Anécdota: Para el Valedor do Pobo, Pontecesures ya no está en la provincia de Pontevedra.

El que fuera presidente de la Xunta en la preautonomía, José Quiroga, aseguró que era más fácil que el Misisipi cambiara su curso que él dejase su cargo. El río continúa en su lugar, pero él dejó la presidencia. El Valedor ahora cambia el curso del Ulla, que divide dos provincias, A Coruña y Pontevedra, al situar a Pontecesures, que siempre aspiró a respirar aires de Compostela, en la provincia de A Coruña. Así se recoge en el Capítulo II, apartado 1-2 (O deber legal de colaboración nas investigacións da institución, pág. 847-848). Sirva como anécdota. Queremos entender que fue un error involuntario.

TIERRAS DE SANTIAGO, 05/08/08

Transportes públicos: ¿Existe de verdad una comarca?. Importancia de las cercanías ferroviarias.

Lo primero es, por lo tanto, trabajar en común desde los nueve ayuntamientos que componen esta entelequia de la Comarca del Salnés por una idea que rompa el minifundismo mental de siempre. Poco puede hacerse, a continuación, sin un respaldo decidido desde la consellería que tutela este ámbito, la de Obras Públicas, Política Territorial y Transportes. El antiguo poder popular hizo bien poco por crear comarca. La mejor prueba es la concepción de la hoy Autovía do Salnés, cuyo objetivo primero y principal fue acercar Sanxenxo a Pontevedra, y solo de forma vicaria crear toda una serie de ramales confusos y mal señalizados hacia Cambados, Vilanova, A Illa y Vilagarcía.
¿Qué hay del nuevo poder? El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, y la conselleira del ramo, María José Caride, presentaron en enero el anteproyecto de la Lei de Transporte Público. Bajo la premisa de que solo el transporte público puede minimizar los costes socioeconómicos del transporte privado y su impacto, se habla de una inversión, este año, de 27 millones de euros frente a los 4 que se presupuestaron en el 2005. Se apunta a redes que superarán el concepto de conexión ciudad a ciudad para facilitar la accesibilidad de los usuarios. Se promete una coordinación de tarifas. Se anuncia la creación de un ente gestor del ferrocarril y de consorcios metropolitanos de transporte, donde Vilagarcía quiere estar. Y se afirma que se meterá mano en las concesiones de los buses.
Bien. Una primera prueba de fuego es la propuesta de los alcaldes del Baixo Ulla de aprovechar la actual vía para poner en marcha un auténtico tren de cercanías hacia Santiago. Porque quien hoy viaje a Catoira para participar en la Romaría Vikinga aún podrá tomar un tren en Vilagarcía a las 10.41 horas y volver a las 16.54 o las 20.18 horas. Pero si nada cambia las previsiones de Renfe, esta línea está condenada a desapare.

LA VOZ DE GALICIA, 03/08/08

Nace el GDR-20, con 13 directivos y 11 instituciones, entre ellas los Concello de Pontecesures y Valga.

Los sectores agroganadero, forestal, empresarial y sociocultural tendrán 2 representantes cada uno

La Asociación Grupo de Desenvolvemento Rural Ulla-Umia-Lérez (GDR-20) se constituyó anoche en el Teatro Principal de A Estrada y acordó por unanimidad que la junta directiva de la entidad con la que se pretende optar a fondos Leader conste de 13 representantes del tejido asociativo y 11 institucionales.

Este acuerdo se adoptó en la primera parte de una sesión de dos horas de duración e intenso debate (por momentos con posturas encontradas e intereses diversos que parecían difíciles de casar) que, no obstante, concluyó con la aprobación unánime de una propuesta de junta directiva integrada por los siguientes representantes: 2 del sector agroganadero (1 de las cooperativas y 1 de los sindicatos agrarios); 2 del sector forestal-maderero; 1 de mujer e igualdad; 1 de juventud; 1 vecinal;1 del sector turístico y hostelero; 2 del ámbito empresarial, comercial y artesano; 2 del sector social, cultural, deportivo y educativo; 1 relativo al medio ambiente, la sostenibilidad, la caza y la pesca; y 11 de la mesa institucional.

Tal acuerdo supuso la modificación de la propuesta inicial de la gestora en dos aspectos: inicialmente sólo se proponía un representante para el sector agroganadero pero se acordó duplicar tal representatividad para adaptarla a la estipulada en las bases fijadas por Agader y, por otra parte, se acordó elevar de 5 a 11 los representantes institucionales para dar cabida a todos los concellos (Caldas de Reis, Catoira, Cerdedo, Cuntis, A Estrada, Forcarei, Moraña, Pontecesures, Portas y Valga) así como a la Diputación de Pontevedra.

Mesas sectoriales

Para ello, se acordó modificar los estatutos, ampliando a 24 el número de miembros de la junta directiva a la par que se acordaba fijar un período de 2 años de mandato y la reelección al final de este período. También se acordó que cada miembro sólo represente a una asociación, se eliminó la cuota de entrada y se creó la figura de vicesecretario en la junta directiva. Estos estatutos se aprobaron con 48 votos a favor y 29 en contra, después de una apretada votación en la que la propuesta de supresión de la delegación de voto de los miembros de la junta directiva fue rechazada con 38 votos en contra frente a 37 a favor y con 2 abstenciones. Finalmente, al término de la asamblea constituyente también se acordó que las mesas sectoriales se reúnan entre el miércoles y el viernes para elegir a sus representantes en la junta directiva. La próxima asamblea del GDR-20 aprobará la junta directiva el lunes 11.

FARO DE VIGO, 02/02/08

El río Ulla se incluye en una red para controlar la calidad biológica de las aguas.

La Federación Galega de Medioambiente (Fegama) anunció ayer la puesta en marcha de una red de monitorización de la calidad biológica del agua en las principales cuencas fluviales de la Rede Natura 2000. Una iniciativa, para evaluar de forma permanente la calidad fisicoquímica y biológica del agua, que arrancará en dieciocho ríos, entre ellos el Ulla.
Plan de trabajo
El plan de trabajo de Fegama tendrá una duración de cinco años y los análisis se evaluarán cada seis meses, mediante una red de estaciones de muestraje en esas dieciocho cuencas hidrográficas, identificándose posibles fuentes de contaminación. Además, se cartografiará la calidad de las aguas de cada zona y se propondrán una serie de medidas sobre la mejora y conservación del hábitat fluvial.
En cada cuenca habrá entre 50 y 100 estaciones de muestraje y su control se llevará a cabo por una veintena de voluntarios formados por Fegama.

LA VOZ DE GALICIA, 02/08/08

Herbón invita mañana a la degustación de sus pimientos.

Como cada primer sábado de agosto, la parroquia padronesa de Herbón invita mañana a toda Galicia a degustar los pimientos de sus ricas huertas, con motivo de la treinta edición de la fiesta dedicada a exaltar el producto gastronómico del Sar. La cita, que está declarada de interés turístico por la Xunta, arranca a partir de las diez y media de la mañana con la misa campestre en la incomparable carballeira del convento de Herbón para, una hora después, proceder a la bendición e inauguración de la romería enxebre.
La animación correrá a cargo de los grupos Alboroque de Rois; Brisas do Ulla de Catoira; la charanga Tíralle do aire y Artes, de Ribeira. A las doce partirá hacia Padrón la procesión agrícola motorizada. Sobre las dos de la tarde está prevista la exaltación del pimiento, con el nombramiento de los nuevos caballeros de la Orden y con la entrega de los premios pimientos de plata y sabia y joven pementeiros. Todo ello con el pregón del conselleiro de Traballo, Ricardo Varela y antes de la degustación.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/08

El Baixo Ulla se suma al proyecto de tren de cercanías impulsado por Amigos del Ferrocarril.

a1c5f1.jpg

Unos viajeros bajan del tren en Pontecesurres, que se quda fuera de los planes de Fomento.

La propuesta incluye nuevas paradas y prolongar la línea hasta Lavacolla

Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón no quieren perder el tren. Por estos cuatro municipios cruza ahora una línea férrea que, si no cambian los planes del Gobierno, será desmantelada a medida que vayan entrando en servicio los tramos del AVE. Los alcaldes de estas cuatro localidades no parecen dispuestos a quedarse sin esos vagones que, durante años, han dado servicio a sus vecinos. Por esa razón, representantes de esas cuatro localidades acudieron el miércoles a la llamada de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril, a fin de «valorar as diversas alternativas de viabilidade do treito ferroviario Santiago-Vilagarcía, unha vez que entre en servizo o tramo de alta velocidade no eixo atlántico». El encuentro sirvió para sentar las bases de una campaña conjunta de estos ayuntamientos y de la federación.
La primera y fundamental de sus exigencias es que la actual línea «sirva de comunicación entre Vilagarcía e Santiago». Tan convencidos están de la viabilidad de ese servicio, que auguran que en el futuro podrá extenderse la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla.
El actual trazado corre serio peligro. Por eso, los responsables de estos ayuntamientos ya advierten que «van realizar todas as accións necesarias para que, en ningún caso, se levante este treito ferroviario», como ya ha ocurrido en otros tramos que han quedado en desuso. Además de impedir el desmantelamiento de las vías, instarán al ADIF «a que se instale un punto de conexión da vía actual, á altura do Faramello, coa rede do eixo atlántico unha vez entre en servizo».
Los alcaldes y la Federación de Amigos del Ferrocarril señalan que sus planes pasan porque se implante en el eje Vilagarcía-Santiago un tren tranvía «que permita compatibilizar o uso das vías actuais cas novas de alta velocidade». Ese tren-tran -así se conoce este tipo de convoyes- realizaría más paradas de las que hoy en día se efectúan. Se contemplarían, por ejemplo, nuevas paradas en la playa de A Compostela, la de Bamio, las Torres do Oeste, la playa de Vilarello en Valga, Iria Flavia, Osebe, A Rocha -con acceso al Hospital Provincial-, Fontiñas, San Lázaro, Amio y el aeropuerto de Lavacolla.
Próximas reuniones
Las propuestas serán planteadas a la Conselleira de Política Territorial, con quien los alcaldes han solicitado una entrevista. «Tamén se lle dará traslado da documentación á ministra de Fomento, á dirección xeral de ferrocarrís e ás presidencias da ADIF e de Renfe Operadora».
Pero estas instituciones y organismos no son los únicos a los que se les harán llegar las inquietudes y los proyectos de esta liga de concellos. En el comunicado de prensa conjunto emitido tras la reunión del pasado miércoles, estos advertían ya que van a elaborar «un estudo técnico de viabilidade do sistema de cercanías que será presentado á opinión pública, aos concellos afectados e ás distintas administracións implicadas no próximo outono».
Parece que los concellos del Baixo Ulla no quieren perder tiempo. Y aunque la construcción del tramo de la alta velocidad entre Santiago y Vilagarcía aún tardará bastante en ser completada, las administraciones locales han preferido adelantarse a los acontecimientos y sacar a la luz todas las alternativas que manejan para mantener viva una vía férrea que da servicio a una importante cantidad de usuarios: solo Vilagarcía y Baixo Ulla mueven más de medio millón de viajeros al año.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/08