«Disciplinados, atentos y deseosos de trabajar»; así son los refugiados africanos que va a acoger Valga.

Un centenar de refugiados de Mali, a su llegada al alberge de Monte do Gozo, en Santiago

Un centenar de refugiados de Mali, a su llegada al alberge de Monte do Gozo, en Santiago.

Son hombres de entre 20 y 40 años, huyen de conflictos armados, mafias y redes de trata de personas, y serán alojados en un hotel

Valga está a punto de sumarse al puñado de municipios gallegos que sustentan un centro de acogida a refugiados. De acuerdo con lo que anunció esta semana el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, después de de hablar con los alcaldes de las poblaciones concernidas (además del concello arousano, Padrón y Burela), los migrantes, de origen africano, llegarán a su nuevo destino alrededor de la segunda semana de diciembre. Por lo que respecta a la orilla sur de la ría, el lugar elegido para darles alojamiento es un conocido hotel de la localidad. «Polo que nos dixeron son todos homes, de entre vinte e corenta anos de idade, que foxen de conflitos armados e pesecucións», apunta el regidor valgués Bello Maneiro.

De momento se desconoce el tiempo que los refugiados permanecerán en Valga. «Están a tramitar os seus permisos de asilo, o que pode supoñer dous ou tres meses de xestións, e a partir de aí a idea que nos transmiten é que queren traballar, sempre que sexa posible», indica Maneiro. La encargada de gestionar este proceso es la ONG Rescate, bajo la tutela del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta entidad, que desde 1960 ayuda a las víctimas de conflictos, violencia y desastres naturales, tanto en España como en sus países de origen, ofrece un perfil de los que pronto serán vecinos del pequeño enclave del Baixo Ulla.

Experiencias positivas.

«Las experiencias que tenemos son muy positivas. Los demandantes de protección internacional son disciplinados, atentos y su mayor deseo es aprender el idioma y trabajar cuanto antes». En su gran mayoría han llegado en patera a Canarias procedentes de la decena de países que componen el Sahel. Entre ellos Malí, Senegal, Mauritania y Níger, así como algunos ciudadanos de Marruecos. «Huyen de conflictos armados internos, a veces entre el Gobierno y rebeldes o guerrillas, o de conflictos interétnicos, persecuciones, mafias y redes de trata de personas». Casi todos ellos, informa la ONG, llevan entre dos y seis meses en España. Por ejemplo, el albergue del Monte do Gozo, en Santiago, que comenzó a recibir migrantes en julio de este año. A lo largo de su estancia de les han realizados chequeos médicos y administrado las vacunas y los tratamientos que han precisado.

Todos, por último, han presentado una solicitud de protección internacional y, a la espera de su resolución, obtendrán permisos de trabajo de dos a cuatro meses en Galicia. «Están inscritos en el Ministerio del Interior y en el de la Seguridad Social, y su presencia en España es completamente legal», señala Rescate.

A su llegada a Valga se empadronarán en el municipio, recibirán asistencia sanitaria y dispondrán de sus propias tarjetas del SERGAS.

225 personas junto a Padrón.

Aunque se ha hablado de unas 172 personas, su número exacto en cada lugar aún no se ha concretado. Entre dos hoteles de Valga y Padrón se distribuirán 225 refugiados, que serán atendidos por 34 profesionales; los responsables de cada uno de los centros, 6 trabajadores sociales y técnicos de empleo, 3 profesores de español, abogadas, psicólogas, técnicos de acogida y 6 conserjes para el horario de noche.

Comida, limpieza y lavandería estarán garantizados en el hotel. Aunque serán libres de entrar y salir, deberán estar presentes en él entre las 10 de la noche y las 7 de la mañana, salvo necesidades de formación. La prioridad será el aprendizaje del español y el análisis de los perfiles laborales en los que pueden encajar.

EL ALCALDE

«Sempre fomos un pobo solidario e seguiremos séndoo»

José María Bello Maneiro no alberga dudas acerca de la forma en la que los vecinos de Valga recibirán a los refugiados. «Sempre fomos un pobo solidario e seguiremos séndoo» asegura el alcalde quien entiende que el interés de los migrantes por integrarse será un factor clave para el éxito del proceso. «Temos o exemplo dun matrimonio sirio que leva anos residindo entre nós. Todos falan galego, o home traballou na brigada de incendios e os rapaces xogan no Cordeiro.»

La Voz de Galicia

El tamaño sí que importa: el puente colgante que une Pontevedra y A Coruña.

Una escapada ideal para este otoño

Con estructuras metálicas o de madera, los puentes colgantes fueron construidos con el fin de salvar el cauce del río. Sin embargo, las espectaculares vistas que ofrecen a su paso, la adrenalina que produce elevarse a muchos metros sobre el agua o los tesoros naturales que guardan, los han convertido en un reclamo turístico. 

A unos 45 minutos de Pontevedra se encuentra el puente colgante más largo de Galicia, donde podrás disfrutar de una escapada ideal para este otoño. 

Puente colgante de O Xirimbao

  • puente colgante de O Xirimbao, con su pasarela conocida como A Mariola, rechaza la madera y se constituye a partir de una estructura metálica suspendida en altura sobre las aguas del río Ulla gracias a gruesos cables de acero. De hecho, este es uno de sus principales atractivos, pues el material de rejilla permite entrever el cauce a los pies de todo aquel que se atreva a cruzar el puente. Además, sus 80 metros de largo lo convierten en el más largo de Galicia, añadiendo espectacularidad a su recorrido.

La pasarela fue erigida en 1964 bajo la dirección del ingeniero José Darque y la ayuda de vecinos de la zona, que contribuyeron a transportar el material necesario para la obra. Fue construido con el fin de unir los cotos de pesca de Ximonde y Xirimbao en épocas de gran abundancia de salmón y, además, conectar las dos riberas que separan las provincias de A Coruña y Pontevedra, uniendo Teo y A Estrada.

El entorno fluvial del Ulla que rodea el puente se encuentra repleto tanto de especies autóctonas como importadas. Ejemplo de ello son las impresionantes secuoyas centenarias, que custodian majestuosas el Área de Recreo del Xirimbao. Esta última dispone de aparcamiento para turismos y caravanas, mesas y un número considerable de senderos que discurren por el río. 

Diario de Pontevedra

Moraña y Valga cierran el taller Ulla-Umia VII y animan a los alumnos a insertarse en el mercado

Moraña y Valga cierran el taller Ulla-Umia VII y animan a los alumnos a insertarse en el mercado
Participantes y representantes políticos en el acto de clausura.

El Obradoiro de Empleo Ulla-Umia VII llegó a su fin. El Auditorio de Moraña acogió ayer el acto de clausura, al que asistieron el alcalde valgués, José María Bello Maneiro; su homólogo morañés, Sito Gómez, y el delegado de la Xunta, Agustín Reguera.

Este proyecto, la séptima edición que comparten los ayuntamientos de Valga y Moraña, formó durante un año a veinte personas desempleadas en las especialidades de carpintería y forestales. Los alcaldes agradecieron a los aprendices su implicación y los animaron a insertarse en el mercado laboral.

Asimismo, durante el periodo formativo, realizaron obras como el acondicionamiento de varias zonas verdes y espacios de ocio de Valga o la colocación de pérgolas y un columpio en la Mina Mercedes, en Valga; o labores de limpieza y acondicionamiento de las sendas de A Bouza, la Albergueríak la Barosela, y el entorno de la piscina municipal, en Moraña; entre otros.

Adems de los políticos, también intervino, en nombre de los alumnos, Vanesa López, que destacó que “durante o último ano aprendemos a ser mellores profesionais, a valorar os nosos montes e a natureza (en el caso de los aprendices de forestales) e a traballar en equipo”.

Diario de Arousa

Las luces de Navidad en Pontecesures y Valga.

Pontecesures

El 5 de diciembre. El puente sobre el río Ulla brillará más que nunca. El Concello cesureño ha llegado a un acuerdo con el de Padrón para iluminar el puente que une ambos municipios y, con ello, a las provincias de A Coruña y Pontevedra. Se encenderá el día 5, como el resto de los adornos de la N-550 y del centro urbano. Para la inauguración del belén artesanal de Porto todavía no hay fecha.

Valga

El día 1, con el Belén. Prácticamente todo el despliegue luminoso del Concello se focaliza en Campaña, donde el día 1 se inaugurará una de las grandes atracciones de la Navidad arousana: el Belén artesanal.

La Voz de Galicia

Terminan en Valga la obra para reducir el riesgo de inundación entre la PO-548 y la vía férrea.

Los trabajos ejecutados por la Xunta supusieron una inversión de 380.000 euros

Terminan en Valga la obra para reducir el riesgo de inundación entre la PO-548 y la vía férrea
Foto de archivo de unas inundaciones en Valga.

La Consellería de Medio Ambiente –a través de Augas de Galicia– acaba de terminar las obras para reducir el riesgo de inundación entre la carretera PO-548 y la vía férrea en Valga. En los trabajos se invirtieron más de 380.000 euros.

Los trabajos afectaron al río Louro en el tramo comprendido entre la estructura bajo la carretera PO-548 y la obra de fábrica bajo la línea de ferrocarril Vilagarcía-Bifurcación Angueira. Esta es una zona que presenta problemas de inundaciones generadas fundamentalmente por la insuficiente capacidad de drenaje bajo la línea del ferrocarril.

De hecho las inundaciones afectaban a varios inmuebles de la zona, así como a parte del polígono industrial de Valga. Además la proximidad de edificaciones y áreas de cultivo reducía la capacidad de expansión del río y le dejaba poco espacio para expandirse.

Con los trabajos se consiguió incrementar la capacidad hidráulica del cauce fluvial del río Louro mediante una canalización abierta de aproximadamente 800 metros, que permitió mejorar las condiciones de protección frente a posibles inundaciones.

Las actuaciones fueron cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (Feder) en un 80 %. De hecho esta zona está identificada como área de riesgo potencial significativo de inundación de los ríos Ulla y Sar, de ahí que fuese una obra necesaria y demandada.

Diario de Arousa

La Diputación apuesta por la Vía Mariana y anima a los concellos a promocionarla a través de Fitur

Moraña, Cuntis, Valga y Pontecesures.

La Diputación apuesta por la Vía Mariana y anima a los concellos a promocionarla a través de Fitur
Cartel informativo de la Vía Mariana en Moraña.

Un itinerario de cerca de 400 kilómetros une los más importantes santuarios de devoción mariana, entre los municipios de Braga y Muxía. Se trata de la Vía Mariana, una gran peregrinación que cada año gana adeptos y que no forma parte del Camiño de Santiago. De hecho, trece concellos de la provincia atraviesan este itinerario, entre ellos, Moraña, Cuntis, Valga y Pontecesures. Así, la diputada de Turismo, Nava Castro, se reunió con representantes de estos ayuntamientos y anunció que la Diputación destinará 6.000 euros en 2025 para promocionar esta ruta de peregrinación y animó a los concellos a presentarla en Fitur.

“Sabemos que hai moito traballo por diante, pero desde Turismo Rías Baixas imos poñer todas as ferramentas posibles para que a Vía Mariana siga promocionándose e cheguemos a máis xente”, destacó la diputada. Es una combinación de pequeños caminos locales de advocación mariana que van a los principales santuarios portugueses y gallegos mediante itinerarios antiguos, de devociones a santos milagrosos, siendo uno de los más reconocidos el Santuario dos Milagres de Amil. Siendo así una buena oportunidad para promocionar los municipios y fomentar el turismo en la comarca. En cuanto a los concellos de Ulla-Umia, forman parte de las etapas once, hasta Moraña, y doce, que abarca desde Cuntis a Herbón.

La diputada de Turismo, Nava Castro, también tuvo la oportunidad de conocer el folleto informativo sobre el recorrido que está ya disponible e incluye códigos QR con enlace a todos los lugares de interés por los que atraviesa a través de sus casi 400 kilómetros. En este sentido, Castro remarcó el interés de esta ruta, “que mostra o patrimonio histórico, natural e paisaxístico da provincia e contribúea a diversificar a oferta turística de Pontevedra”, y transmitió el interés de la Diputación, “tanto desde o servizo de Turismo como o de Cultura, de seguir traballando nun produto turístico e cultural como é este”. 

Diario de Arousa