Las viviendas situadas en el Camino Portugués podrán rehabilitarse con subvenciones de hasta 23.600 euros.

cAMI

Los vecinos de Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures que posean viviendas en los núcleos por los que discurre el Camino Portugués a Santiago podrán optar a subvenciones de hasta 23.600 euros para rehabilitar los inmuebles, una iniciativa conjunta de las consellerías de Infraestruturas y Cultura para restaurar el valor paisajístico, cultural e histórico de las rutas a Compostela y en la que se invertirán unos 5,8 millones de euros, participando también en la financiación el Ministerio de Vivienda. En total, en la mejora y acondicionamiento de los Caminos de Santiago, se invertirán en los próximos dos años unos 16 millones de euros, tanto en la recuperación de espacios públicos y naturales como en la rehabilitación de viviendas.

La Xunta de Galicia pondrá en marcha un Plan Especial de Ayudas para la rehabilitación de viviendas situadas en las cerca de quinientas parroquias de los 111 concellos por los que discurren los diferentes Caminos de Santiago, entre ellos el Portugués, que pasa por hasta cuatro municipios de la comarca del Ulla-Umia: Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures. Con el objetivo de ??velar pola restauración do valor paisaxísticos, cultural e históricos das rutas a Compostela e traballar pola mellora da calidade de vida das persoas que viven no Camiño?, los conselleiros de Cultura, Roberto Varela, y Medio Ambiente e Infraestruturas, Agustín Hernández, presentaron ayer este plan de rehabilitación, que supondrá una inversión de 5,8 millones de euros entre los años 2009 y 2010.
Las subvenciones a las que podrán acceder los propietarios de viviendas de Portas, Caldas, Valga y Pontecesures situadas en núcleos por los que discurra el Camino Portugués, podrán alcanzar un total de 23.600 euros. Para hacerlas efectivas, tanto estas como las que afectan a las otras Rutas Xacobeas, la Consellería de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda iniciaron ya los trámites para declarar la Área de Rehabilitación do Camiño de Santiago, para así integrar las ayudas en el Plan de Vivenda 2009-2010. De esta manera, Galicia será pionera, al ser la primera comunidad de España que crea un área integral de rehabilitación para todo un camino.

Las ayudas, que alcanzarán los 5,8 millones, serán financiadas por la Xunta y el Estado. Consisten en subvenciones a fondo perdido de hasta 11.600 euros por vivienda. El gobierno autonómico aportará un 25% del presupuesto, con un máximo de 5.000 euros. Por su parte, la subvención del Ministerio de Vivienda llegará al 50% deo presupuesto, con un límite máximo de 6.600 euros. Los propietarios podrán acceder, además, a un préstamo a un plazo máximo de quince años, con tres de carencia.

Podrán solicitar estas ayudas los dueños de viviendas con más de diez años de antigüedad, que después de la rehabilitación se destinen a residencia habitual o permanente durante un período mínimo de cinco años. También se podrán destinar al alquiler durante el mismo tiempo.

Por su parte, los concellos podrán realizar obras de urbanización y reurbanización, con subvenciones de la Xunta y el Ministerio de Vivienda, que aportarán un máximo del 30% del presupuesto. En este apartado se invertirán 1,7 millones de euros. Para asesorar a los propietarios de viviendas y a los ayuntamientos en cuanto a las obras a realizar y en la tramitación de las ayudas se crearán oficinas de rehabilitación.

Estas subvenciones serán complementadas por las ayudas de rehabilitación de inmuebles situados en conjuntos históricos, para las que el Instituto Galego de Vivenda e Solo invertirá en exclusiva 5,5 millóns de euros para las siete rutas del Camino de Santiago. A estas últimas pueden acceder propietarios que, una vez ejecutada la obra, destinen los inmuebles a residencia habitual durante cinco años, como mínimo. Estas ayudas consisten en una subvención a fondo perdido del 50% el presupuesto, con un máximo de 10.000 euros, que aumentarán a los 12.000 cuando la obra incluya el vaciado interior del inmueble. De esta manera, sumando las dos líneas de ayudas, los propietarios podrán conseguir hasta 23.600 con los que acondicionar sus viviendas situadas en el Camino.

DIARIO DE AROUSA, 15/09/09

El coche que incendiaron en Valga desapareció en O Grove.

La Guardia Civil investiga el extraño suceso que tuvo lugar en la tarde del domingo en Valga, cuando un coche apareció incendiado en la N-550 sin que hubiese ninguna persona en su interior. Para sofocar las llamas acudieron al lugar los voluntarios de Protección Civil de Valga, que al llegar el kilómetro 85.6 se toparon con un vehículo marca Opel Vectra de color blanco que estaba subido a la acera de la Avenida de A Coruña cuando empezó a arder.
Poco después se presentó en el lugar la Guardia Civil, que ya desde el primer momento barajaba la posibilidad de que el coche pudiese haber sido robado. Al parecer, desde un bar cercano al lugar en el que ocurrieron los hechos, unos vecinos vieron cómo una persona se bajaba del vehículo que acababa de estacionar en esa misma calle y se iba en otro que lo estaba esperando. Al poco tiempo, el turismo empezó a arder.
Denuncia en O Grove
Poco después de que tuviese lugar el incendio, unos turistas se presentaron en las dependencias de la Policía Local de O Grove para denunciar la desaparición de su vehículo. Al parecer, los propietarios del coche, que habían viajado hasta O Grove procedentes de Valencia, lo habían dejado aparcado cerca del centro de salud para ir a comer, y cuando regresaron, ya no estaba. Las características del vehículo coincidían con el que se había quemado en Valga, por lo que todo hace pensar que el coche fue robado mientras sus dueños estaban comiendo y que el ladrón circuló con el vehículo después de hacerle un puente. Se supone que al llegar a Valga el coche se apagó y que el autor del robo no pudo seguir su camino, por lo que contó con la ayuda de otra persona que lo fue a recoger. Luego, prendieron fuego al vehículo.
Esta hipótesis se baraja como la más probable, pero de momento no ha sido confirmada, porque aunque la Guardia Civil está investigando los hechos, ayer todavía desconocía la autoría de las personas que se habían llevado el coche y que supuestamente le prendieron fuego al llegar a Valga.

LA VOZ DE GALICIA, 15/09/09

Caravana de 2CV por Valga, Padrón y Cesures.

CV2

CV3

2CV1

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, fue el encargado de dar la bienvenida a los 36 Citroën 2CV que se dieron cita en su muncipio con motivo de la Fiesta de la Anguila y de la Caña del País antes de que partieran con sus 75 ocupantes para visitar lugares como el Xirimbao, Padrón o Pontecesures. La expedición hizo una parada en el Pazo de Lestrove para comer. Juan Carlos Vento, presidente de la Asociación Cultural Amigos del 2CV, dio por finalizada la concentración.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 13/09/09

Antón Louro ve a Extrugasa como un ejemplo de superación de la crisis mediante la innovación.

A Lo

Andrés Quinta guió el recorrido de Louro por las instalaciones de Extrugasa, una visita en la que participaron otros representantes del PSOE provincial y local.

El delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro, visitó en la mañana de ayer la empresa valguesa de aluminio Extrugasa, cuyas dependencias recorrió guiado por el máximo responsable de la compañía, Andrés Quintá, y acompañado por el secretario provincial del PSOE, Modesto Pose, la ex diputada cuntiense, Carmen Cajide, y la concejala socialista de Valga, Carmen Coto.
Louro conoció más de cerca el funcionamiento de la fábrica, que da empleo actualmente a cerca de 640 personas, de las cuales unas 180 son mujeres. Por ello calificó a Extrugasa como ??un exemplo de xeración de emprego e de fomento da incorporación das mulleres ao mundo laboral?. Añadió que, ??nestes momentos de crise económica, nos que se está a destruir emprego, Extrugasa supón unha demostración de que as malas épocas poden superarse con ilusión, imaxinación, innovación tecnolóxica e paixón?, características que para el delegado del Gobierno son ??fundamentais? para que un proyecto empresarial tenga éxito y logre, como en el caso de Extrugasa, introducirse en los mercados internacionales. La firma valguesa, que factura más de cien millones de euros al año, destina a la exportación alrededor de un treinta por ciento de sus ventas, siendo sus principales destinos países de la Unión Europea y de América Latina.

Inversiones > Antón Louro comprobó el funcionamiento de una de las últimas innovaciones introducidas por Extrugasa: un almacén inteligente con capacidad para unas cinco mil matrices y en el que invirtió unos 175.000 euros. En la última década la empresa modernizó y amplió sus instalaciones de Campaña con inversiones que rondan los 35 millones de euros. Muchas de estas actuaciones, como la construcción de sus últimas naves o la implantación de una depuradora, las realizó sin ayudas económicas por parte de las administraciones, por lo que Andrés Quintá reclamó a Louro mayores facilidades para que las empresas puedan acceder a subvenciones.

El presidente de Extrugasa se confesó ??contento? de que las autoridades se muestren abiertas a conocer el funcionamiento de ??fábricas importantes como esta? y reclamó a los políticos que reconozcan la labor que realizan los empresarios ??en momentos de crise tan difíciles como estes e o noso traballo para soster a economía do país e favorecer a creación de emprego?.

También en relación a la crisis, Quintá Cortiñas comentó que ??a nós colleunos moi preparados posto que xa vivín varias épocas de recesión económica. Por iso o barco está a aguantar ben a tormenta, que é fundamental para que tanta xente poida manter o seu posto de traballo?.

DIARIO DE AROUSA, 11/09/09

Las familias del Sar con hijos adolescentes reciben guías para prevenir las drogas.

El programa municipal de lucha contra la drogodependencia envía el material, que incluye un preservativo

Las familias de las comarcas del Sar y Baixo Ulla con hijos con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años acaban de recibir en sus domicilios unas guías informativas dirigidas a la prevención del consumo indebido de drogas, así como a ofrecer información sobre la sexualidad. Pero, de forma especial, el material remitido a los padres y madres quiere incidir en la necesidad de que estos se comuniquen con sus hijos de modo que temas como las drogas o el sexo dejen de ser, en muchos casos, «temas tabú», tal y como explica el coordinador del Programa de Prevención das Drogodependencias de los Concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga, el psicólogo Manuel Isorna.
Precisamente, las guías distribuidas entre las familias van acompañadas de una carta firmada por los respectivos alcaldes de cada ayuntamiento, en la que se habla de que, a través del Programa de Prevención, se ha constatado que «hai unha preocupación latente no seo das familias sobre a prevención de drogas, preocupación que se ve reflectida na participación ano tras ano nas distintas actividades destinadas as familias».
En el caso de Padrón, son un total de 212 a las que se les ha enviado la información; en Rois, 118 y en Dodro, 84. Del otro lado del río Ulla, en Pontecesures, las destinatarias de las guías fueron 96 familias, en Valga, 130 y en Catoira 89, de acuerdo con los datos aportados por Manuel Isorna. De este modo, el material facilitado a los padres incluye una guía editada por el Ministerio de Sanidad y Consumo sobre las drogas -realidades, mitos, efectos, tipos, abuso, riesgo de consumo y dependencia-; un folleto sobre la enfermedad del Sida y sobre el sexo seguro; otros específicos sobre la cocaína y el cannabis y, por último, uno sobre el uso del preservativo. De hecho, a las familias con hijos de 16 años, también se les ha enviado un preservativo. La intención del programa de lucha contra las drogas es fomentar el debate sobre estos temas en el seno de las familias, entre los padres y los hijos, como primer y gran paso para la prevención.

LA VOZ DE GALICIA, 10/09/08