lugar, una carretera paralela al Ulla que avanza desde el casco urbano pontecesureño, recibió a lo largo de la semana la visita de numerosos curiosos que querían ver de cerca el coche hundido.

Al igual que hacían los piragüistas que entrenan a diario en la zona y los pasajeros de las embarcaciones de recreo que, desde O Grove u otros puertos de la ría, remontan el Ulla hasta Pontecesures.

La presencia del coche dentro del agua no pasa desapercibida.
La presencia del coche dentro del agua no pasa desapercibida. 

Los vecinos recordaron en los últimos días que “no es la primera vez que se registran episodios similares” en este caudaloso río arousano.

En 2010, por ejemplo, un empresario de Padrón de 61 años salvó su vida tras caer el coche que conducía a una zona profunda del Ulla, de noche y con las aguas gélidas.

En 2006, una joven padronesa se precipitaba también al Ulla en Pontecesures y fallecía pese a que fue inicialmente rescatada con vida por un joven piragüista que presenció el siniestro.

Faro de Vigo

¿Hay alguien dentro del coche que se hundió el martes en el río Ulla?.

Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla.
Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla.

Un turismo permanece dentro del agua, en el río Ulla, desde el martes. El extraño suceso está rodeado de misterio, al igual que todo lo relacionado con la investigación de este asunto. De ahí que muchos se pregunten: «¿Habrá alguien dentro?».

En la Guardia Civil solo ha trascendido que el vehículo hundido en el cauce fluvial está «en una zona que depende de Portos de Galicia». Y mientras tanto, los vecinos aseguran que “ningún buzo se ha sumergido para comprobar si el coche está vacío o hay alguien muerto dentro”.

Un viejo Ford

Fue el martes cuando se alertó de lo sucedido a 112 Galicia, Portos y Guardia Civil sobre la presencia de este coche, un viejo Ford con matrícula de Pontevedra.

La localización del mismo se produjo después de que alguien observara que la barandilla de protección de la zona portuaria en la que se encuentra y una señal de tráfico estaban seriamente dañadas, presumiblemente tras ser alcanzadas por el vehículo.

Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla
Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla.

Fue al mirar hacia el caudaloso río Ulla cuando se descubrió la presencia de este coche, con las ruedas hacia arriba y totalmente cubierto de agua.

Pescadores que operan en la zona aseguran que “tiene las ventanillas intactas y las puertas cerradas, por lo que si había alguien dentro no se explica cómo pudo salir y volver a cerrar”.

A partir de ahí surgen todo tipo de hipótesis y especulaciones por parte de unos ciudadanos que no dan crédito a lo sucedido y confirman, como los marineros, que el siniestro provocó un vertido de aceite y combustible en el río Ulla.

Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla.
Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla. 

Mientras esta misma tarde observaban que el coche seguía en el agua –desde el martes–, los pontecesureños indicaban que “puede ser un coche robado o estar relacionado con las carreras ilegales que suelen realizarse con frecuencia en la zona” .

Numerosos curiosos

El lugar, una carretera paralela al Ulla que avanza desde el casco urbano pontecesureño, está recibiendo la visita de numerosos curiosos que quieren ver de cerca el coche hundido.

Al igual que hacen los piragüistas que entrenan a diario en la zona y los pasajeros de las embarcaciones de recreo que, desde O Grove u otros puertos de la ría, remontan el Ulla hasta Pontecesures.

Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla.
Pontecesures. Coche hundido en el río Ulla. 

Por cierto, el propietario del vehículo, un vecino de Vilagarcía de avanzada edad, no parece ser el mismo que el conductor que, a gran velocidad, lo habría “lanzado” al río.

Casos anteriores

A la espera de que saquen el coche del agua –parece que se hará el lunes, aprovechando la bajamar–, los vecinos recuerdan que “no es la primera vez que se registran episodios similares”.

En 2010, por ejemplo, un empresario de Padrón de 61 años salvó su vida tras caer el coche que conducía a una zona profunda del Ulla, de noche y con las aguas gélidas.

El Correo Gallego

“Black bass”, cangrejo rojo y almeja asiática avanzan sin control por los ríos Ulla y Umia.

Crece la alerta por el notable avance de especies exóticas invasoras.

Últimamente destaca la voraz perca americana, catalogada como una de las cien más dañinas de todo el mundo.

Un alevín de “black bass”capturado recientementeen el Ulla, a la altura de Pontecesures.
Un alevín de “black bass”capturado recientementeen el Ulla, a la altura de Pontecesures.

Pescadores e investigadores asisten con preocupación a lo que parece un imparable avance de especies invasoras en los ríos Ulla y Umia, como sucede en otros muchos de Galicia.

Se trata de un problema y una amenaza que vienen de lejos y parecen agravarse cada año que pasa, hasta el punto que se cree que especies como el “black bass” pronto colonizarán todos los ríos, al igual que sucede con el cangrejo rojo americano, la almeja asiática, el mejillón cebra y tantas otras especies exóticas invasoras.

Un cangrejo rojo
americano devorando 
un ejemplar de “black
bass”.   | // T.H. RÍOS
Un cangrejo rojo americano devorando un ejemplar de “black bass”.

Baste como ejemplo la reciente localización, en aguas de Pontecesures, del voraz “black bass” (Micropterus salmoides) o perca atruchada, también conocido como perca americana o lubina negra.

Prohibido

Un pez de agua dulce originaria de Norteamérica que se ha introducido en España a mediados del siglo pasado y está considerada como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

El periodista Miguel Piñeiro, un experimentado pescador nacido en el Ullán que conoce bien los ríos gallegos y las especies que los habitan, es uno de los que han podido capturar ejemplares de “black bass”.

“Preocupante y lamentable”

Lo más “preocupante y lamentable”, a su juicio, es haberlo encontrado ya a la altura de Pontecesures, pues el río está “cortocircuitado” con presas como la de Portodemouros, a 79 kilómetros de la ría de Arousa.

Pero ni siquiera eso parece frenar a este pez de origen americano, “cuya presencia en Pontecesures significa que ya está por todo el río, lo cual resulta enormemente preocupante, ya que no se trata solo de apariciones esporádicas como las documentadas hasta ahora”.

Esto lleva a Piñeiro a decir que “si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno”.

Para concluir que “si el río salmonero más importante de Galicia se ve colonizado por media docena de especies alóctonas es que algo estamos haciendo mal”.

Catálogo Español

Reflexiones a las que hay que añadir las advertencias recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, editado por el Gobierno central.

En el mismo se aclara que la perca americana “es una especie muy voraz, ampliamente extendida por gran parte de las áreas embalsadas y aguas lentas de las cuencas fluviales, con gran impacto sobre el hábitat acuático debido a su efecto devastador en muchos casos sobre las poblaciones de peces autóctonos, llegando a producir extinciones locales de éstas

Pero eso no es todo. El Grupo Especialista en Especies Invasoras ha incluido a este pez en la lista de las “100 Especies exóticas Invasoras más dañinas del mundo”.

Este depredador de invertebrados, anfibios y peces, con una talla media de 40 centímetros, incluso puede llegar a capturar vertebrados ribereños, como micromamíferos y reptiles.

Un puñado de almejas
asiáticas.   | //  USC
Un puñado de almejas asiáticas.

Es una especie sedentaria de lagos y grandes ríos en tramos con agua remansada, con aguas claras y abundante vegetación, aclaran en el Gobierno de España.

De ahí que haya sido visto en numerosos embalses gallegos y que ahora se deje ver en el Ulla y el Umia –a la altura de Moraña–, donde los pescadores achacan a su presencia la “brutal disminución” de truchas y salmones”.

Valga y Herbón

En cuanto a la almeja asiática (Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), también vistos en Pontecesures, Valga y Herbón, es de destacar que siguen colonizando el curso bajo del Ulla.

En FARO ya se explicó en su momento que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a finales de los años ochenta y se instaló con rapidez en dicho cauce.

Se cree que pudo haberse introducido en el Ulla a raíz de los trabajos de regeneración de bancos marisqueros realizados utilizando arena extraída en el estuario del propio Miño.

Si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno

Miguel Piñeiro

Este bivalvo es capaz de modificar los lechos fluviales que invade, cubriéndolos de conchas y acabando con el alimento de truchas y reos.

En cuanto al cangrejo rojo americano o cangrejo de las marismas, es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de América, África, Asia y Europa.

Una carpa americana o "black bass".
Una carpa americana o «black bass». 

Se refugia en cuevas

Indica la comunidad científica que, dada su resistencia e impacto en los hábitats que ocupa, también figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, donde se explica que “tolera un amplio rango de condiciones ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como refugio, y que también utiliza cuando hace frío”.

En 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia, siendo localizado cinco años después en una antigua cantera del lugar de Barro.

Todo apunta a que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del Guadalquivir con fines comerciales. En 1978 se localizaba en la Albufera de Valencia y un año después, en el Delta del Ebro.

Faro de Vigo

Estos son los 14 estudiantes de Valga con los mejores expedientes académicos.

Pertenecen a los colegios, el instituto y los centros de formación musical.

Recibieron tabletas y vales para kayak y el kartódromo.

Los alumnos con los mejores expedientes durante el homenaje que se les tributó en el auditorio
Los alumnos con los mejores expedientes durante el homenaje que se les tributó en el auditorio.

Los estudiantes de los centros educativos de Valga con los mejores expedientes académicos del curso 2023-2024 recibieron un homenaje del Concello en un acto celebrado en el auditorio y presidido por el alcalde, José María Bello Maneiro. Participaron también la directora xeral de Formación Profesional, Eugenia Pérez; la concejala de Educación, Carmen Gómez; los directores de los centros educativos del municipio; representantes de las ANPA y familiares de los alumnos reconocidos.

Los galardones a los mejores expedientes de Educación Primaria recayeron en Sandra Calvo Caamaño, del CEP Xesús Ferro Couselo, y Roque Devesa Varela, del CEIP Baño-Xanza.

En Educación Secundaria Obligatoria fueron reconocidos Ana Castroagudín Troáns y Jesús Lafuente Bello, mientras que en Bachillerato los premiados fueron Lucas Fernández López, en la especialidad de Ciencias e Tecnoloxía, y Mateo García Piñeiro, en la de Humanidades e Ciencias Sociales.

En Formación Profesional Básica, en la especialidad de Agroxardinaría e composicións florais, la alumna más brillante fue Saray Suárez Hermida. En el Ciclo Básico de Fabricación e montaxe, el reconocimiento recayó en Iker Iglesias Precedo, y en el Ciclo Medio de Soldadura e Caldeiraría el mejor expediente del curso que acaba de finalizar fue el de Lucas Martínez Beltrán. También en cuanto a la FP, en el Ciclo Superior de Construcións Metálicas el homenajeado fue Diego Otero Moraña.

Autoridades y profesores con los alumnos homenajeados
Autoridades y profesores con los alumnos homenajeados.

En cuanto a la enseñanza musical, los alumnos de la Escola Municipal de Música con los mejores resultados académicos del Grado Profesional fueron Ainhoa Valiño Valiño, en la especialidad de Saxofón, y Darvin Villar Gens, en la de Trompeta, y en el Grado Superior la reconocida fue Antía Villar Rey, en la especialidad de Musicoloxía. Por último, la estudiante más sobresaliente del Centro Superior de Música fue Lucía Lugrís Casares, en Frauta Travesa.

Los galardonados recibieron un diploma, una placa conmemorativa y una tableta aportada por la Consellería de Educación. También fueron agasajados por dos empresas asentadas en Valga con sendos vales para una jornada en el kartódromo y una ruta de kayak por el río Ulla.

El Correo Gallego