La presidenta del Parlamento recibe el lunes a la comisión del tren e cercanías.

La comisión en defensa del tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago ­de la que forman parte diez concellos y la Asociación Española de Amigos del Ferrocarril­ será recibida el próximo lunes, día 20 de julio, por la presidenta del Parlamento de Galicia, Pilar Rojo Noguera, a la que entregarán el manifiesto elaborado para defender el actual trayecto ferroviario. Además, tratarán de coordinar con Pilar Rojo las entrevistas que próximamente mantendrán con los portavoces de los distintos grupos políticos que forman parte de la Cámara autonómica.
De esta manera, la comisión del tren da un paso más en la ronda de contactos que inició hace meses para conseguir que se mantengan la actual vía y se potencie el tren de proximidad entre las ciudades de Vilagarcía y Santiago ­con la prolongación hasta el aeropuerto de Lavacolla. Desde este colectivo defienden que ??a chegada a Alta Velocidade non pode ocasionar que quede sen servizo ferroviario toda a comarca do Ulla-Umia? y desaparezcan estaciones como las de Catoira, Pontecesures o Padrón.

DIARIO DE AROUSA, 15/07/09

El pimiento de Herbón logra su denominación provisional.

La Xunta nombra un consejo regulador y aprueba el reglamento que incluye como zonas de producción Padrón, Rois, Cesures y Valga

Los cultivadores del genuino pimiento de Herbón ya pueden presumir de identidad propia, una denominación que hoy le es reconocida de forma provisional y transitoria en el territorio español y que en pocos meses le hará un producto protegido en toda Europa. Y es que tras muchos años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y un primer informe favorabel de Bruselas, la Xunta publicaba la semana pasada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga.

«Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás», reconocía el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.

A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio español. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.

Según consta en la orden autonómica de 1 de julio, el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.

Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.

MÁS DE VEINTE A?OS DE ESPERA.
El reconomiciento a una reclamación más que histórica

. Con satisfacción recibió el sector este primer paso para lograr la denominación definittiva del Pemento de Herbón, un reconocimiento que confían en que acabe con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir.

«Agora si que vamos a ter unha carta de garantía», explicaba a este semanario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que aglutina 22 cultivadores, que junto a Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento. «Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado», explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.

Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea «más floja» en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se vayan recuperando las ventas.

Hay que indicar que el cultivo del pimiento en Galicia se asocia a las semillas traídas de América por los monjes franciscanos al convento de Herbón en el siglo XVII. Inicialmente el producto se usaba para sazona platos, en sustitución de la pimienta.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09

La Guardia Civil desmantela tres puntos de venta de drogas en Padrón y detiene a 19 personas.

La investigación comenzó a finales del 2008 y terminó hace unos días

Tras una investigación de meses, desarrollada entre finales de 2008 y principios de este año, agentes del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de A Coruña, en colaboración con otras unidades de la Guardia Civil, entre ellas la de Padrón, que prestaron su apoyo, culminaron con éxito un total tres operaciones distintas que permitieron «desmantelar» otros tantos puntos de venta localizados, principalmente, en la capital del Sar.
Como resultado, fueron detenidas varias personas, algunas de ellas de Padrón, al tiempo que las autoridades policiales se incautaron, según ha podido saber este periódico por fuentes de toda solvencia, de unos 700 gramos de cocaína y en torno a 3,5 kilogramos de heroína.
Los trabajos de investigación estuvieron apoyados, además, por intervenciones telefónicas autorizadas por el Juzgado de Padrón, de modo que concluyeron con la detención de varias personas que llevaban «largo tempo distribuindo estupefacientes na comarca do Sar e na do Baixo Ulla», de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación.
Así, la primera operación se saldó en la capital del Sar con la detención a mediados del mes de mayo de cuatro personas, tres de ellas jóvenes vecinos de Padrón de 38, 33 y 32 años, además de una cuarta persona de 40 años apresada en Vilagarcía y que reside en dicha localidad pontevedresa. En esta misma operación, los agentes de la Guardia Civil incautaron, además, en torno a 40.000 euros y dos vehículos que, supuestamente, eran utilizados en el transporte de la mercancía ilegal.
Una mujer y dos hombres
La segunda operación se cerró también con varias detenciones en Padrón a finales de mayo pasado, en concreto tres personas jóvenes de 32, 29 y 37 años. La primera es una mujer y es de la localidad padronesa, mientras que el segundo es natural de Vilagarcía aunque reside en la capital del Sar y el tercero es del municipio arousano. En total, entre ambas operaciones la Guardia Civil incautó en total de 700 gramos de cocaína, aproximadamente.
Finalmente, la tercera operación montada, desarrollada a caballo entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, concluyó semanas atrás con la detención de 13 personas, una de ellas del municipio de Padrón, concello que era uno de los «puntos álgidos de venta», en este caso de heroína, por parte de los detenidos, según fuentes cercanas a la investigación que, en todo momento, aseguran que las tres operaciones estuvieron muy bien «desarrolladas» y «trabajadas», con mucho tiempo de seguimiento por detrás.
Al parecer, Padrón era un «punto de enlace» para la venta de drogas, a camino entre la zona de Santiago y la de Vilagarcía.

LA VOZ DE GALICIA, 12/07/09

El pimiento de Herbón logra el reconocimiento de Bruselas.

Interior de la fábrica de envasado que puso en marcha en junio del año pasado A Pementeira.

Tras el informe favorable de la UE , la Xunta aprueba el reglamento de la nueva denominación de origen y nombra un consello regulador provisional ·· Su cultivo se circunscribe a Padrón, Dodro, Rois, Cesures y Valga

Tras más de diez años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y otros tres de largos trámites administrativos, el pimiento de Herbón ya puede presumir de identidad propia. La Xunta, que recibió hace unos días un primer informe favorable de Bruselas, publicaba ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. «Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás», reconocía a EL CORREO el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.

A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio de todo el Estado. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.

Según consta en la orden de 1 de julio, por la que se aprueban el reglamento y el consello provisional, la DOP Pemento de Herbón queda protegida frente a un uso distinto al regulado en la Ley 2/2005 de Promoción y Defensa de la Calidad Agroalimentaria Gallega. Asimismo se establece que el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y que será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.

Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.

Un paso más contra el fraude al consumidor
Una carta de garantía para los productores

Satisfacción es la palabra que define la reacción de los cultivadores ante este primer paso para que se haga realidad la DOP Pemento de Herbón, un reconocimiento que acaba con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir. «Agora si que vamos a ter unha carta de garantía», explicaba a este diario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que algutina 22 cultivadores, que junto al Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento.

«Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado», explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.

Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea «más floja» en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se recuperen las ventas.

EL CORREO GALLEGO, 11/07/09

El Ulla-Umia fue la comarca gallega en la que más aumentó la donación de sangre en 2008.

La comarca del Ulla-Umia fue la que registró un mayor incremento en las donaciones de sangre en toda la comunidad durante el año 2008, según los datos del Centro de Transfusión de Galicia, que el jueves desarrolla en Caldas una campaña, coincidiendo con el festival Cultura Quente. Precisamente la villa termal fue en la que se produjo un aumento mayor, con un 42% más de donaciones que el año anterior. Le sigue Pontecesures, que en 2008 pasado superó en un 39% los registros de 2007. Este municipio es el que ostenta la mayor tasa de la provincia, con 104 donaciones por cada mil habitantes.

El Ulla-Umia se demuestra como un territorio solidario. Los hechos lo refrendan ya que es una de las 28 comarcas de Galicia que alcanza la tasa de donación recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de entre 40 y 60 donaciones por cada mil habitantes. En el Ulla-Umia esta tasa se sitúa en el 53 por 1.000, siendo además la comarca de Galicia en la que más aumentaron las donaciones durante el año 2008: un 22%. En total, el Centro de Transfusión (CTG) recogió en los siete municipios 1.852 muestras el pasado año.
Caldas fue la localidad en la que el incremento fue mayor, llegando al 42%. Mantiene la tendencia al alza de los últimos años y en 2008 fueron 659 las donaciones que realizaron los vecinos de la localidad termal, lo que la sitúa con una tasa de 70 por 1.000, muy por encima de la media autonómica (45 por 1.000) y de la provincial (47% por 1.000).

Aún así, el municipio con mayor participación en 2008 en las campañas de donación del Centro de Transfusión fue, con mucha diferencia el de Pontecesures. Es la localidad de la provincia de Pontevedra que cuenta con una tasa de donación más alta, que llega al 104 por 1.000 habitantes. Este nivel lo consiguió gracias a la mayor concienciación y sensibilización de los vecinos, que aumentaron en un 39% sus aportaciones de sangre al Centro de Transfusión. En total fueron 306 las donaciones registradas en 2008 en Pontecesures.

También cumple con las recomendaciones de la OMS en lo que a donación de sangre se refiere el municipio de Valga, que alcanza una tasa de 49 por cada mil habitantes, gracias a las 306 muestras recogidas por el CTG entre los vecinos de esta localidad. En este caso, el incremento con respecto a 2007 fue del 15%.

Aumentaron también su nivel de donaciones a lo largo del pasado año Cuntis (9%) y Catoira, con un significativo 21% más de participación en las campañas. La villa vikinga registró 132 donaciones, por lo que su tasa es de 38 por mil habitantes. En cuanto a Cuntis, las unidades móviles del CTG que visitaron el municipio el pasado año recogieron 217 muestras de sangre, con lo que la tasa de donación se sitúa en 39 por 1.000.

Las únicas localidades del Ulla-Umia en las que no se produjo un aumento en la participación fueron Portas ­que sumó en 2008 las mismas 73 donaciones que el año anterior­ y Moraña. Este último municipio registró una caída del 15%, pasando de 187 muestras recogidas en 2007 a las 159 de 2008. Su tasa tampoco alcanza las recomendaciones de la OMS, al ser de 37 donaciones por mil habitantes.

DIARIO DE AROUSA, 08/07/09