Vázquez anuncia en Vilagarcía que el PSOE puede desbancar al PP y a Louzán de la Diputación.

La Diputación de Pontevedra y su presidencia, que ostenta el conservador Rafael Louzán, están a tiro. Este fue uno de los mensajes que el secretario xeral de los socialistas gallegos, Manuel Pachi Vázquez, comunicó a los militantes y cargos del PSdeG arousano que ayer llenaban el salón de actos de la sede de su partido en Vilagarcía. Si las encuestas bien hechas sirven para algo, razonó el líder del PSOE en Galicia, es para tomar la temperatura de la sociedad. Y el termómetro del municipalismo, afirmó Vázquez, sube enteros en el caso de la formación que encabeza. Según los datos demoscópicos de los que dispone, la organización del puño y la rosa «vai manter todas as grandes cidades», además de estar en disposición de «acceder ás deputacións de Ourense e Pontevedra».
Manuel Vázquez, que el día 24 cumplirá su primer año al frente del PSdeG, sostiene que «o liderazgo socialista do municipalismo en Galicia segue a ser abrumador» frente a un gobierno autonómico, el del popular Alberto Núñez Feijoo, «que non transmite nin frío nin calor». Ahora bien, añadió, «unha elección non se gaña en quince días». Por ello garantizó trabajo y más trabajo como piedra de toque de la acción política que los socialistas están desplegando en la comunidad gallega.
No esquivó el líder de los socialistas gallegos el duro revés que supuso la derrota electoral en las elecciones autonómicas del 1 de marzo del 2009. No obstante, Vázquez está convencido de que su formación ha conseguido convertir la pérdida de la Xunta en un «revulsivo». Así, destacó que, a diferencia de lo que sucedió en el pasado reciente, en el que «moitos militantes se queixaban de que só eran convocados a actos», su partido está especialmente activo a todos los niveles. La reunión de ayer se concebía, de hecho, como un contacto directo, abierto al público socialista y a sus preguntas. El secretario provincial, Modesto Pose, que jugaba en casa destacó una cualidad en él: «? a persoa máis traballadora que vin en política».

LA VOZ DE GALICIA, 09/04/10

La Fundación Ruta Xacobea estudia crear un club fluvial y un circuito saludable en el Ulla.

Sánchez-Agustino, en el centro, en la presentación del programa

La programación de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Río Ulla es especialmente ambiciosa en el 2010, con motivo de la celebración del año santo. El programa de actividades y proyectos de la fundación fue presentado ayer en A Pobra por el nuevo presidente, Javier Sánchez-Agustino, elegido por unanimidad el pasado 12 marzo, que aprovechó el acto para agradecer el apoyo de sus compañeros y para presentarse públicamente. A la cita también acudieron los vicepresidentes de la fundación, el alcalde pobrense, Isaac Maceiras, y el de Boiro, Xosé Deira.
Hay actividades variadas y para todos los públicos, aunque no todas tienen fecha, como la celebración de la sexta edición de las Xornadas Xacobeas, que incluirán actos festivos, cine, charlas y conferencias en cada uno de los 22 ayuntamientos que componen esta fundación.
El 23 de julio tendrá lugar la vigésimo sexta edición del remonte anual, que partirá este año de Rianxo. Sánchez-Agustino señaló que coincide con la Ruta Quetzal, dirigida por Miguel de la Cuadra Salcedo, que se unirá a esta expedición: «Esta é a segunda vez que coincidimos e na última ocasión trouxeran a unhas cincocentas persoas. Coa Ruta Quetzal virá o buque anfibio Galicia e lanchas de desembarco para o Ulla». Además, el 1 de mayo la fundación realizará una peregrinación marítima para acompañar a la Orde dos Cabaleiros do Camiño de Santiago.
Por otro lado, tendrá lugar el primer descenso en piragua del río Ulla. Pretende dividirse en dos sectores, uno para los profesionales y otro de carácter popular y festivo. Los participantes recorrerán algo más de quince kilómetros del río, desde Padrón a Vilagarcía. También organizan una regata de vela que rotará de año en año entre tres ayuntamientos distintos.
Otra de las novedades es el estudio que se está realizando para crear un circuito saludable y un club fluvial náutico en el Ulla. «Estamos estudando esta proposta, coa que se pretende explotar as potencialidades saudables do Ulla. Tampouco decidimos aínda en que concello estaría situado», explicó Sánchez-Agustino.

LA VOZ DE GALICIA, 08/03/10

El AVE «volará» sobre el Ulla en un viaducto a 60 metros de altura.

Todo a punto para el montaje del viaducto sobre el Ulla, que tendrá un coste de 105 millones de euros ·· El tramo entre Vacariza y Rialiño, de 8 kilómetros, incluye dos túneles de 372 y 866 metros, y cinco pasos superiores ·· ‘Aterrizará’ en Padrón pasando por debajo de la autovía

«Estamos asombrados», bromea una vecina de Rianxo mientras trabaja bajo una parra sita a los pies de los impresionantes pilares sobre los que volará en 2012 el AVE entre A Coruña y Vigo.

Y es que, en efecto, la sombra de estas estructuras dice mucho de la envergadura del proyecto. El Ministerio de Fomento destinó 91.370.496 euros a la construcción del tramo comprendido entre Vacariza (Rianxo) y Rialiño (Dodro) del Eje Atlántico de Alta Velocidad, que se extenderá desde Ferrol hasta la frontera portuguesa, pasando por A Coruña, Santiago, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo.

Dicho tramo tiene una longitud de 8 kilómetros. Atraviesa Rianxo y Dodro y conecta por el norte con el subtramo Rialiño-Padrón, y por el sur con el viaducto del río Ulla. En este proyecto destacan como obras singulares los túneles de Monte Ceán y de Monte Pozas, de 372 y 866 metros de longitud respectivamente, así como cinco viaductos sobre las carreteras PO-8001 y AC-306 (de 759 metros), Rego dos Campelos (483 metros), núcleo de Bexo Oeste (345 metros), Rego do Imo (862 metros) y Rego do Manselle (915 metros).

Los cuatro primeros viaductos son isostáticos, con vigas artesa de vanos de 34,5 metros de luz y altura de pilas máximas de 30 metros. El último viaducto es hiperestático, con 21 vanos de 45 metros de luz y una altura máxima de pilas de 42 metros.

También se proyectaron una estructura tipo pérgola para el cruce del ferrocarril bajo la autovía, a base de pantallas de pilotes, y tres pasos superiores necesarios para la reposición de los viales afectados. Las empresas adjudicatarias de las obras son Fomento de Construcciones y Contratas y Contratas y Ventas.

Por otra parte, Fomento destinó 105 millones de euros a las obras del viaducto de 1.620 metros de longitud que cruzará el Ulla entre Catoira y Rianxo. De su ejecución se encargarán dos empresas, que se dividirán el puente a la mitad. La portuguesa Martifer hará la mitad correspondiente a la ribera de Rianxo y Masa (del grupo ACS) hará la mitad del lado de Catoira.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/10

Cúmprense 110 anos da chegada da electricidade en Pontecesures, Valga e Padrón

A entrada do novo século, na comarca do Ullán, abriuse cunha gran novidade e mellora.A lus de carburo e petróleo, que alumeaban as rúas das vilas de San Lois de Cesures e Padrón,era sustituído polas farolas de lus eléctrica.Este feito tan transcendental ben merece ser lembrando,polo que lles relatarei ,un pouco por riba, como chegou a electricidade a estes pobos.

A chegada do alumeado eléctrico a Galicia,prodúcese dunha maneira relativamente temperá, aínda que a súa xeralización tardou moitísimo en chegar,como ben sabemos, a tódolos recunchos deste país. Sería a cidade de Pontevedra,no ano 1888, gracias á iniciativa do todopoderoso Marques de Riestra e de Aqulino Prieto, o primeiro lugar de Galicia en contar con alumeado eléctrico nas súas rúas, estando tamén entre as primeiras en contar con este servicio en toda España.

Posteriormente, a eléctricidade chegaría a Mondoñedo (1893), Lugo (1894), Ourense (1894),Santiago (1895), Ponteareas (1895), Vigo (1896),Tui (1896), Viveiro (1897)?paseniñamente, gracias á instalación de pequenas centrais hidroeléctricas e térmicas, a nova fonte de ernexía ia extendendose polas principais vilas e cidades galegas.

Corría o ano 1898, cando por Galicia andaba o enxeñeiro francés Ernesto Presser Dauphin, máis un comerciante e almacenista de material eléctrico ,de Zaragoza,chamado Nicolas Palacios Lahoz. Os dous eran donos da empresa ??Presser y Compañía?,e estaban na procura dun lugar adecuado onde instalar unha central hidroeléctrica, que á súa vez estivera relativamente preto do seus futuros clientes. Foron a Caldas de Reis,e alí pretiño,en Segade, fixáronse na gran fervenza do río Umia, onde a forza da auga movía unha chea de muiños, e uns metros río arriba,tamén servira para mover unha gran noria,xa daquela recentemente abandoada, da fábrica de papel ??La Concepción?.

O tipo de orografía escarpada de Segade, era o máis apropiado para construir unha central hidroeléctrica.E así foi. Ernesto Presser negociou cos donos dos muiños que había na fervenza, e comproulle os dereitos do aproveitamento da auga,así coma uns terreos case o pé da fervenza para levantar a nave industrial. En xaneiro de 1899 estes emprendedores solicitan e e concédeselle,por parte do goberno civil de Pontevedra,un permiso para o aproveitamento de 2.500 litros por segundo do caudal do río Umia. Comezan ademais as obras da nave e do muro da pequena presa,situada na parte de arriba da fervenza, de onde saía unha longa tubaxe pola cal ía a auga ata unha cámara de carga,que á altura da central hidroeléctrica e, aproveitando o gran desnivel, baixaba con gran forza coa fin de mover as turbinas da fábrica da lus.

A central, que debeu estar xa rematada a finais do ano 1899, tiña nese momento dúas dinamos de 225 cv. de potencia cada unha e declaraba unha producción de 442 kw/h. O nome da nova empresa era ??Electra de Segad?. Pero o conto non só era montar tan importante e custosa obra de enxeñeira, habia que darlle saída a súa producción. Por iso,xa antes de ter rematada a ??fábrica da lus?, Ernesto Presser e Nicolás Palacios, concurrian con éxito,durante o 1899, ás subhastas públicas para a concesión das instalacións e suministro do alumeado público de varios concellos,ansiosos de sacar da escuridade camiños e rúas,coma Valga,Caldas de Reis,Vilagarcía de Arousa,Carril,Cambados e Padrón.

No caso de Valga, a concesión obtida foi por un periodo de 20 anos, e a cambio a empresa tiña que instalar e manter o alumeado da casa consistorial e poñer en Ponte Valga 11 puntos de lus, nun radio de 300 m. do consistorio,mentras que en San Lois de Cesures,daquela ainda pertencente o concello de Valga, instalarianse un mínimo de 24 focos de lus cunha potencia de 16 buxías cada unha. Pola sua banda, o concello de Valga, comprometiase coa empresa a pagarlle, a cantidade fixa de 1.560 pesetas anuais ,polo servicio prestado durante o tempo que durase a concesión.

En Padrón, ??Electra de Segad?,na persoa do enxeñeiro Gaston Bertier Descanes, como apoderado de Ernesto Presser,en xullo de 1899, conseguia facerse coa concesión do alumeado municipal,tamén por un periodo de 20 anos. Neste caso,habia que sustituir tódalas farolas de petróleo polas eléctricas.

Entre a vila de Padrón e a Trabanca, a empresa comprometeuse a colocar 56 lámparas eléctricas,ademais do propio alumeado da casa do Concello e o edificio do cárcere. Tamén había que poñer 4 puntos de lus na zona do muelle do barrio da Ponte,onde aínda facia uns pouquiños anos antes,despois de moitas protestas dos comerciantes da Ponte, puxeranse farois de petroleo, xa que a pesar do importante tráfico de mercadorias do seu muelle, as noites alí seguian sendo totalmente escuras e cheas de perigos. Entre as claúsulas do contrato de alumeado de Padrón figuraba o seguinte :

??El alumbrado se encenderá siempre un cuarto hora despues que se ponga el sol,y lucirá hasta media hora antes del amanecer siguiente,reservandose el concesionario el derecho de rebajar la corriente eléctrica hasta el 15% de su intensidad desde las doce de la noche en adelante, a no ser en las noches de las fiestas de San Roque, Noche Buena y Navidad, Reyes y Carnavales que conservará integra su intensidad hasta el amanecer?.

Curiosamente nestas claúsulas, no se aludia nada os días que fora a feira e festas da Pascúa.

Cos contratos feitos, a ??ELECTRA DE SEGAD?,apresura os traballos e pon en funcionamento o salto de Segade,e tenta rematar ,canto antes, o tendido da liña electrica dende Caldas de Reis ata Valga,Pontecesures e Padrón. Os traballos de colocación dos postes de madeira para a conducción eléctrica, causaron varios quebradeiros de cabeza á empresa, xa que había algúns labregos, que as agachadas, ian a cortar os postes da lus. Aínda que non sabemos ben as causas destes feitos, seguramente non lle debia facer gracia, ós labregos, que aquela modernidade atravesara os seus montes e leiras, sen ningun tipo de beneficio para eles.Sería unha situación parecida a que vemos nas películas do Oeste,na que os indios dedicabanse a cortar as liñas de telégrafos que pasaban polo seu territorio.

Unha vez tendida a liña e colocadas as lámpadas nas rúas de Cesures e Padrón,comezaron as primeiras probas,que según parece iniciaronse polo 25 de xaneiro de 1900, para facerse xa de xeito regular a partir do 15 de febreiro dese mesmo ano. Sen embargo, o servicio que esta empresa daba non foi sempre todo o exemplar que se esperaba,e nese mesmo ano,o efémero semanario ??La Verdad de Cesures?,dirixido por Victoriano Llerena Braña , criticaba á empresa eléctrica polas súas constantes deficiencias na suministración do fluído eléctrico.

?s poucos meses da chegada da electricidade a Cesures,Padrón e Valga,o 21 de abril, a empresa ??Electra de Segad-Presser y Compañia? fusionase coa ??Electra Popular Ferrolana?,e por iniciativa de Ernesto Presser e co respaldo do capital de grandes socios, créase a ??SOCIEDAD GENERAL GALLEGA DE ELECTRICIDAD? (S.G.G.E.), cos saltos de Segade e da Fervenza no río Belelle (Neda). A empresa que contaba cun capital social de 2.000.000 pesetas, conta entre moitos socios,ademais de Presser,que era o presidente, ós coruñeses Ricardo Silveira e o banqueiro Ricardo Rodriguez Pastor, ademais do futuro ??rei dos saltos de auga?,o caldense Laureano Salgado Rodríguez. Deste xeito a S.G.G.E. pasaba a ser automaticamente a encargada de xestionar o alumeado dos concellos de Valga e Padrón, sendo o xérmolo,en parte, do que será FENOSA, o fusionarse con esta en 1955.

Si en 1900 a lus chegada ós nucleos urbanos de Cesures e Padrón,nese mesmo ano tamén comezaron a gozar da luz eléctrica os veciños do núcleo da Estrada,da man de Camilo Pardo coa súa ??fábrica da lus? no río Liñares,en Pina-Aguións. No caso de Cuntis, o alumeado público comezaria a funcionar en 1915, gracias á central instalada polo dono dos balnearios cuntienses,Marcial Campos García, no río da Patela.

A chegada da lus ós nucleos rurais de Valga,Pontecesures e Padrón,iria aparecendo de xeito gradual,segundo os lugares, anos despois ou con moitas décadas de retraso,coma no caso das aldeas dos Condes,Confurco,Grobas e Fenteira,que non contarian coa lus eléctrica ata o ano 1960,por poñer un caso. Pero falar da chegada das liñas eléctricas ó rural,sería materia doutro artigo.

Redondo-Pontecesures,20 de febreiro do 2010
Daniel Seijas Llerena

Javier Sánchez-Agustino: «La ruta marítima es motor cultural, económico, turístico y espiritual».

Javier Sánchez-Agustino Mariño, presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla

Javier Sánchez-Agustino asume ??con responsabilidad? la presidencia de una fundación a la que su padre dedicó 47 años de trabajo ·· Los 22 concellos de la entidad organizarán un premio de vela y un descenso fluvial en piragua

Javier Sánchez-Agustino Mariño es el nuevo presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que su padre, José Luis Sánchez-Agustino, creó en 1963 y convirtió en fundación en 1999.

El pasado día 12 de marzo fue invitado a la reunión del patronato y, a propuesta de los vicepresidentes (los alcaldes de Padrón, Boiro y A Pobra), salió de ella como presidente.

_ ¿Pesa mucho el legado de los 47 años de trabajo de su padre?

_ Asumí la presidencia como una triple responsabilidad: por el peso específico de una entidad en la que están implicados 22 concellos; por la importancia de los cuatro pilares en los que se asienta en cuanto a la proyección turística, cultural, económica y espiritual; y por mantener el listón que dejó mi padre tras casi cinco décadas de entrega.

_ ¿Cuál es su principal reto?

_ Sobre todo, mantener el espíritu de armonía y concordia de la fundación por encima de ideologías políticas. Para mí fue un orgullo comprobar que, tras morir mi padre, los alcaldes de los 22 concellos tuvieron claro que este proyecto tiene que seguir.

_ ¿Y cuáles son sus proyectos?

_ Hay dos que mi padre dejó sobre su mesa y que intentaremos hacer realidad este año: un concurso infantil de dibujo para escolares de Primaria y un descenso en piragua desde Padrón hasta Vilagarcía. También celebraremos un premio de vela y la exposición itinerante Ruta Literaria de Arousa e Ulla.

_ ¿Qué acontecimientos protagonizará la fundación en este Xacobeo?

_ La visita de algún miembro de la Familia Real sería un espaldarazo que esperamos conseguir. El 23 de julio volverá a coincidir el remonte del Ulla con la Ruta Queztal, capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo.

_ Ustedes recuperan la Compostela Marítima y, Padrón, la ??Pedronía??…

_ Recientemente se nombró a tres canónigos como patronos. Pretendemos que los peregrinos que vengan desde cualquier parte del mundo y hagan la travesía remontando el Ulla hasta Iria Flavia, reciban la Compostela Marítima, que ya se otorgaba hace unos años. En cuanto a la Pedronía, toda iniciativa que se sume a la promoción de esta tradición es bienvenida.

_ ¿Hay rivalidades de protagonismo entre Padrón y Pontecesures?

_ Si un día las hubo, como entre Padrón y Santiago, están superadas, como demuestran al estar unidos en este proyecto común.

Asesor y testigo de excepción

Javier Sánchez-Agustino Mariño nació en Vilagarcía, tiene 41 años, está soltero y es abogado. Es el menor de los seis hijos del recientemente fallecido José Luis Sánchez-Agustino, a quien sucedió el pasado 12 de marzo al frente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Licenciado en Derecho en 1992, se diplomó en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago, donde es profesor.

Ejerce la abogacía desde 1994 y es concejal del PP en la Corporación de Santiago de Compostela desde el año 2003. Es colaborador de EL CORREO GALLEGO y, entre sus principales aficiones, figuran el montañismo, el senderismo, los deportes náuticos y el bricolaje.

Desde niño fue testigo de excepción de la gestación y el crecimiento de la fundación. Posteriormente, cuando se licenció como abogado, tuvo la oportunidad incluso de asesorar a su padre en diversos proyectos. Pero Javier Sánchez-Agustino dice que vivirá el resto de su vida con una curiosidad: la de saber qué habría opinado su progenitor sobre su sucesión al frente de la entidad, pues señala que «nunca me planteó la posibilidad de que yo continuase algún día su trabajo». «Recuerdo su actividad frenética, presentando proyectos y organizando reuniones cuando aún no había Xacobeos ni grandes apoyos institucionales», dice.

EL CORREO GALLEGO, 04/04/10

O Concello de Pontecesures solicita unha subvención para contratar 25 desempregados.

NOTA DA CONCELLERÍA DE RELACI?NS INSTITUCIONAIS DE PONTECESURES.

Ao abeiro da Orde de 19/02/10 solicitáronse á Consellería de Traballo subvencións para contratar desempregados para desenvolver as seguintes actuacións:

1. Mantemento e limpeza das instalacións, locais e xardíns do concello. 18 traballadores. (14 peóns, 2 oficiais 1ª e 2 limpadores)

2. Atención ao cidadán na Casa do Concello, Biblioteca Municipal e locais municipais varios. 4 traballadores. (3 auxiliares administrativos e un conserxe)

3. Reforzo da Oficina Técnica Municipal de Urbanismo. 1 traballador. (arquitecto técnico)

4. Reforzo do servizo se seguridade municipal. 2 traballadores para tarefas relacionadas co Ano Santo 2010 (atención a peregrinos do Camiño Portugués, Ruta Xacobea Marítimo Fluvial, etc…)

Na oficina do técnico de emprego situada na Casa do Concello (986/564403), facilítase todo tipo de información aos desempregados interesados nestes programas, sendo moi importante que os datos do desemprego estean actualizados canto antes na oficina de Vilagarcía que é o organismo onde se vai presentar a oferta de emprego por parte do concello unha vez resolto o expediente da subvención co número exacto de traballadores concedidos.