Cucañas y estornela regresan al río Ulla con un éxito sin precedentes.

31679.jpg

31680.jpg

31681.jpg

31682.jpg

31683.jpg

Veinte grupos, en el torneo de billarda, y 30 jóvenes se atrevieron a cruzar el palo

La localidad padronesa de A Ponte vibró el pasado fin de semana al compás de la tradición. La comisión de fiestas recuperaba para la ocasión uno de los campeonatos con más fama en la comarca y que dejó de celebrarse hace un cuarto de siglo: la estornela. El campo de A Ínsua, a orillas del río Ulla, fue el escenario escogido para albergar el campeonato de estornela que congregó a veinte equipos y que se prolongó, contra todo pronóstico, hasta el día siguiente, cuando se jugaron las finales.

Entre los jugadores se encontraban vecinos experimentados en este juego (alguno campeón hace 25 años), jóvenes que quisieron probar suerte y savia nueva. La paradoja también quiso que se enfrentaran en equipos distintos hasta tres generaciones (abuelo, padre e hijo). De los 20 grupos participantes, todo un récord, tres estaba formado por veteranos, que llegaron a las fases finales. Tras un campeonato sin cuartel, el equipo vencedor fue Café Bar Obradoiro al que le siguió el conjunto Escornavellos y Los del Río y Macarena.
La música y la gastronomía también fueron ingredientes principales de las celebraciones, que arrancaba el jolgorio con una degustación de mejillones y pan de maíz, regado con barrantes.

Los juegos populares, las carreras de saco y el partido de casados y solteros fueron la antesala de la guinda de A Ponte: las cucañas. Cientos de personas se congregaron en ambos lados del río Ulla dispuestos a disfrutar del espectáculo que rodea la tradición de este juego.

Unos 30 participantes intentaron cruzar el palo lleno de grasa y lograr así la bandera. Tardaron lo suyo, después de 20 minutos fue Norio Jamardo el primero en lograrlo y tuvieron que intentarlo reiteradamente otra media hora para que Miguel Alonso alcanzase la meta. Después de que Serafín, de la organización, recortase algo el palo fue su hijo quién obtuvo el último trofeo. Además tiraron bombas por cada logro y les dieron premio en metálico que ??vamos a gastar en la fiesta?, comentaron los ganadores.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/08/08

Los vándalos arremeten contra el área fluvial de la confluencia Sar-Ulla.

tiep12f02975711_167899.jpg

La imposibilidad de vigilar la zona siempre hace que los gamberros anden a sus anchas ·· El Concello coloca nuevos aparatos de gimnasia dentro del programa biosaludable

El área recreativa de la confluencia del Sar y el Ulla, en Padrón, se ha convertido en el blanco perfecto para vándalos y gamberros, pese a ser un espacio verde mimado por el Concello y que se ha convertido en zona de obligada visita para las personas de edad del municipio, que a diario recorren la senda hasta la zona, por deleite y salud.

El hecho de que esta zona se encuentre bastante apartada del núcleo urbano y la imposibilidad de vigilarla de forma continuada, hace que sea presa de gamberradas. De hecho, hace unas semanas los gamberros la emprendieron con una caseta de madera que destrozaron, y también quemaron parte de la cubierta de las gradas que dan al río.

El Concello, que abrió una investigación para dar con el autor o autores materiales de los hechos, señaló que en las próximas semanas intentará reponer los desperfectos. Las farolas colocadas a lo largo de la senda peatonal también son pasto de los vándalos que semana sí y semana no se lían a pedradas con ellas.

Desde el Concello, y en concreto desde la concejalía de Benestar Social, se pretende convertir el área en un parque biosaludable. De hecho, la pasada semana operarios municipales acabaron de instalar los aparatos de fitness que son empleados en su mayor parte por jubilados y amas de casa que van haciendo la ruta desde el centro de Padrón a la confluencia de ambos ríos, siguiendo los márgenes del Sar.

También se ha adecentado el área destinada a vóley playa, y la zona albergará probablemente a finales de este mes una concentración de aeromodelismo.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/08/08

Las cucañas refrescaron el San Roque en A Ponte

Untadas de grasa y de sebo, tardaron media hora en cruzarlas ·· Serafín, que se encargó del juego, se animó a intentarlo

El viernes fue otro día de fiesta para A Ponte, en Padrón, que con el San Roque se animó a pasar una jornada refrescándose con el ya tradicional juego de las cucañas. Se celebra «desde siempre en la villa aunque nadie sabe desde cuando», comenta Serafín, de la comisión, mientras preparaba la grasa para verter por el tronco.

Cientos de personas se congregaron sobre las 18.00 horas a ambos lados del río Ulla, expectantes por el divertido espectáculo que iba a dar comienzo, e incluso, algunos familiares de los participantes se acercaron en lanchas para ojearlo en primera línea. El panorama: un barco situado en el medio del río del que salía un palo rebozado con materiales grasos preparado para ser cruzado (sin caer antes al agua, ¡claro!). De esta manera, se lograría alcanzar la bandera y los tres primeros en hacerlo recibirían recompensa.

El ambiente entre los participantes estaba caldeado, ya que la fiesta que aún duraba desde la noche anterior aumentó los «aires competitivos», y todos se propusieron llegar a la meta. Al principio fue complicado, porque el tronco estaba muy resbaladizo y los participantes (entre risas) comentaban las caídas que sus compañeros sufrían. Además, aunque el buen día acompañó la jornada, el agua se encontraba «congelada», según los propios competidores. Ellos mismos se mostraban enfadados de sus intentos, aunque el «cachondeo» reinaba entre todos.

Parecía casi imposible conseguir la bandera después de que alrededor de 30 participantes, todos hombres, llevasen más de media hora intentándolo sin resultado alguno (en muchas ocasiones ¡por los pelos!). La gente gritaba desde el puente frases de ánimo, al mismo tiempo que pasaban un buen rato viendo los resbalones que se producían antes de aterrizar en el río.

Sería Norio Jamardo, que en las últimas ediciones ya había sido uno de los ganadores, quien logró llegar al final del palo y alzarse con el primer puesto. En este momento, a los demás le venían las prisas, vacilando con que había que terminar pronto para seguir con los vinos en el bar, «¡que mucho frío estamos pasando!».

El patrón del barco, así le llamaban a Serafín, se animó a probar, y aunque no logró la bandera, sí que fue el más aplaudido a la hora de intentarlo. Fue él también quien se encargó de cortar una parte del tronco para «agilizar el juego», ya que ya llevaban más de una hora, y los más jóvenes empezaban a tiritar.

Una hora para la segunda

Fue Miguel Ángel Alonso el segundo en conseguirla tras una hora. Todos estos años pasados intentándolo, y ayer lo logró. A partir de aquí, las voces que resonaban advertían: » Se Miguel o logrou, calquera pode».

El empeño de todos fue todavía más grande, pero sobre todo del hijo del patrón, Serafín Buceta, que llevaba varias ocasiones fallidas por muy poco. Estaba impaciente, pero llegó su momento: fue él quien logró la última bandera de la tarde, a la que -por cierto, como a los otros dos- acompañó una bomba de palenque que indicaba el logro.

Como ganadores, recibieron de recompensa un trofeo y también premio en metálico que «vamos a gastar nestas festas».

Indagando sobre los orígenes lúdicos

La comisión lanzó una campaña de recopilación de datos entre quienes puedan poseer documentación sobre las cucañas, porque quieren así llegar a la declaración de fiesta de interés turístico-cultural .

FOTOS

A memoria industrial do Ulla-Umia: Pontecesures e Valga.

Artigo do cesureño DANIEL SEIJAS LLERENA. Especial «Arousa, un mar de cultura»
DIARIO DO AROUSA, 17/07/08

O pasado 9 de agosto abriuse ó público, nas reformadas instalacións da antiga azucreira de Portas, a exposición «A Memoria Industrial dos Vales do Ulla-Umia» na que a través duns paneis informativos, se dá conta, a xeito de resumo, da historia empresarial e industrial dos concellos que forman parte desta comarca, dentro dun marco cronolóxico que abrague aproximadamente entre o século XIX e a década de 1940. A finalidade principal da mostra é a posta en valor dos recursos arqueolóxicos e históricos, despois dunha catalogación previa dos restos industriais existentes nos concellos, así com dar a coñecer as diferentes iniciativas empresariais que existiron no pasado, algunha das cales seguen funcionando e aportando riqueza á bisbarra. Neste traballo catalogouse e investigouse a historia das serrerías de madeira, telleiras, balnearios, fábricas da luz, cererias, fábricas de curtidos, entre outros, así coma a biografía de destacados empresarios emprendedores da época estudada.
A través dos paneis informativos da exposición percorremos a histoira empresarial dos diferentes concellos, con textos apoiados polas imaxes do pasado mesturadas con fotografías que mostran o estado actual de conservación dos elementos industriais. O resultado final procede dun traballo de investigación codirixido polo catedrático de Historia da USC, Joam Carmona Badía, e pola persoa que escribe estas liñas, mentres que as imaxs actuais son obra do magnífico fotógrafo Manuel González Vicente. A mostra foi organizada e sufragada pola ADR Ulla-Umia a través do Leader Plus. Tamén é necesario agradecer a axuda e a colaboración prestada, durante o proceso de investigación e recopilación de material, ás seguintes empresas, persoas e institucións: o investigador morañés Avelino Garrido Monteagudo, á fabrica de ladrillos «Novo y Siera» de Campaña, «Cerería Diéguez» de Pontecesures, ó Concello de Valga, ó encargado da biblioteca municipal de cuntis, ó Concello de Pontecesures é os edís Rafael Randulffe e Luis Sabariz, ó concelleiro cuntiense, Manuel Campos Velay, Cedonosa de Catoira, Casa de turismo rural «Torre do Río» de Segade, ó Concello de Catoira e ó taller de campás «Ocampo», de Arcos da Condesa, entre outros.

Resumo de Pontecesures.

Pódese afirmar que foi no pasado a vila máis importante e dinámica a nivel comercial e industrial dos sete concellos de Ulla-Umia. Núcleo privilexiado pola súa situación xeográfica, tivo o porto fluvial máis importante de Galicia, abastecedor de productos á súa comarca e a área de Santiago de Compostela. Ademais transformouse no século XIX nun porto de exportación de producos do agro do Ullán, Sar e A Mahía, coma o millo, fabas, cebolas e incluso gando vacún, converténdose a fins do século XIX e sobre todo ata os anos 60 nun porto marítimo-fluvial de referencia na exportación de madeira do país a Inglaterra, Asturias e Levante. Isto provocaba que o muelle, na década dos 50, estivese totalmente colapsado de castelos de tablóns de madeira. Do mesmo xeito converteuse, entre 1920 e principios de 1960, nun centro transformador da madeira con creación de serrerías coma as que se montaron en Redondo, a de «Carlés» e a de «Magán», e posteriormente en Cesures, «Crufa» e «Bogafer».
Na vila de Cesures (antes coñecida coma o núcleo de San Lois), instaláronse nos séculos XVII e XVIII, a carón do seu porto, persoas procedentes de fóra de Galicia. Co tempo os seus descendentes chegaron a posuir grandes emporios comerciais ou industriais coma o caso dos Sierra (Oscos, Asturias), os García-Lozano (Ortigosa de Cameros, La Rioja), outras galegas coma os Domínguez, Diéguez ou Zabala, entre outros.
Tamén destacar que aquí naceron empresas coma «Caleras del Ulla», «Cerámica Celta», «Gaseosas Zabala», «Gaseosas Braña» ou «Cerería Diéguez, e en 1939 púxose en marcha a que é actualmente a fábrica de leite condensada de maior producción de Europa, a Nestlé, que en Cesures é coñecida coma «Nestle», sen acento no «e» final.

Resumo de Valga.

Entre as décadas de 1850 e 1940 Valga era un concello moi rural, sen núcleos urbáns, cun hábitat moi diseminado, no que a principal fonte de riqueza estaba nunha rica agricultura e gandeiría así coma as remesas de cartos enviados polos emigrantes asentados, principalmente, na Arxentina. As actividades industriais que había no século XIX e principios do XX eran as dous muíños fariñeiros e das pequenas telleiras artesanais existentes nas parroquias de Camapaña e Cordeiro.
As novidades na industria chegaron a principios de 1910 coa instalación en Campaña, por parte de José Carlés Braña, dunha pequena serra movida pola forza das augas do río Valga, que funcionou ata 1916. Logo, en 1915, José Abalo Otero monta unha serrería en Ponte Valga, e seis anos despois, o coñecido empresario e político vigués, casado no Pazo da Bouza, Manuel Otero Bárcena crea na Tarroeira unha fábrica de virutilla. O paso máis importante de cara ó proceso industrializador de Valga daríase tamén en 1921, da marxe do vigués Eugenio Escuredo Lastra e a sociedade cesureña «Novo y Sierra», que xuntos poñen a andar unha moderna fábrica de ladrillos en Torre (Campaña) que aínda funciona. En 1924 daba traballo a 70 empregados e surtíase na súa meirande parte do barro extraído da mina Mercedes, lugar hoxe convertido nunha lagoa artificial e zona de lecer. Pertencentes a esta fábrica aínda quedan en pé, na veiga de Campaña, as torretas que formaban parte dun sistema de transporte de mercancías por cable aéreo, inaugurado en 1927, e que chegaba dende un embarcadoiro no lugar das Caneiras, no río Ulla, ata a fábrica de ladrillos.

El Leader Ulla-Umia, en el que se incluye Pontecesures, elige mañana su junta directiva en A Estrada.

El Grupo de Desarrollo Rural (GDR-20) que agrupa a 10 municipios de la zona Ulla-Umia y Lérez en torno al plan europeo Leader, celebrará mañana una reunión a las 20.00 horas en el Ayuntamiento de A Estrada para definir su directiva. Dos de los cargos serán representantes institucionales y otros tres serán ocupados por miembros de las distintas asociaciones (más de 70) intregradas en el grupo.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/08