La marcha lenta de «Salva o tren» llegó a Vigo aunque la Guardia Civil retuvo a varios coches.

marcha-de-salva-o-tren.jpg

La circulación de coches en Caldas se vio afectada por el paso de los manifestantes.

El coordinador de la plataforma Salva o tren, Fernando Gómez, explicó que de los 55 coches que salieron de Milladoiro para protagonizar la marcha lenta de protesta hasta Vigo, llegaron unos 20 debido a las circunstancias del tráfico y la presencia de la Guardia Civil que retuvo a algunos.

El portavoz del colectivo recordó que con esta acción querían mostrar a la ciudadanía las consecuencias de eliminar el tren de cercanías en Galicia, como pretende el Ministerio de Fomento, en un horizonte de aproximadamente cuatro años. Explicó que esto obligará a la gente a emplear su vehículo particular, produciendose obstrucciones en la circulación como la que escenificaron ayer.
Gómez relató que su campaña comenzó, como estaba previsto, con punto de partida en Milladoiro (Santiago de Compostela), donde se juntaron alrededor de 55 coches, a los que se le unieron otros más en su recorrido por la N-550 de Pontecesures o Caldas. Precisamente todo transcurrió con normalidad hasta su llegada a la villa termal. Los vehículos avanzaron a la velocidad mínima permitida, 50 kilómetros por hora, eso sí, bajo la atenta mirada de tres patrullas de la Guardia Civil que salieron con ellos de la parroquia amiense, según el coordinador.

Los participantes llegaron a provocar una caravana de entre 1,5 y 2 kilómetros, que se vió truncada a la salida del núcleo urbano caldense. Gómez relató que allí los agentes pararon al cabeza de la marcha y ??le dijeron que debía circular a 60 o 70 kilómetros por hora, pues aunque iba circulando a la mitad de la velocidad máxima permitida,y por lo tanto dentro de la legalidad, ellos son la autoridad en la carretera?. Sin embargo, este hizo caso omiso, pues estaba cumpliendo el código de circulación, le indicó a los agentes que la Subdelegación del Gobierno estaba enterada y continuó su camino; aunque sin éxito pues tuvo que desistir de continuar.

Segundo control > Así continuó la caravana hasta que los participantes se toparon, a la altura de la sala de fiestas La Luna, con un control de Tráfico que ??a los que llevaban algún identificativo de la marcha les mandaba parar?. Los que consiguieron superar la presencia policial, realizaron una pequeña parada en Pontevedra para reorganizars y cuando consiguieron reunir a 10 coches, retomaron la marcha, siempre a la velocidad mínima permitida, hasta la estación de tren de Vigo. Según el coordinador general, entre las circunstancias propias del tráfico y las paradas provocadas por la Guardia Civil, la manifestación llegó a tener tres cabeceras que fueron llegando a la ciudad olívica con 15 minutos de diferencia, para concluir con una pequeña concentración en la misma.

DIARIO DE AROUSA, 06/07/08

Rematada a obra de saneamento no Telleiro.

NOTA DO EQUIPO DE GOBERNO DE PONTECESURES

Hai uns día rematou unha importante obra e saneamento realizada no Telleiro que motivou o peche o tráfico o vial que une o peirao coa rúa Carlos Maside por baixo da vía férrea. En concreto se conectaron os pozos que conducen as augas residuais á depuradora, as procedentes dunha importante zona de Porto nunha conducción paralela á vía do tren e que ían directamente ó río Ulla pola zona coñecida como A Pontelliña.

Con esta obra vanse depurar unhas augas residuais (algo que non se viña facendo ata agora), cumprindo os compromisos adquiridos por este goberno coa posta en marcha da EDAR hai pouco tempo, actuación afrontada pola consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible.

Segue a facer este goberno investimentos en saneamento pois no PPC 2008 da Deputación Provincial está previsto o saneamento de boa parte da rúa Eugenio Escuredo no peirao de Pontecesures.

Pontecesures, 2 de xullo de 2008

El BNG lleva al Parlamento su oposición al AVE sobre el río Ulla.

El diputado del BNG Bieito Lobeira defendió ayer en el Parlamento de Galicia una iniciativa en la que rechaza la construcción de un puente ferroviario en la desembocadura del río Ulla, infraestructura proyectada por el Ministeiro de Fomento como parte del trazado del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Lobeira cree que, tal y como está concebido el proyecto, ??pode afectar gravemente á riqueza pesqueira e marisqueira da Ría de Arousa?.
El diputado nacionalista tilda de ??sorprendente? que Fomento haya cambiado el proyecto inicial, que preveía la construcción de un viaducto colgante, para decidirse finalmente por un puente que incluye varios pilares en el cauce del río. Recuerda que el espacio en el que se ubicará está incluido en la Red Natura 2000 y ??ten un grande valor dende o punto de vista produtivo, a escasa distancia dun dos bancos máis ricos de Arousa: Os Lombos do Ulla?.

Bieito Lobeira cree que existe el ??risco? de alterar la dinámica de corrientes en un espacio tan sensible e, incluso, provocar eventualmente ??a movimentación de fangos e áridos sobre un ecosistema privilexiado, o que vai en detrimento do sector produtivo da zona, onde traballan de xeito directo milleiros de mariñeiros e mariscadores de a pé?.

Por tanto, el diputado exige que se extremen las precauciones y pide a la Administración autonómica que ??estea vixiante para evitar danos ou prexuízos produtivos sobre a Ría de Arousa, desbotando a construción de dita ponte?.

DIARIO DE AROUSA, 01/07/08

Las vaquillas y los enanos toreros abarrotan la playa fluvial de Vilarello al grito de «ole, ole».

p010genn01_1.jpg

Las vaquillas y el espectáculo del ??Bombero Torero? fueron el gran atracitivo de la Festa da Xuventude, que se celebró este fin de semana en Vilarello.

Como diría el inolvidable Dúo Sacapuntas: ??¿Cómo estaba la plaza? ¡Abarrotá!?. El ruedo instalado en la playa fluvial de Vilarello se quedó pequeño para acoger a más de 7.000 personas que optaron por ??matar? los nervios a la espera de que la selección se proclamase campeona de Europa presenciando el espectáculo del ??Bombero torero?. Cuatro vaquillas de la ganadería de Carmen Lorenzo, ??El niño de la capea?, sirvieron para que siete toreros enanos y cuatro recortadores ofreciesen una tarde divertida a los valgueses y visitantes que no quisieron perderse la cita, que ya se ha convertido en tradicional en el calendario festivo del municipio.
Aunque en esta ocasión la cita no coincidió con San Fermín el espíritu taurino fue total y el público, además de aplaudir cada uno de los recortes de los toreros, acompañó sus ánimos y sus cánticos con gritos de ??ole, ole?. Tampoco faltaron las risas, ya que el espectáculo del ??Bombero torero? es, esencialmente, cómico. Las carcajadas sonaron por todo lo alto en muchos momentos de la tarde en Vilarello.

Más de hora y media estuvieron los enanos y sus compañeros rejoneadores. Fueron despedidos como se merecen y no salieron por la puerta grande sólo porque la plaza provisional no la tenía. Los cómicos abrieron la veda para que los más aguerridos mozos de Valga también saltasen al ruedo a demostrar sus habilidades frente a las vaquillas y dejar claro que el congojo no es lo suyo. Aún así, el tiempo apremiaba para irse a ver el partido entre España y Alemania y no quedó mucho margen para la improvisación por parte del público.

Fueron unas seis personas las que bajaron a la arena y se plantaron ante los cuernos de las reses. La prisa por irse deslució un poco el final de la fiesta y no pudo entregarse el trofeo al mejor torero de la tarde, un galardón que en los años anteriores se llevaron ??Pepiño de Barcia? y Álvaro de Vilar, apodado ??La Perla del Ulla?. Pero el galardón quedará guardado para la próxima edición de la fiesta, que promete ser de nuevo multitudinaria.

Fin de fiesta > Al final, todo fue correr para plantarse delante del televisor o de la pantalla gigante del Auditorio para ver a ??El Niño? Torres ­que también tiene nombre de torero­ marcar el gol del triunfo de España y a Iker Casillas levantar la copa de campeones. El atasco que se formó para salir de Vilarello fue de órdago.

Las vaquillas sirvieron para clausurar una fiesta que ya había comenzado el sábado, con actividades deportivas como el Mundialito o la Búsqueda del Tesoro y con una verbena nocturna con las orquestas Philadelphia y Costa Oeste que animaron el ambiente hasta bien entrada la madrugada del domingo.

DIARIO DE AROUSA, 30/06/08

«Con mellores prestacións poderíase cuadriplicar o número de usuarios do tren de Catoira e de Pontecesures».

a29c5f2.jpg

O experto. Carlos Abellán Ruíz. Presidente da Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril

A chegada do AVE ao Eixo Atlántico no horizonte de 2012 leva aparellado un cambio no modelo galego de transporte ferroviario. O presidente da Federación Española de Asociaciones de Amigos del F.F.C.C. e máster en Transporte Terrestre pola Universidad Complutense de Madrid, Carlos Abellán, critica o modelo de tren impulsado por Fomento. Avalado pola súa dilatada carreira profesional no sector empresarial do ferrocarril, Abellán defende a posta en marcha en Galicia dunha liña de tren-tran -metro lixeiro en superficie-.
-As estacións de ferrocarril de Catoira e de Pontecesures moven ao día unha media de pouco máis dun cento de viaxeiros. ¿Moitos? ¿Poucos?
-Son poucos. Pero se houbese mellores servizos, poderíanse cuadriplicar. Sería convinte facer un convenio cos concellos para fomentar o uso do ferrocarril.
-¿Comparte o criterio de Fomento de suprimir as paradas de Catoira e de Pontecesures?
-Non. En absoluto. Non podemos esquecer que a nosa é a única autonomía sen unha rede de cercanías. Habería que crear unha xerencia ou xefatura a nivel galego por parte de Renfe Operadora que permita desenvolver o tren de proximidade nas áreas da Coruña, de Vigo, e de Santiago-Vilagarcía. A seguinte cuestión que habería que conseguir é que Adif non poida levantar o treito ferroviario. Naqueles lugares nos que se pon en marcha un novo servizo, caso do tren de altas prestacións do Eixo Atlántico, en canto entra en funcionamento, quitan as vías antigas. Acabamos de velo no treito entre Gorgullos e Cerceda, a finais de abril. No prazo dunha semana levantaron todo o trazado orixinal da vía. E temos máis exemplos. Isto non debe facerse. Non se pode permitir que se retiren as vías da actual liña Vilagarcía-Padrón. Non estamos ante unha cuestión baladí. Porque as liñas de cercanías permiten subvencionar os billetes, a construción de novas estacións… Poñen a disposición do usuario un tren tranvía, moi atractivo para dar conexión a localidades próximas. E na zona de Arousa, do Baixo Ulla e de Padrón hai ademais referentes turísticos e culturais importantes que deben estar conectados, coma a Casa-Museo de Rosalía, a Fundación Camilo José Cela, as Torres do Oeste… O tren de cercanías debe servir para o transporte de persoas, pero tamén como instrumento turístico. Hai que usar o sentido común. Se se permite que se quiten as vías actuais vaise cometer un grave erro.
-¿Cal debe ser o papel da Xunta ante a posible desaparición do servizo ferroviario nas vilas e nas pequenas localidades?
-A Xunta debe implicarse máis nesta cuestión. Debe poñer as ferramentas necesarias para potenciar os servizos de tren na comunidade, comezando pola elaboración e aprobación dunha lei de ferrocarrís de Galicia, e a creación dun ente autonómico de ferrocarrís, que se encargue de observar os prazos das obras de alta velocidade e de promover e de construír novas infraestructuras para o desenvolvemento dunha rede de cercanías, habilitando novas paradas.
-¿Que prestacións tería que ofrecer ese servizo de cercanías?
-Tería que conectar co Eixo Átlántico, e contar con moitas máis paradas cas actuais, en Bamio, as Torres do Oeste, Cordeiro… seguindo a fórmula do tren tran, máis acorde coas necesidades dos tempos actuais. A velocidade sería máis reducida ca que hoxe prestan os trens da liña Vilagarcía-Santiago, pero contaríase con paradas máis cercanas aos puntos de orixe e de destino dos usuarios, dando resposta ao fenómeno galego da dispersión. Resultaría ademais unha boa solución para as economías dos usuarios ante a constante suba do prezo dos combustibles.
-Estariamos a falar tamén de maiores frecuencias…
-Por suposto. Unha das características do tren de cercanías é a maior frecuencia do servizo. Tamén sería preciso deseñar boas conexións entre as paradas do tren e as liñas de buses, e a construción de aparcadoiros disuasorios, para que o usuario poida deixar alí o seu coche e optar polo transporte público para traxectos curtos. Hai que potenciar a intermodalidade, e ofrecer un medio rápido e confortable. E para todo isto ten que haber un investimento por parte da administración central, da operadora e da Xunta.

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08

Renfe dejará al Baixo Ulla sin su actual servicio con la retirada de la vía en el horizonte del 2012.

Los concellos de la comarca se han sumado al frente abierto por la plataforma Salva o Tren en contra de los planes de Fomento

El servicio directo de tren en los concellos del Baixo Ulla será cosa del pasado en el horizonte del 2012. Ese es el año que el Ministerio de Fomento maneja para la conclusión de las obras del AVE en el Eje Atlántico gallego. Y desde el departamento de Magdalena Álvarez lo dejaron meridianamente claro el pasado mes de octubre: con el AVE se eliminará la línea Vilagarcía-Padrón y, por ende, las paradas en Catoira y Pontecesures. Así pues, o alguien hace cambiar pronto de planes a Fomento, o el ferrocarril desaparecerá en breve de la lista de servicios de las localidades más allá del norte de Vilagarcía.
Y si no, que se lo digan a los viajeros que hasta hace bien poco se subían al tren en los tramos coruñeses de Amio-Oroso, Oroso-Gorgullos, Gorgullos-Cerceda y la variante de Boedo-Bregua-Uxes. Cuatro segmentos de unos 36 kilómetros de trazado cuyas vías han sido literalmente levantadas por el Adif, el brazo ejecutor de Fomento a nivel de infraestructuras. El modus operandi del Ministerio es tan rápido como contundente, con la retirada física de las actuales vías de la línea regional en cuanto entra en servicio el correspondiente tramo paralelo del AVE. El último ejemplo práctico, el de Gorgullos-Cerceda, en abril. Portas será, el próximo mes, la siguiente población borrada del mapa de paradas regionales de Renfe.
La situación ha movilizado a los alcaldes de Catoira, Valga y Pontecesures, que junto al de Padrón se reunieron a finales del 2007 con la conselleira de Política Territorial, María José Caride, para exigir el mantenimiento del actual trazado ferroviario y su aprovechamiento para una futura nueva línea de cercanías tras la entrada en servicio del AVE. Caride les transmitió entonces su «aposta por un servizo ferroviario de cercanías», al tiempo que les informó de que su departamento ya había pedido a Fomento que mantenga en servicio el actual trazado del tren.
Ante la falta de novedades desde entonces, los alcaldes solicitaron el pasado día 17 una nueva reunión con la conselleira, para la que siguen esperando fecha.
El regidor de Catoira, Alberto García, manifiesta que «o tren de cercanías é irrenunciable». Primero, por su impacto social, al ser «moitos os estudiantes que o usan, pero tamén usuarios que veñen da zona do Barbanza a collelo a Catoira». Pero también «polo seu potencial como recurso turístico». Dos elementos que destaca también el concejal de Obras de Cesures, Luis Ángel Sabariz Rolán, que echando una mirada a la cercana Portas destacó que «non nos podemos durmir neste tema».
Los concellos del Baixo Ulla se unen así al frente abierto por la plataforma Salva o Tren. Un movimiento surgido entre los usuarios de Portas e integrado en la actualidad por 14 colectivos sociales y sindicales de toda la Comunidad que reclaman un tren de proximidad, por fomentar la «seguridad, el desarrollo sostenible y la vertebración de Galicia». Su portavoz, Fernando Gómez, resume el panorama que, denuncia Salva o Tren, dibujan los planes de Fomento: «Es como si te hiciesen una autopista de peaje, te eliminasen la carretera y te dejasen sin salidas para las localidades intermedias».

Críticas al gobierno de Vilagarcía por su pasividad
Vilagarcía seguirá teniendo estación y servicio de tren tras la llegada del AVE. Y aunque el gobierno local no ve «ningún problema» en la creación de un servicio de cercanías, este no figura entre sus prioridades. Desde el Concello arousano se apunta que su apuesta pasa «por una sola vía, y no dos, convirtiendo la actual en una senda verde». Desde Salva o Tren, Fernando Gómez critica la actitud del gobierno vilagarciano. «Se ve que está muy concentrado en el AVE, y no debe tener mucha preocupación por lo demás».

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08