Vilagarcía, capital de Arousa.

Todas las iniciativas de deben aplaudir, pues siempre se puede sacar tajada. El gobierno local de Vilagarcía queiere que se reconozca a Arousa, como una unidad, o como la tercera área urbana de Galicia. Sin embargo, se olvidan de hablar de fusiones de concellos, pues los políticos son muy reacios a las fusiones, pues los colores políticos pesan mucho.
Marcelino Abuín quiere alejarse de esas telarañas de municipios que existen en la actualidad y que impiden el avance de la comarca. Su proyecto contempla una coordinación entre los puertos y una política integradora de las cofradías de pescadores, asociaciones de productores y del sector de la conserva e incluso hoteleros.
Me estoy dando cuenta, que los políticos locales están despertando y han descubierto las herramientas que tienen a su alcance, para elaborar el futuro de la comarca. Aun estamos a tiempo, pues más vale tarde que nunca.
Creo que si no se pone fin, de una vez por todas, al recorte de ayuntamientos, la rivalidad y el localismo atrasado, Vilagarcía nunca podrá llegar a ser la capital de toda la ría de Arousa.
El concejal de urbanismo, Marcelino Abuín, parece que quiere empezar su ¿proyecto? por la parte trasera, ya que al parecer los políticos no quieren hablar de fusiones.
Con una fusión de ayuntamientos desde Poantecesures hasta O Grove, Vilagarcía sería la capital de toda la ría de Arousa, con una población de unas 200.000 personas.
Tendríamos más consistencia y poder y además un ayuntamiento con un interés total por la comarca, donde se podría mejorar en todos los aspectos y encontrar un balance que ahora no tenemos, pues a los ayuntamientos actuales les falta profesionalidad, capacidad y habilidad de gestión y no son expertos ni competentes.

Ramiró Sampedro
DIARIO DE AROUSA, 28/08/10

André Oliveira becado como Deportista Galego de Alto Nivel.

Arousa cuenta con el 10 por ciento de los Deportistas Galegos de Alto Nivel
Dos docenas de especialistas de la zona figuran en la lista de beneficiados por las últimas becas de la Xunta
La Fundación Deporte Galego, dependiente de la Xunta de Galicia, ha hecho público esta semana el reparto del medio millón de euros con el que este año ha dotado su programa de becas a los Deportistas Galegos de Alto Nivel (DGAN). Una condición esta que reconoce a los especialistas de élite de la Comunidad en diferentes disciplinas deportivas al margen del profesionalismo con el consiguiente respaldo de la Xunta.
De los 206 deportistas beneficiados en esta ocasión, dos docenas son de la comarca o compiten para clubes de O Salnés y Baixo Ulla, concentrándose en las especialidades de piragüismo, con la mitad de los becados, la vela y el taekuondo.
Entre la primera disciplina destaca el palista cesureño André Oliveira Vázquez, que el viernes superaba al tetramedallista olímpico David Cal en el control selectivo para la plaza española en el C-1 200 del Mundial de Pista de la próxima semana, en Poznan (Polonia). Oliveira recibe en el reparto 4.034 euros, por los 3.697 del palista del Breogán y olímpico David Mascato, los 3.496 de la kayakista del As Torres-Romaría Vikinga y cinco veces ganadora del Descenso del Sella en K-2 María Pérez Piñeiro, los 2.555 de los subcampeones mundiales de maratón en C-2 del Piragüismo A Illa, el pontevedrés ?scar Graña y el isleño Ramón Ferro, los 2.286 del breoganista coruñés Damián Ramos Sánchez, los 2.017 euros de Paulino Otero (Náutico O Muíño), los 1.815 del rumano del Breogán Sami Grigori, los 1.345 de los compañeros de este Jacobo Domínguez Otero y Ángel Cristian Rivademar Outeda, los 887 de Miguel Salgado Touriño (As Torres), o los 766 del cambadés del Náutico O Muíño David Maquieira. En total, una docena de becas relacionadas con el piragüismo, en todos los casos con internacionales con las selecciones españolas aportando los nombres y apellidos.
El campeón olímpico de la clase Tornado, el vilagarciano Antón Paz Blanco, es el arousano con mayor ayuda del programa DGAN, con 6.723 euros, con su hermano Carlos, compañero de Antón en su nueva aventura en el 49er, recibiendo 4.034 euros. Los también regatistas del Liceo Casino de Vilagarcía Bernardo Paz Docampo (2.622 euros), Ero Pons Penín (1.882), Esteban Gañete Borrageros (2.622), Nicolás Rodríguez García-Paz (1.345), Sergio Crespo Domínguez (914) y la pontevedresa Tamara Echegoyen (4.302) también figuran en la nómina autonómica.
En taekuondo son beneficiarios los vilagarcianos Raúl Bouzas, campeón europeo sub 21 (4.302 euros), Francisco Padín (1.345 euros), Jorge Chorén (618) y su compañera caldense en el Olimpic Lúa Piñeiro (2.555).
Entre las escasas solicitudes denegadas en el último reparto del DGAN figura la del grovense Tono Campos García. En su caso, por no disponer de licencia federativa gallega al competir esta temporada por el PiraguaMadrid.

LA VOZ DE GALICIA, 15/08/10

Buena tasa de donaciones de sangre en Padrón.

La Comunidad gallega destaca 6 puntos por encima de la media nacional. Así mientras que en el resto de España se sitúa en 39 donaciones por cada 1.000 habitantes y año en Galicia sube hasta 45. Así mismo existen poblaciones en Galicia que superan con creces esta media , como son San Cibrao das Viñas en la provincia de Lugo, con 118 donaciones por cada 1.000 habitantes y año, Padrón con 114 o Vilagarcía de Arousa con 110.

EL CORREO GALLEGO, 07/08/10

Retirada dos postes da rúa San Lois.

Na rúa San Lois, nº 32, centro urbano da vila hai dende hai anos dous postes de madeira onde se apoian uns cables grosos do tendido eléctrico, que foron colocados de xeito provisional na beirarrúa para alimentar un edificio de nova construción.

Co edificio rematado, soterráronse os cables, logo de solicitalo a promotora (expte. 248306090321) realizando a obra a empresa ELYME de Vilagarcía de Arousa, que xa rematou os traballos hai máis de dous meses. Agora tan só queda retirar os vellos postes e o cable groso.

No día de onte solicitouse a Dona María Luísa Álvarez Rodríguez do departamento de obras de Gas Natural – Unión Fenosa que a retirada sexa inmediata. Esteticamente a imaxe é lamentable coas columnas algo escoradas, con queixas veciñais de cotío e dándose unha sensación de abandono que prexudica a esta institución.

Procesan a una agente bancaria por una supuesta estafa de 800.000 euros a una veintena de clientes de Pontecesures.

La mujer, detenida por la Guardia Civil, gestiobana en la localidad una oficia de seguros y era colaboradora del Banco Santander.

Una agente bancaria de Pontecesures, que gestionaba en dicha localidad una oficina de seguros y era también colaboradora del Banco Santander (lo que le permitía abrir cuentas y gestionar otras operaciones bancarias con los usuarios de dicha localidad) fue detenida el pasado jueves por la Guardia Civil acusada de tres delitos: estafa, apropiación indebida y falsedad documental. Se la acusa de quedarse con el dinero de sus clientes a través de un fraude que podría superar los 800.000 euros.
La investigación, a cargo de la Unidad de Delitos Económicos de la Guardia Civil de Pontevedra, empezó hace dos semanas, cuando algunos clientes de dicha oficina, sita en un bajo del número 4 de la calle Sagasta de Pontecesures, denunciaron a María Dolores C.?S., a la que acusaban de haberse quedado con el dinero que habían depositado en su oficina, bien para que se ingresara en cuentas del Santander, bien para operaciones de otro tipo, como fondos de pensiones o de ahorro.
Indicios de delito
Una vez iniciada la investigación, y cuando tuvo indicios de que sí se estaba produciendo un delito de estafa en la oficina de Pontecesures, la Guardia Civil procedió a la detención de la mujer que regentaba la oficina, una vecina de la localidad cuya familia vive en el lugar de Condide, aunque ella había fijado su residencia en Caldas. El viernes 30, un día después de ser arrestada, prestó declaración en los juzgados de Vilagarcía y quedó en libertad tras depositar una fianza de 150.000 euros.
Vecinos
La detención de la agente bancaria provocó que lo ocurrido en la entidad colaboradora del Banco Santander haya sido el tema de conversación preferido en los últimos días en la pequeña localidad cesureña, ya que la mayoría de los afectados son vecinos de la presunta estafadora.
A raíz de que se abriera la investigación policial se sucedieron las denuncias. Según confirmó ayer la Guardia Civil, han sido 23 las personas que en los últimos días se han acercado al cuartel de Valga para denunciar que habían sido víctimas de la estafa que se investiga.
En Pontecesures, un pequeño municipio con poco más de dos mil habitantes donde todo el mundo se conoce, los vecinos reconocían haber oído «rumores» al respecto, pero nadie quería admitir que sabía quiénes eran los afectados. Solo una persona aseguró conocer la trayectoria profesional de la acusada, y afirmó que esta ya había tenido problemas parecidos en trabajos anteriores.
A los pocos días de iniciarse la investigación, la oficina cerró sus puertas, y posteriormente se retiró el cartel del Santander que había en la fachada. De la acusada nada se sabe desde que pagó la fianza y quedó en libertad.

LA VOZ DE GALICIA, 04/08/10

La ruta Quetzal y la Xacobea se funden en Arousa en la conmemoración del Año Santo.

Los vecinos invitados, subiendo al catamarán.

Los participantes de la Ruta Quetzal BBVA llegaron en la mañana de ayer a la localidad de Vilagarcía de Arousa. Son 272 excursionistas de entre 16 y 17 años que proceden de 53 países diferentes y que viajan acompañados de monitores, profesores de pintura, música y ciencias, dos médicos, dos enfermeros y los jefes de la expedición.
En total casi 300 personas son las que en la mañana de ayer se acercaron al Ayuntamiento de Vilagarcía y que se sumaron a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, con la que se conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago en aquella barca de piedra que, según la tradición, viajó desde Palestina hasta Iria.
La expedición Quetzal llegaba a Vilagarcía, junto con el buque anfibio «Galicia», de la Armada, después de haber pasado tres semanas en México y casi otro tanto conociendo ciudades del norte y sur de España.
Tras el recibimiento que la alcaldesa, Dolores García, y otros concejales les brindaron, los expedicionarios tuvieron la posibilidad de visitar la exposición de fotografía que Nacho Estévez, tiene en el auditorio vilagarciano. De esta manera pudieron ver cómo se desarrollaron otras rutas en años anteriores, ya que la exposición revive momentos de ediciones pasadas.
Durante la visita muchos jóvenes recordaban sus vivencias de semanas pasadas. «Es una experiencia muy bonita, visitamos lugares preciosos», asegura Diana Halbaru, una chica de origen rumano que participa en el proyecto. Por su parte, Yannikson Batista, brasileño, ve la expedición «como una oportunidad para conocer personas de diferentes países y convivir con ellos».
Jesús Luna, el jefe del campamento, asegura que este proyecto cada año se inicia con unos objetivos, pero que «las expediciones siempre superan las expectativas; es increíble ver como jóvenes de 53 países conviven 45 días sin problema alguno», a lo que añade: «Esto sirve para que en el futuro los pueblos se unan, para que no existan diferencias ni desigualdades, los jóvenes comparten muchas más cosas de las que creemos».
Después de la visita al auditorio los jóvenes se dirigieron al puerto de Vilagarcía, donde los esperaban dos lanchas de desembarco de la Marina para trasladarlos hasta el puerto de Rianxo, donde comenzarían la nueva experiencia, la ruta de peregrinación marítima hacia Santiago de Compostela.
Peregrinación a Santiago
La localidad rianxeira fue el punto de encuentro de los participantes en la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Esta peregrinación mantuvo la tónica de los últimos años y sólo estuvo formada por las dos fragatas que transportaban a los participantes de la ruta Quetzal y dos catamaranes más, uno en el que viajaban las autoridades y otro que trasladaba a unos sesenta invitados que consiguieron las entradas gratuitas que facilitó el Ayuntamiento de Vilagarcía.
Una vez más se echó en falta una mayor implicación de la sociedad en esta ruta que, hace décadas, era una verdadero acontecimiento social.
Entre las autoridades presentes se encontraba Pilar Rojo, presidenta del Parlamento de Galicia, que reivindicó el protagonismo de esta ruta, «sin la cual no se podría explicar la existencia de cualquier otro camino a Santiago de Compostela».
Cortegada
La primera parada de este viaje fue en la isla de Cortegada. Allí tuvo lugar un homenaje al promotor de la Ruta Xacobea, el fallecido José Luis Sánchez Agustino. Entre los presentes al acto se encontraba la conselleira de Mar, Rosa Quintana; el titular de Presidencia, Alfonso Rueda; el alcalde de Rianxo, Pedro Piñeiro, y el hijo del homenajeado, Javier Sánchez, que fue el encargado de destapar la placa que se instaló como recuerdo y agradecimiento a su padre.
Tras esta parada la ruta continuó su camino hacia Pontecesures. De esta manera los barcos se adentraron en el Ulla. Después de la navegación fluvial, y de que los participantes pudieran contemplar los preciosos paisajes de ribera que allí se muestran y entornos patrimoniales como el de las Torres do Oeste o los cruceiros de piedra que jalonan el cauce, las embarcaciones llegaron al puerto pontecesureño para poner punto final a la ruta marítimo-fluvial.
Pero las actividades relacionadas con el Xacobeo no terminan. Valga tiene previsto para hoy a las 11 horas dar la bienvenida a los alcaldes que están recorriendo la travesía del Camiño Portugués desde Oporto hasta Santiago de Compostela. Los encargados de recibirlos son el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y los concejales.
Asimismo, la aventura para los participantes de la Ruta Quetzal tampoco llega a su fin. La noche de ayer la pasaron en Padrón y su camino ahora pasa por Santiago, León (donde conmemoran el XI Centenario de la Creación del Reino de León) y Madrid, lugar en el que recibirán un diploma conforme han participado en esta experiencia única para ellos.

FARO DE VIGO, 24/07/10