El PP busca consenso para exigir a Fomento que incluya el tren de cercanías en los presupuestos.

Promoverá un frente en el Parlamento para que la Xunta traslade la petición a Blanco

El Partido Popular propondrá en el Parlamento gallego la creación de un frente común con el objetivo de que Fomento consigne en los Presupuestos del 2010 una partida específica para la implantación en primer término del servicio ferroviario de cercanías en los itinerarios Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol, que se completaría después con la inclusión de enlaces en el eje Vilagarcía-Santiago-Lavacolla y Ourense-San Cibrao. Los populares, que presentarán una proposición no de ley al respecto en la sesión plenaria que se celebrará en la semana entrante, aspiran a conseguir una posición consensuada para instar a la Xunta a que solicite al ministerio la inversión necesaria y la creación de una jefatura de cercanías para Galicia. La iniciativa del PP se suma a la que ya presentó el Bloque en el mismo ámbito.
El diputado popular Alejandro Gómez Alonso reivindicó ayer el liderazgo de su grupo en el debate de las cercanías, y expresó su sorpresa por el hecho de que el BNG formule una iniciativa cuando el bipartito, señaló, «non fixo nada pola implantación deste servizo en Galicia, fóra da propaganda e da demagoxia política». En opinión de Gómez, el anterior Gobierno autónomo «nos tentou vender como cercanías a renovación dun convenio con Renfe para os servizos de media distancia, no que a Xunta subvenciona as liñas deficitarias ou de baixa frecuencia sen recibir ningunha prestación a cambio». El parlamentario se refiere al convenio por el que la Administración gallega, desde que el Gobierno de Fraga así lo decidió en 1997, paga a la operadora para que mantenga rutas poco rentables. En el último ejercicio, la Xunta destinó a esas ayudas a Renfe 3,7 millones de euros. En todo caso, se trata de un programa que, pese a las modificaciones introducidas en su funcionamiento, se ha mantenido tanto con los Gobiernos del PP como con el bipartito.
Además de mantener las subvenciones a Renfe, tanto el anterior Ejecutivo como el de Feijoo incluyeron en sus programas la creación de un ente ferroviario gallego, que sería el encargado de gestionar las cercanías, un ámbito en cuyo desarrollo Galicia lleva casi 30 años de retraso, puesto que las competencias están previstas en el Estatuto de 1981. Cataluña cuenta con un ente gestor desde 1979, el País Vasco tiene el suyo desde 1982 y Andalucía puso en marcha esa figura hace seis años.
Vital para desatascar la AP-9
En la presentación de la proposición no de ley, Gómez comparó la ausencia de inversión para incorporar el tren de cercanías en Galicia con la inyección de 5.000 millones que Fomento destinará en los próximos seis años a la ampliación y modernización del servicio en Madrid. El diputado lamentó que la comunidad gallega no ha recibido del Gobierno «un só euro nos últimos cinco anos para implantar as cercanías nin para mellorar a nosa rede convencional».
Gómez defendió la apuesta del PP por priorizar la creación del servicio en los entornos metropolitanos de Vigo y A Coruña con el argumento de que el tren, de acuerdo con las estimaciones de un estudio de Renfe, «absorbería a metade do aumento de viaxeiros que sufriu a AP-9 nos últimos dez anos e contería nun 25% o volume actual de usuarios da ponte de Rande, que chegaría a un 50% no futuro».
El diputado popular recordó que la promoción del tren ocupa un eje central en la estrategia de la Xunta para articular un transporte público de calidad. En ese sentido, advirtió de que la implantación de las cercanías requiere que el ADIF y la Dirección General de Ferrocarriles definan las necesidades de electrificación, construcción de doble vía y creación de estaciones de transbordo y apeaderos. La Xunta ya solicitó a Fomento que no levante las vías del eje atlántico por las que no circule el AVE.

LA VOZ DE GALICIA, 20/09/09

Traballo concede a Pontecesures una subvención de 16.307 euros para contratar a dos técnicos medios.

La Consellería de Traballo aprobó la concesión al Ayuntamiento de Pontecesures de una subvención de 16.307 euros para la contratación de dos técnicos medios. En concreto, 8.153,51 euros servirán para reforzar la Oficina de Urbanismo, con la incorporación de un arquitecto técnico por un período de seis meses, para así mejorar la gestión de los expedientes y realizar actuaciones relacionadas con obras municipales. La segunda subvención, por la misma cantidad, permitirá contratar también por seis meses a un técnico medio de Cultura para ??potenciar e dinamizar as iniciativas e actividades culturais do Concello?, indican desde el equipo de gobierno. La oferta se presentará hoy en la Oficina de Empleo de Vilagarcía, desde donde será enviada al Concello la relación de preseleccionados para ocupar estas dos plazas. El tripartito hace un llamamiento para que los desempleados interesados actualicen sus datos en el INEM para poder optar a ser contratados. En lo que va de año, la Xunta otorgó al Concello subvenciones por valor de 134.127 euros dentro de los Programas de Cooperación. Al margen de estas dos últimas plazas, se contrataron diez peones, dos auxiliares administrativos y un conserje.

DIARIO DE AROUSA, 17/09/09

La Xunta y Renfe estudian ampliar el servicio ferroviario en la estación de Pontecesures.

Renfe está dispuesta a estudiar la ampliación del servicio ferroviario en la estación de Pontecesures, tal y como pidió el Concello. La administración local solicitó hace unas semanas por escrito que el R-598 que va de Santiago y que para en Padrón a las 7.43 horas lo haga también en Pontecesures unos minutos antes, y que el R-598 con dirección a Vigo que para en Padrón a las 14.56 horas haga lo mismo en Pontecesures minutos después. De esta manera se daría servicio a los estudiantes y trabajadores que por las mañanas van a Santiago y a los vecinos que al mediodía se dirigen a Vilagarcía para realizar sus compras o para acudir a la playa, como ocurre tradicionalmente.
Para satisfacción del Concello local, Renfe acaba de comunicarles que la solicitud está en estudio y que, de aceptarse, podría incluirse la ampliación de paradas en la revisión de los servicios que se van a fijar para media distancia antes del próximo año.
La solicitud surgió a raíz de las campañas que se están llevando a cabo desde la comisión por el tren de cercanías que reúne a varios concellos de las provincias de Pontevedra y A Coruña y de la que forma parte también Pontecesures. Dentro de las iniciativas para potenciar el uso del tren y el mantenimiento de la vía actual con la llegada del AVE, la administración local trabaja en la promoción del ferrocarril como uso de transporte, tanto animando a los vecinos a usarlo como reclamando más servicios ante las autoridades competentes.
Y es ese contexto no solo se remitió la petición a Renfe Operadora sino que también se solicitó al director xeral de Mobilidade de la Xunta de Galicia, el vilagarciano Miguel Rodríguez Bugarín, su mediación en esta cuestión. «Con satisfacción recibimos hai uns días a súa resposta (indica el edil Luis Ángel Sabariz). Indícanos que recibiu con grande interese a petición e que o asunto vai ser incluído na orde do día da vindeira comisión de seguimento do convenio Xunta de Galicia-Renfe Operadora co fin de estudar a súa viabilidade».

LA VOZ DE GALICIA, 15/09/09

Pontecesures pide que paren los trenes.

La villa aspira a que dos R-598 más se detengan en la estación pontecesureña

El gobierno tripartito de Pontecesures, representado por el concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán, delegado de Relaciones Institucionales, sigue presionando para conseguir que dos trenes R-598 se detengan en la estación pontecesureña para dar mejor servicio a los vecinos de la localidad.
En concreto, el ejecutivo local pidió la parada del R-598 que viaja cada mañana desde Vigo hasta Santiago y se detiene en Padrón a las 7.34 horas, al igual que se reclamó la parada del R-598 que avanza en sentido contrario y se detiene en la villa padronesa a las 14.56 horas.
Con esas nuevas paradas «se daría servicio a las personas que se dirigen a Vilagarcía para visitar sus playas o hacer compras, y también a los estudiantes y trabajadores que acuden cada mañana a Santiago», esgrime Luis Sabariz.
Parece ser que en breve la comisión de seguimiento formada por la Xunta y Renfe va a analizar la viabilidad de esta propuesta o, en su defecto, el establecimiento de otros horarios de parada en Pontecesures que serían recogidos ya en la tabla de horarios que previsiblemente estrenará Renfe con el nuevo año. Luis Sabariz, que se muestra ilusionado, insiste en animar a los pontecesureños para que utilicen el tren y así ejercer más presión para mantener el servicio de proximidad.

FARO DE VIGO, 15/09/09

Conservación de las líneas del viejo ferrocarril.

El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, quien recientemente se reunío con los responsables municipales que defienden el tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago de Compostela, considera que se trata de un proyecto muy necesario para el futuro de la comarca.
Louzán considera que Vilagarcía debe involucrarse sin renunciar a un cambio del trazado actual en su territorio si así lo recomienda el desarrollo urbanístico y de seguridad en las inmediaciones de Trabanca Sardiñeira, población que se opone a la conservación de las viejas vías.
Salvado este escollo, Louzán se suma a esta reivindicación al entender que se pueden aprovechar la antigua infraestructura y recuerda que los terrenos también han sido expropiados.
A juicio de Louzán sería ??una barbaridad? desprenderse de una línea que puede dar un servicio básico a los ayuntamientos por los que discurre el actual trazado.
La plataforma en defensa del tren de cercanías integra media docena de municipios de la comarca de O Salnés.

FARO E VIGO, 15/09/09

Qué fue de Beatriz Porrúa: Del escenario de OT a los del CDG.

bpOR

Seis años después de su paso por la academia musical televisiva, la joven cesureña compagina la canción con el teatro y acaba de licenciarse en Arte Dramático

Operación Triunfo no sirvió para impulsarla de forma fulgurante al estrellato, pero sí le demostró que debía buscar su camino profesional sobre los escenarios. De su entrada en la academia televisiva se cumplirán dentro de pocos días seis años, que Beatriz Porrúa ha aprovechado para estudiar Arte Dramático y para lanzar tres discos al mercado.
En el año 2003, con solo 19 años, Bea entró a formar parte de la nómina de concursantes de la tercera edición de OT, un formato televisivo en el que un puñado de jóvenes compiten por demostrar su talento musical. Su paso por el programa revolucionaba a su localidad natal, Pontecesures, y a toda la comarca. Las calles se llenaron de carteles con su foto y la Asociación para o Desenvolvemento Rural de Ulla-Umia creaba una página web para impulsar el apoyo a la joven promesa de la canción. Desde el Concello cesureño se lanzaban mensajes animando a los vecinos a votar para lograr su permanencia en el concurso, e incluso se llegó a celebrar un pleno extraordinario en el que se aprobaron medidas destinadas a garantizar su estancia en la escuela musical. La Beatrizmanía llegaba hasta Vilagarcía, donde se creaba un club de fans de Beatriz Porrúa. Según fue avanzando su permanencia en el concurso, incluso se llegaron a fletar autobuses a Barcelona para verla actuar en directo en el plató.
Sus tres meses de estancia en el programa le granjearon el cariño del público, que llegó incluso a convertirla en favorita en una ocasión. Pero la mala pata se cruzó en su camino en forma de una lesión en el peroné. Su voz no se resentiría del golpe, pero sí su presencia escénica, así que los responsables del programa tomaron la controvertida decisión de expulsarla del concurso. Se fue sin ver a Bisbal, que entonces era una de sus ilusiones, pero se encontró con unos vecinos que la recibieron como a una estrella e incluso le prepararon una fiesta homenaje en una discoteca de la localidad.
De Medicina a Arte Dramático
Después de esos momentos de gloria llegaron otros más pausados que Beatriz aprovechó para formarse. Antes de entrar en OT le hubiese gustado estudiar Medicina, pero en realidad se matriculó y se diplomó en Administración y Gestión. Con todo, una vez inoculada en sus venas la adrenalina de un escenario, decidió dar el impulso definitivo y licenciarse en lo que siempre había deseado, Arte Dramático, carrera que acaba de finalizar en Vigo.
A sus 24 años, Beatriz analiza con madurez su paso por OT. ¿Le ha ayudado su estancia en la Academia? «Depende como se mire. Lo tengo como algo positivo entre comillas porque yo entré allí por casualidad, porque nunca había cantado, y me sirvió para darme cuenta de que sí podía hacer esto y no solo cantar en mi casa». Esa etapa supone una experiencia más en su trayectoria, «ni maravillosa ni terrible», pero la joven cesureña lo tiene claro: «Mi vida no se quedó hace seis años allí». Sobre su polémica eliminación asegura que le dio igual. Aprendió mucho en la academia, pero no sufrió a la hora de abandonarla, porque, al fin y al cabo, «la vida sigue y mis padres me quieren igual».
Pero su salida de OT no significa tampoco que haya abandonado la canción. Este verano acaba de ver la luz su tercer disco, Berce Galego , en el que reúne varios temas de la música tradicional gallega. Con él quiere homenajear a su tierra y, de un modo especial, a todos aquellos que se vieron obligados a abandonarla. ¿Significa eso que tiene intención de cruzar el charco? «Más que una intención, es una ilusión, porque tengo familia allí. Pero si no puedo ir yo, por lo menos que les llegue mi música».
Este nuevo trabajo, que tratará de promocionar a lo largo de los próximos meses, es muy diferente a los dos anteriores. «El primero no tenía pensado sacarlo, pero pensaba que lo debía. No tienen nada que ver uno con otro, pero es que me gustan muchas cosas».
Beatriz Porrúa aspira ahora a poder conjugar en su vida profesional sus dos pasiones, la canción y el teatro, porque «en Galicia se está levantando bastante lo del teatro musical». Las ganas y el trabajo corren de su cuenta puesto que tiene claro que «en la vida hay muchas puertas y lo que hay que hacer es intentar abrirlas».

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/09