Valga y Vilagarcía concentran los accidentes que los animales salvajes provocan en carreteras estatales.

Los jabalíes protagonizaron la mayoría de los siniestros registrados en Arousa en el 2023, mientras que uno fue desencadenado por un corzo.

Este año, el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, planteó una pregunta al Gobierno relacionada con los accidentes que la fauna salvaje provoca en las carreteras gallegas de titularidad estatal. La respuesta acaba de llegar y se refiere al balance del 2023, el último ejercicio del que existen datos exhaustivos al respecto. La comunidad registró entonces 1.554 siniestros en este tipo de vías. De ellos, seis tuvieron lugar en el territorio de Arousa, con una especial incidencia en Valga, que sumó cinco episodios, y Vilagarcía, en el que se produjo el sexto.

Cabe insistir en que se trata de los accidentes detectados en vías de propiedad del Estado en Galicia. Son tres las carreteras estatales que cruzan la comarca. La AP-9, que se interna tres kilómetros en Valga. La N-550, que procede de Padrón y recorre Pontecesures y Valga antes de buscar los municipios de Caldas de Reis y Pontevedra. Y la N-640, que comunica Caldas con Vilagarcía e incluye la variante N-640A, el tramo que discurre entre la rotonda de Godos y el casco urbano de la capital arousana. Las tres fueron escenario de accidentes causados por animales salvajes.

La gran mayoría de ellos fueron protagonizados por jabalíes. Cinco, de los cuales tres tuvieron lugar en la N-550 a su paso por Valga, mientras que un cuarto ocurrió en la autopista, también en territorio valgués. El quinto porco bravo fue arrollado en la N-640, en el tramo correspondiente a la circunvalación sur de Vilagarcía, ya en Rubiáns. La sexta excepción fue un corzo, que desencadenó otro siniestro en el límite entre Valga y Caldas de Reis, también en la N-550.

La Administración central explica que la Comisión de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial de Galicia ha creado un grupo de trabajo específico sobre el problema de la presencia de animales en la carretera, que funciona en colaboración con la Xunta. Existen, en este sentido, varios proyectos piloto. Entre ellos, «la instalación de un software de inteligencia artificial en distintas cámaras de las ya instaladas en carretera para la gestión del tráfico». Este sistema, si bien se encuentra todavía en fase de pruebas, es capaz de detectar ejemplares sueltos en la calzada. El número de accidentes desencadenados por ellos a lo largo del 2023 alcanzó los 9.650 en el conjunto de España.

La Voz de Galicia

Radio Valga celebra sus 26 años de trayectoria con un xantar en el parque Irmáns Dios Mosquera.

Radio Valga celebra sus 26 años de trayectoria con un xantar en el parque Irmáns Dios Mosquera
Cartel promocional del xantar.

El medio de comunicación local Radio Valga celebrará sus 26 años de trayectoria con un xantar popular en el parque Irmás Dios Mosquera. La cita será el 1 de mayo, a partir de las dos y media de la tarde, y el plazo para anotarse estará abierto hasta el 28 de abril.

Los interesados en asistir deberán pagar un precio de entrada, que es de 38 euros para los mayores de 16; de 20 para jóvenes entre 11 y 15 años; y 5 euros para los menores de 10. El pago debe realizarse a través del número de cuenta que el Concello de Valga facilita a través de sus redes sociales, o por Bizum al número 606 237 654.

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de una comida a base de empanadas, pulpo á feira, churrasco mixto con patatas y ensalada, bebidas, sobremesa y café.

Posteriormente, a partir de las cinco de la tarde, tendrán lugar juegos populares y se habilitarán hinchables para los más pequeños. La actividad estará abierta al público en general, incluso para aquellos que no asistan al xantar.

El broche final lo pondrá el dúo Nueva Era a partir de las seis, quien amenizará la sesión hasta que ya no quede nadie en el parque. 

Diario de Arousa

El joven peluquero senegalés que quiere vivir en Galicia: «Me gusta la lluvia».

Oumar Kande llegó a España en patera y hoy corta el pelo en Pontecesures

Las personas tímidas suelen usar la sonrisa como barrera defensiva. Oumar Kande, un senegalés de poco más de veinte años, se parapeta tras ese gesto mientras nos mira a través de uno de los espejos de la peluquería Sagasta Cuatro, en Pontecesures. Este establecimiento se ha convertido casi en un hogar para él: instalado en el centro de refugiados de Valga desde finales del año pasado, ha hecho un curso de peluquería y ahora está haciendo prácticas en un salón al que acuden hombres y mujeres para su acicalamiento capilar. Oumar, dicen sus compañeras, es muy bueno en su trabajo. Corta, tiñe, trenza… «Pero o que mellor fai son os alisados. Quédanlle mellor a el con secador que a nós coa prancha», asegura su jefa, Uxía González.

Es muy joven, pero Oumar ya ha vivido muchas vidas. La primera, en Kolda, en Senegal. El mayor de cinco hermanos descubrió pronto sus destrezas como peluquero: a los catorce años ya cortaba el pelo y peinaba a sus familiares y amigos más próximos. Solo tres años después, con 17, salió de Senegal y puso rumbo a Marruecos. En El Aaiún y en Casablanca volvió a trabajar como peluquero mientras intentaba ahorrar algo de dinero para emprender su huida hacia una vida mejor en Europa. No fue un camino sencillo: pasó tres días de temporal metido en una patera, muerto de miedo y de frío. «Llegamos a Lanzarote, todos bien», cuenta. Dos de sus compañeros en aquel infernal viaje han llegado hasta Valga con él, tras un periplo que los ha llevado por Tenerife y Madrid.

Una vez aquí, Oumar no ha desperdiciado el tiempo. Pese a la timidez, se expresa con fluidez en español y sus compañeras de trabajo se han propuesto enseñarle gallego. «Xa sabe dicir ‘‘pingando» e ‘‘carallo»», cuentan ellas con una carcajada. La sonrisa de él se libera por fin de todo y se suma a las risas. «Cando nos chamaron para preguntar se aceptariamos a un rapaz de prácticas dixemos que si, claro; non sabiamos nada del máis que vivía no centro de refuxiados», explica Uxía. Ella está encantada con el trabajo que hace el joven peluquero, convencida de que él puede aprender mucho, «pero nós tamén, porque ten outra forma de traballar… E de vivir». La clientela también ha acogido al nuevo peluquero como uno más. «A verdade é que encaixou moi ben. Ten a todo o mundo encantado», cuenta la responsable de un establecimiento en el que la energía positiva circula en todas direcciones. «Aquí somos case como unha familia».

Uxía recuerda el primer día de Oumar en la peluquería. «Aquel día ía moitísima calor, e pasámonos o tempo ofrecéndolle auga, refrescos… El dicía que non, que non… Ata que foi de noite e nos pediu un pouco de auga. Era ramadán e non podía beber, nós non tiñamos nin idea, claro». Ahora, Oumar es uno más, también en esto de las pausas en el trabajo: desayuna café con cruasán, se disputa las galletas de chocolate con sus compañeras y nunca dice que no a las mandarinas, que le encantan. «Me siento bien aquí», dice haciendo un gesto. Y aclara que ese aquí es el Sagasta Cuatro, pero es también el Baixo Ulla y, en general, Galicia. «Es un sitio tranquilo. Me gusta la gente, me gusta el clima. Me gusta la lluvia», relata el joven.

Lee para aprender español

Para Oumar no parece fácil hablar del futuro: está concentrado en vivir un presente que se ha vuelto tan dulce como las naranjas que comparte en el trabajo. Mientras teje una nueva red de amistades gracias a sus compañeras de trabajo, en el refugio corta el pelo a sus amigos, juega al fútbol y lee. Lee mucho. Lee todo lo que cae en sus manos. «Es muy bueno para aprender español», dice.

Gracias a las prácticas que está realizando, el joven Oumar ha podido empadronarse en Valga y ha obtenido su tarjeta sanitaria. Su objetivo, ahora, es «aprender a conducir» y, si es posible, visitar cuanto antes Santiago y la catedral: le han hablado maravillas de ella. Si tiene que pensar a largo plazo, Oumar se imagina instalado en algún rinconcito de Galicia, al frente de una peluquería propia. El Real Madrid, el que para él es el mejor equipo del mundo, será entonces, otra vez, campeón de Liga. De la Champions, este año, mejor no hablamos. Oumar recompone el gesto al recordar los tres goles que el Arsenal le metió al equipo blanco el martes. «Remontar es posible, pero es difícil».

La Voz de Galicia

Clara Pino pon a voz para ‘As trobadoras silenciadas’ hoxe en Valga.

Clara Pino pon a voz para 'As trobadoras silenciadas' hoxe en Valga
Cartel do evento.

Clara Pino presenta está tardiña, no Auditorio de Valga, o seu segundo poemario, ‘As trobadoras silenciadas’.

Nel, a autora viguesa fai un percorrido íntimo por aqueles oficios desempeñados, tradicionalmente, por mulleres, que foron o piar de Galicia.

Muiñeiras, redeiras, labregas ou leiteiras cobran vida na «xustiza poética», que busca o recoñecemento para as duras tarefas que se daban por feito e, sobre todo, para esas trobadoras que abriron o camiño da igualdade, todavía hoxe bifurcado. 

Clara Pino é licenciada en Filoloxía Hispánica, estudos que compaxinou coa súa formación musical nos Conservatorios Superiores do seu Vigo natal. A estrea de ‘As trobadoras silenciadas’ foi no estudo Aldea Global, de Bamio. Hoxe, ás 20:15 horas, chega ao Auditorio de Valga.

Diario de Arousa

La Diputación de Pontevedra reclama a Audasa el pago de 700.000 euros por el IBI de la AP-9: «Iremos ata o final».

Además, solicitará la actualización de los baremos de este impuesto

«Iremos ata o final». Contundente, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, se comprometió con los alcaldes de los concellos por los que discurre la AP-9 y que tienen delegado la recaudación de IBI en el ORAL a reclamar a Audasa el pago de 700.000 euros que les corresponden. «Teñen tres meses para facer o pago ou seguiremos facendo todo tipo de reclamacións», añadió.

Tras recordar que esta autopista se benefició de una bonificación del 95 % del Impuesto sobre Bienes Inmuebles desde 1972 hasta agosto del 2023, incidió que al suprimirse esta la recaudación pasó de cien mil euros hasta dos millones anuales. «A boa xestión da Deputación a través do ORAL xa lle repercutiu aos concellos un aumento da recadación de 1,9 millóns de euros», remarcó, al tiempo que precisó que «o ano 2024 xa está liquidado, pero hai catro meses do 2023 que non se pagaron».

Los concellos afectados por esta situación son los de Poio, Portas, O Porriño, Moaña, Barro, Caldas, Pontecesures, Meis, Vilaboa, Mos, Valga y Tui. Estos ayuntamientos han visto como la recaudación por el IBI de la AP se incrementaba considerablemente, de tal modo que, a modo de ejemplo, Portas pasó de unos ingresos de diez mil euros a 194.000 euros, mientras que en el caso de O Porriño, Caldas o Vilaboa se incrementaron, respectivamente, de 11.000, 16.000 y 22.000 euros a 223.000, 335.000 y 435.000 euros.

A la vista de estas cifras, Luis López señaló que «xa está ben falar do que pagan os usuarios por utilizar a AP-9, é momento de reclamar cuestións que redunden en beneficios para todos os veciños que se ven atravesados por esta vía de alta capacidade».

Además, estos ingresos podrían verse incrementados a corto plazo. Y es que desde la Diputación se estudia también la actualización de los baremos de este impuesto en lo que se refiere a esta autopista a su paso por la provincia de Pontevedra. «O IBI calcúlase en base a ponencias, aquí temos unha do ano 2007. Solicitaremos que se actualicen os valores sobre os que aplicar os coeficientes porque se a autopista e as construcións anexas incrementaron o seu valor, iso vai repercutir en máis diñeiro para os concellos e os veciños. É algo que tamén imos reclamar».

Estas demandas, según expuso, son compatibles con la exigencia de la gratuidad, la liberación de peajes en el trecho de Pontevedra a Curro o la congelación de los peajes, entre otras reclamaciones.

La Voz de Galicia

El ministro de Defensa de Omán supervisa en Urovesa/Valga la entrega del segundo contrato de VAMTAC al país árabe.

Mohamed Bin Nasser visitó la fábrica de Urovesa en Valga

La fábrica de Urovesa en Valga recibió ayer la visita oficial de una delegación del Ministerio de Defensa de Omán, encabezada por su titular, el secretario general, con rango de ministro, Mohamed Bin Nasser Bin Ali Al-Zaabi. La razón, el interés de este último por conocer en primera persona el proceso de construcción de las unidades del Vehículo de Alta Movilidad Táctico, VAMTAC, que en breve le serán entregadas a la Armada Real de Omán (RAO) tras completar su montaje. Una curiosidad profesional que Bin Nasser sació en compañía de miembros de la cúpula directiva de la compañía gallega, con su presidente, Justo Sierra, a la cabeza, y también de altos cargos del Ministerio de Defensa de España.

Doce años de relación

Desde Urovesa recuerdan los doce años de relación entre ambas partes, y destacan que la visita de alto rango supone dos hitos en su asociación. Por un lado, la llegada a término del que ha sido el segundo contrato de Urovesa con el país árabe. Y por el otro, destaca la compañía gallega: «El lanzamiento de un nuevo contrato para entregar vehículos VAMTAC en varias configuraciones a la RAO, demostrando la confianza mutua, la cooperación y los esfuerzos modernizadores en curso entre Urovesa, el Sultanato de Omán y Moosa Abdul Rahman Hassan». Este último, el socio local en el que Urovesa y el Ministerio de Defensa de Omán depositan el mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo de los VAMTAC fabricados en Valga, ofreciendo un amplio apoyo a su ciclo de vida.

Los responsables de Urovesa manifestaron su compromiso por seguir equipando a las Fuerzas de Defensa de Omán con «soluciones de movilidad de última generación adaptadas a sus necesidades operativas».

La Voz de Galicia