La prevención de incendios en Pontecesures.

Se mostró satisfecho el alcalde al explicar la aprobación de la propuesta de su gobierno en relación con el «Plan municipal de prevención y defensa frente a las incendios forestales».

«Cabian dos opciones, -aclara Seage-; una pasaba por contratar una empresa y abonar alrededor de 15.000 €, y la otra, que fue la aprobada, consiste en adherirse al convenio entra la Consellería do Medio Rural, Fegamp y la empresa Seaga para el establecimiento de un sistema público de gestión de la biomasa en las franjas secundarias».

O lo que es lo mismo para «mantener una franja de protección y seguridad, identificar a los propietarios de las fincas y establecer un protocolo de limpieza subsidiaria con un coste de 300 € por hectárea» resume el máximo mandatario pontecesureño».

Faro de Vigo

La moción del PSOE sobre el fibrocemento y la opinión del alcalde.

La sesión plenaria del lunes sirvió para que se aprobara una moción del PSOE en pro de la eliminación progresiva de las tuberías de fibrocemento. EEn el gobierno nos abstuvimos porque es una moción sin sentido que llega a destiempo, ya que eliminar el fibrocemento y canalizar pluviales es algo que ya hacemos en las obras desde hace mucho tiempo», sentenció el alcalde, Vidal Seage.

Faro de Vigo

El club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni: Amistad y afición.

Saben lo que es abrirse paso a base de voluntad, sacrificio, pero sobre todo pasión; la satisfacción que producen las victorias pero también las risas innatas a la convivencia dentro de las carreras; saben que le deben mucho a quienes le rodean, familiares y patrocinadores, porque ayudan y cobijan ante la dificultad; y sobre todo aseguran que su intención es esquivar cualquier tipo de presión, de obligación o de regla: «Cada uno entrena como puede y como le gusta. Tenemos nuestro trabajo y la afición es llegar a casa y ponerte el pantalón corto y correr mientras la salud deje».

El club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni cumplirá el próximo año 25 años de vida. Una etapa en la que ha visto cómo se disparaba el auge de las carreras populares y como aún hoy son muchos los compañeros que imitan sus inicios y forman equipos basados en la amistad y el interés común. También en su caso el germen fue la Carreira Pedestre de Santiago que organiza el Grupo Correo Gallego desde hace 42 años. «La madre de todas», reconoce Francisco Sanmarco, uno de los fundadores y miembro de la directiva. «Fuimos creciendo poco a poco porque no nos gusta sacarle gente a otros clubes. El que viene es porque quiere, nuestra política es tratar de la misma forma a los que tienen mejore marcas que a los que no. Tenemos a gente muy fiel y salvo casos muy muy puntuales nunca se nos ha ido nadie y tenemos a niños, al grupo de chicas, competimos a nivel individual y como equipo. Buscamos donde hay premios económicos participar siempre», apunta.

De hecho, desde el pasado sábado, con motivo de la Popular de Pontecesures, suman ya 25 carreras seguidas ganadas a nivel de club. «En este caso la cita era de carácter solidario con el fin de recaudar fondos para los dos niños huérfanos del triple crimen de Valga, y desde la directiva decidimos donar el premio de 300 euros a su cuenta», añade Francisco Sanmarco. En la cena de ayer, el punto de reunión clásico cada año, se pudo comprobar la diversidad de un grupo que cuenta con hasta 92 integrantes procedentes de A Coruña, Vigo o Muros, entre otras localizaciones, aunque su sede esté ahora en Bertamiráns.

«No hay nada especial que nos diferencie de los demás. Tenemos muy buenas relación con todos. Cada uno a su manera tiene sus encantos. En la base todos los clubes somos más o menos un grupo de amigos y tanto Noitebra, O Pino… todos tienen su grupo de gente. Ahora por ejemplo también nació el de Brión que son todo vecinos de allí, amiguetes que nos vamos juntando y la rivalidad es sanísima porque nos ayudamos entre unos y otros lo que podemos», transmite.


En rojo en el calendario. La próxima gran cita marcada en el calendario del club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni será el 9 de febrero con motivo del Campeonato Gallego de crós en Narón «y luego campeonatos de veteranos, absolutos, en pista, tenemos algo de todo en todos los lados». Pero hay una prueba a la que nunca pueden fallar. «Todos los años participamos también en el Circuito Deputación de A Coruña, en todas las carreras con premios económicos por clubes y todo lo que hay por aquí hasta llegar a Santiago, que es la madre de todas», insiste el también atleta. «Antes las temporadas terminaban el 31 de octubre, ahora ya es por año natural, pero como antes era la última del año es casi obligatoria. Además muchos de nosotros empezamos a correr ahí, que fue donde se empezó con el pedestrismo, porque ahora ya casi hay demasiadas. Sin embargo hay tanta gente que todas triunfan», acepta.

En 2021 la entidad alcanzará los 25 años de vida, y coincidiendo con el Xacobeo, la idea es hacerse notar con una imaginativa propuesta: «En el anterior hicimos un relevo por parejas desde O Cebreiro hasta la Catedral y para éste también estamos tramando algo. Ahora somos muchos más atletas y queremos hacer algo bonito». Y como voluntad no falta, seguro será así.

LA CIFRA

92

atletas integran el Atletismo Sar Vermú St. Petroni que cuenta como referentes a nivel de marcas con el santiagués José Manuel Vieito Vilacoba y con Jorge Crespo, quien posee el récord gallego de medio maratón (1:07:28) y de maratón (2 horas 21 minutos y 52 segundos) de máster 40.

LOS INDISPENSABLES

Diego Pardal

Socio y director comercial de Vermú Petroni

Inmigrantes

Basmirefe»Mientras podamos no dejaremos de apoyarles»

«Tenemos que dar las gracias a los patrocinadores, a la gente que forma el club, a la directiva que se deja sus horas así como a los colaboradores. Somos una gran familia», así pone en valor Francisco Sanmarco la labor de sus ángeles de la guarda. Entre ellos destaca Vermú Petroni, una firma «vinculada a la cultura y al deporte en Galicia que apoyamos al atletismo desde nuestros inicios porque es un club que reúne los valores por los que nosotros también apostamos». «Esto es lo que nos mueve», reitera Diego Pardal, socio de la empresa. «Además hay muchos atletas que son de nuestra zona y estamos encantados. Entendemos que para este tipo de clubes amateurs es complicado mantenerse a flote y seguir creciendo, así que mientras podamos no dejaremos de hacerlo nunca», añade.

El Correo Gallego

Protección Civil de Valga rescata del río dos corderos.

A pesar de la polémica suscitada en meses pasados y la consiguiente desaparición del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga, el servicio de emergencias sigue estando cubierto en la localidad, aunque sea bajo mínimos. Es así gracias a la agrupación de voluntarios de Protección Civil, que en los últimos días tuvo que intervenir como consecuencia de diferentes accidentes de circulación y que durante la tarde de ayer protagonizó otro importante rescate, esta vez con dos crías de oveja como protagonistas.

Los animales se habían caído al río Louro, el mismo en el que ya se efectuaron otros rescates con anterioridad, el más sonado cuando hace cuatro años un vecino cayó con su tractor a ese cauce fluvial. Aquel vecino de la localidad, cabe recordar, fallecía tres años después en un acciente similar.

Esta vez la situación no era, ni mucho menos, tan dramática, ya que no estaban en juego vidas humanas. Aún así, uno de los integrantes de la agrupación no dudó en introducirse en ese río, a la altura del lugar de Barro, en la parroquia de Cordeiro, para rescatar a las dos crías de oveja en apuros.

Explica el propio voluntario que, en el momento de ser descubiertos dentro del agua, los corderos habían sido separados por la intensa corriente y estaban a merced de su suerte, ya visiblemente agotados después de pelear sin éxito para salir del cauce fluvial.


El rebaño estaba nervioso

Fue la dueña del rebaño la que, al ver que las ovejas estaban «muy nerviosas y asustadas», se percató de que del mismo faltaban las dos crías, por lo que dio inmediatamente la voz de alarma.

En ese instante se movilizó el integrante de Protección Civil, quien comprobó que los corderos estaban dentro del río, atrapados entre la vegetación de ribera, y no dudó en introducirse en el cauce fluvial para ponerlos a salvo.

El rescate tuvo final feliz, pues los corderos regresaron al lado de su madre para recuperarse del todo y la propietaria del rebaño pudo respirar tranquila.

Faro de Vigo

Ocho autobuses de visitantes cierran la edición más exitosa del Belén de Campaña.

En la jornada de clausura pasaron más de 2.000 personas por el local.

Tras veinticuatro ediciones, la de este año fue sin duda la edición más exitosa del Belén Artesanal de Valga. Así lo considera la concejala de Cultura del municipio, Maricarmen Castiñeiras, que ayer fue testigo de una espectacular jornada de clausura con más de 2.000 visitantes.

Así, entre la mañana y la tarde llegaron al local de Campaña ocho autobuses de excursionistas procedentes de distintos puntos de la geografía gallega, como por ejemplo Ourense, Ponferrada, Ferrol, Betanzos, Vila de Cruces o Agolada.

Castiñeiras se mostró sorprendida por la avalancha de visitantes que recibió el Belén en su último día abierto al público, ya que habitualmente se trata de una jornada floja de afluencia. Pero este año no fue así.

Tras el cierre, al filo de las ocho y media de la tarde, tuvo lugar el tradicional sorteo. La organización da tres pistas a los visitantes para que adivinen la identidad de uno de los nuevos personajes -famosos- del nacimiento. En esta ocasión fue Isa Pantoja, la hija de la cantante Isabel Pantoja. Las tres pistas eran: «Por su familia es famosa, aunque no parece muy cariñosa; fue cuidada con mucha dulzura hasta que decidió vivir sin ataduras; y no se le conoce oficio pero bien que le gusta el bullicio». El visitante elegido por el azar del sorteo podrá llevarse a casa la figura que más le guste del Belén.

Los grupos podrán seguir visitándolo hasta septiembre, siempre concertando cita previa.

Faro de Vigo

Escrito ao deputado do BNG sobre melloras ferroviarias nesta zona.

D. Néstor Rego Candamil

Deputado do BNG no Congreso dos Deputados

No punto 4.b do Acordo de Investidura asinado entre o PSOE e o BNG se reflicte a modernización da rede interior ferroviaria galega con actuacións concretas ao longo desta lexislatura con tramos específicos para actuar, como mínimo. Tendo en conta o anuncio de que en 15 días terá lugar a primeira reunión de seguemento do acordo paso a expoñerlle o seguinte:


1. Despois de moitas xestións realizadas no seu día conseguiuse que non desaparecera en 2015 a vía convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía de Arousa cando comezou o servizo ferroviario pola nova vía electrificada de Alta Velocidade no Eixo Atlántico e deste xeito temos servizo ferroviario nas estacións de Padrón, Pontecesures e Catoira cun bo número de usuarios e trens diésel.

2. Para garantir a continuidade do tren nun futuro nestas pequenas vilas é fundamental que os tramos de vía convencional sexan electrificados. Precisamente en febreiro de 2019 foi presentado polo Ministro de Fomento, agora en funcións, o Plan Director do Corredor Atlántico que anuncia dita electrificación. Un resumo do plan do ministerio publicado en prensa literalmente dicía:

«»Por otra parte, el Plan Director del Corredor Atlántico, no solo prevé la mejora de los distintos ejes ferroviarios para hacerlos más competitivos para las mercancías, sino que, por primera vez en una planificación de Fomento, abre la puerta a servicios ferroviarios metropolitanos en el antiguo eje atlántico cuando se mejore y se electrifique esta infraestructura.

Así, cuando se reflexiona sobre la importancia de que Galicia esté incluida en el corredor atlántico transeuropeo se afirma lo siguiente: «La adecuación de las líneas que recoge este Plan Director permitirá además contribuir a un transporte más eficiente y más sostenible. Esto sumado al potencial uso como red de proximidad en las zonas más pobladas de la franja costera supondrá sin duda la regeneración de toda la red convencional».

El «potencial uso» como red convencional se detalla más adelante en el documento de más de 200 páginas que Fomento presentará en breve, y que en realidad supone un plan para mejorar toda la red ferroviaria convencional gallega entre el 2020 y el 2025. Así, el ADIF se plantea mejorar el antiguo eje atlántico, es decir, las vías que discurren paralelas al eje de alta velocidad que no fueron levantadas en su momento, como sucedió en buena parte del trazado entre Santiago y A Coruña. Esta antigua reivindicación de colectivos que apuestan por el tren de cercanías tiene un tímido reflejo en la organización actual de los servicios de Renfe en el eje atlántico. Hay servicios más directos y rápidos que solo paran en las ciudades y que circulan por el nuevo trazado de alta velocidad, y luego hay otros denominados «de proximidad» que circulan por las vías antiguas para dar servicio a una decena de estaciones que, o se quedaron fuera del nuevo trazado entre A Coruña y Vigo, o no están incluidas en las paradas de las frecuencias más rápidas.

Electrificación

Este es el tímido precedente para el plan más ambicioso que el ADIF, encargado solo de la infraestructura y no de la operación de trenes, bosqueja en el documento del Plan Director. Así, en el capítulo en el que se aborda el tramo entre Redondela y A Coruña -el itinerario entre Redondela y Vigo-Guixar se incluye en otro proyecto- se plantea «la adecuación de los tramos de vía antigua, actualmente en vía única sin electrificar, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de los mismos, así como su electrificación a 25 kV, que permitirá el uso como red de proximidad en una zona densamente poblada».

De esta manera, el ADIF vincula directamente los servicios ferroviarios de cercanías a la electrificación de estas vías antiguas, en una comunidad con los porcentajes más bajos de red electrificada de España, apenas un 45 %. Concretamente, se planea habilitar catenaria entre Redondela y la bifurcación de Arcade, entre Vilagarcía y la bifurcación de Angueira, así como en el ramal a Portas. También se proyecta la rehabilitación de la vía, «que incluye con carácter general la renovación de traviesas en curvas y la renovación de balasto en el tramo de Redondela-Arcade». Los objetivos de esta reforma se explicitan más adelante: «Mejorar las infraestructuras de la red de proximidad» y «potenciar el transporte de viajeros hacia las principales ciudades». Los plazos, como casi todo lo relacionado con el corredor transeuropeo, se plantean a partir del 2020, cuando debería estar terminado el acceso principal de alta velocidad, y durarán hasta el 2025. En principio, aunque estos planes surgen bajo un determinado Gobierno, se supone que se elaboran para que otros Ejecutivos los lleven a cabo, pues se presentarán ante la Comisión Europea para poder optar a los fondos comunitarios para las redes transeuropeas. Los planes directores, de hecho, aseguran una continuidad en los proyectos a medio y largo plazo que da más credibilidad para optar a las ayudas.»»


En consecuencia, prégase que se inclúa nas actuacións do acordo a electrificación da nosa vía convencional. Potenciar o tren de cercanías, ou de proximidade, é un obxectivo básico pois é o medio de transporte do futuro por razóns económicas, ecolóxicas e de seguridade. Non podemos perder neste zona un servizo co que contamos dende hai máis de 135 anos.


Por outra banda, teño que comentarlle que o estado de mantemento destas estacións xa pechadas é moi deficiente (non hai taboleiros informativos con algunha excepción, non se poden usar os aseos, apenas contamos con mobiliario urbano, a maleza medra por todas partes, non se computan os viaxeiros por falla de interventores, etc..). Por isto, prégase tamén que se realicen xestións dentro das reunións do acordo co fin de que se acometan os investimentos necesarios nestas estacións e se teñan en conta os labores de mantemento precisos.


Cordiais saúdos.

Pontecesures, 09/01/2020

Luis Ángel Sabariz Rolán. Exconcelleiro de Pontecesures