Cinco detenidos por tráfico de drogas en Padrón, Vilagarcía y Santiago.

La Guardia Civil se incautó de unas 3.000 dosis de cocaína y hachís en varios registros domiciliarios

Agentes del Equipo contra la Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil de A Coruña detuvieron durante los últimos días a tres personas como supuestas autoras de un delito contra la salud pública.
Según informa el instituto armado, los ahora imputados tenían montada una infraestructura que permitía abastecer de sustancias estupefacientes a la localidad de Padrón y alrededores. Tras efectuar un par de registros en domicilios de Padrón y Vilagarcía, los guardias lograron incautarse de unas 3.000 dosis de cocaína y hachís.
Los detenidos son un varón de 36 años, vecino de Vilagarcía, y una pareja de jóvenes domiciliados en Padrón. En casa de estos últimos los agentes intervinieron hachís y tres armas simuladas, una balanza de precisión y ocho teléfonos móviles, además de otros efectos utilizados para el corte de las sustancias.
En el domicilio de Vilagarcía, de donde se supone que partía la droga para ser distribuida en Padrón y comarca, fueron halladas 2.675 dosis de cocaína y hachís. También fueron hallados objetos utilizados para el pesaje y adulteración de la droga. La Guardia Civil no descarta nuevas detenciones.

LA VOZ DE GALICIA, 30/05/09

Cuatro embarcaciones remontan hoy el Ulla para ganar el Xubileo.

Cuatro embarcaciones procedentes del Principado de Asturias remontarán el río Ulla esta tarde, como parte de la aventura emprendida hace días para ganar el Xubileo siguiendo la ruta marítima y fluvial. Está previsto que atraquen en en Pontecesures a las 21 horas, si el temporal que se toparon en alta mar se lo permite.

La subida del Ulla hacia la villa cesureña tendrá lugar por la tarde, aprovechando la pleamar. Serán cuatro las embarcaciones que participen: ??Marilú Séptimo?, de 16 metros de eslora; ??La Ladrona?, de 14 metros; ??Victoria?, de 12; y ??Chalanina?, de diez metros. A bordo viajan dieciocho personas que se dirigen hacia Santiago de Compostela. Entre ellos se encuentran notarios y varios empresarios e industriales, cuyo objetivo es llegar hasta la Catedral y la tumba del Apóstol y no dudaron en realizar la ruta por mar. Antes de llegar a Pontecesures ya hicieron escala en otras localidades como Ribadeo, Muxía o Vilagarcía.
En el remonte del Ulla contarán con la ayuda, los conocimientos y experiencia del presidente de la agrupación de valeiros, Antonio Pesado, que les servirá de guía. Cuando desembarquen serán recibidos por las autoridades locales, con la alcaldesa, Maribel Castro, al frente. También actuarán como anfitriones el presidente del Club Náutico, Anxo Barreiro, y el párroco, Arturo Lores, que les firmará las acreditaciones para que puedan obtener la ??Compostelana?. Todos ellos participarán e una recepción en el hotel ??A Casa do Río?, donde pernoctarán los peregrinos para, mañana, partir hacia Santiago, unos a pie y otros en autobús.

DIARIO DE AROUSA, 30/05/09

Contra el ayuntamiento de Pontecesures no hubo quejas ante el Valedor do Pobo en 2008. De otro orden hubo dos.

Si bien Riveira se encuentra entre los concellos con más quejas presentadas ante el Valedor do Pobo durante el pasado año, en el caso contrario se encuentra el municipio de A Illa de Arousa. Su administración local no recibió ninguna queja por parte de los habitantes de esta zona, pero es que tampoco expresaron ningún otro malestar ante Benigno López en el 2008.
En cuanto a las quejas dirigidas a las administraciones locales, hay que indicar que Cambados tampoco registró ninguna, así como Meis, Pontecesures y Valga. En Caldas se contabilizó una queja, la misma cifra que Meaño, Ribadumia, Vilagarcía y Vilanova de Arousa. Los ayuntamientos de Arousa que más quejas registraron durante el año pasado fueron los de A Pobra, con cinco, Sanxenxo, con la misma cantidad de escritos remitidos al Valedor, y Rianxo, donde la cifra ascendió a un total de siete.

En cuanto a la cantidad de quejas por municipios, después de Riveira, con 54, y Vilagarcía, con 29, hay que destacar el caso de Boiro, donde se contabilizaron un total de 22. En A Pobra hubo 8 y 10 en Rianxo, mientras que en Sanxenxo se alcanzaron las 11.

Muy por debajo se encuentran los registros del resto de ayuntamientos de Arousa. El Valedor do Pobo recibió cinco procedentes de Caldas, seis de Vilanova de Arousa y cuatro de Meaño, el mismo número que de Valga. Finalmente, en Cambados, Catoira, O Grove y Pontecesures hubo dos, mientras que en Ribadumia, al igual que A Illa, no se contabilizó ninguna durante el pasado año.

DIARIO DE AROUSA, 28/05/09

IVIL critica que Vilagarcía no estuviese representada en la reunión del tren de cercanías.

Rivera Mallo es el concelleiro de IVIL en Vilagarcía.

Tras un ??detallado análisis? de la gestión municipal y del trabajo desempeñado por el grupo, se entabló un ??amplio cambio de impresiones en torno al proyecto de tren de cercanías que plantean otros municipios?, dicen desde IVIL.

El partido liderado por el ex regidor vilagarciano, asegura que ??confiamos en que su trazado sea compatible con la senda verde proyectada entre Carril y Bamio y con los intereses de esta parroquia, que para nuestro partido son prioritarios?.

En cuanto a la ausencia de una representación del gobierno municipal vilagarciano a la reunión convocada, ??nos parece una actitud injustificable cuando se dijo que Vilagarcía no puede cerrar puertas; bien al contrario, deberá abrirse a las inquietudes de todos los municipios y recuperar el liderazgo que le corresponde?, insisten. Además apuntan que ??Vilagarcía, sean cuales sean sus razones, tiene que exponerlas y defenderlas a través del diálogo, no escondiéndose sin la cortesía que le merecen otros municipios?.

DIARIO DE AROUSA, 28/05/09

La senda verde sobre la vía del tren la inventó el PP

Con Arias Salgado comenzaron a eliminarse paradas del corredor atlántico.

El origen del debate sobre el tren de cercanías se remonta a los planes del primer Gobierno Aznar y a la introducción del TRD

Aunque por el momento se mantiene al margen de un debate que en Vilagarcía están protagonizando los dos socios del gobierno municipal (el PSOE quiere retirar las vías del tren a Santiago que queden sin uso con el nuevo trazado atlántico para sustituirlas por una senda verde, mientras el BNG defiende el mantenimiento de la infraestructura y la creación de un ferrocarril ligero) en realidad este es un melón que abrió el Partido Popular hace ya más de diez largos años.

Para aclarar convenientemente este problema es conveniente retroceder hasta 1996, año en el que, por primera vez, la formación conservadora accede al Gobierno de España. Instalado al frente del Ministerio de Fomento, Rafael Arias-Salgado aborda el futuro del ferrocarril en Galicia, comunidad atravesada por una de las líneas más rentables de todo el Estado: la que une A Coruña y Vigo y, por lo tanto, Vilagarcía.

El objetivo de la gaviota es mejorar tiempos y resultados. Pero hay un inconveniente. El trazado de la vía es tortuoso, primitivo, patético e infumable en la mayoría de sus tramos. El ferroviario que pilotó el Tren Regional Diésel en su viaje inaugural entre Compostela y Vigo se lo explicó claramente al propio Xosé Cuíña , entonces conselleiro del ramo. De todo el largo recorrido que unía ambas ciudades, solo en una pequeña recta próxima a A Escravitude era factible superar los 100 kilómetros por hora. Poco importa que sobre las vías corra el mejor y más veloz vehículo que haya jamás pisado la tierra. La infraestructura es una cochambre.

La solución de quitar paradas

¿Cómo lograr reducir, entonces, el tiempo de trayecto del corredor atlántico en Galicia? Sencillo: eliminando paradas mientras se diseña y se pone en marcha un nuevo trazado. Es así como, en junio de 1997, el famoso TRD comienza a recorrer el camiño de ferro. Este es el primer servicio que ya no se detiene en todos los apeaderos del trayecto.

Estaciones como las de A Escravitude, Padrón, Pontecesures o Catoira emprenden su decadencia definitiva. La razón es simple como la estrategia del PP: si a la gente que utiliza el tren se le retira parte de la oferta, tendrá que buscarse la vida de otra forma. Mejor dicho, de la única a la que en Galicia, tierra de penosas conexiones por autocar, se puede recurrir: el automóvil particular.

Nadie puede pretender articular un discurso ecologista e innovador, ni exigir al paisano que reduzca las emisiones contaminantes de su tubo de escape y deje el coche en el garaje si no tiene posibilidad de moverse por otros medios. Pero, de una forma u otra, el Gobierno consigue su objetivo. Las estaciones intermedias pierden pasajeros inexorablemente. El círculo se completa. Pasados los años, Renfe muestra las estadísticas y justifica su drástica decisión con unos datos que la propia compañía ha inducido al disminuir el servicio: si no hay usuarios, no es rentable mantener las paradas. El futuro ferrocarril solo se detendrá en A Coruña, Santiago, Dodro, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo. Al resto, ni aire.

Llegamos, de este modo, al planteamiento formal de la senda verde. En verano del 2002, Fomento, entonces dirigido ya por Álvarez Cascos , remite a los ayuntamientos el estudio informativo sobre el tramo de ferrocarril entre Vilagarcía y Rois. El ministerio, que califica de pésima la actual infraestructura, argumenta que la presencia de la vía causa graves trastornos urbanísticos a los núcleos que atraviesa y considera como «una ventaja añadida» la inutilización de los raíles litorales existentes. Como alternativa, recomienda reorientar el camiño de ferro hacia la creación de senderos peatonales.

El padre de la idea, como se ve, no es ni rojo ni verde, sino un ministro conservador asturiano. Al que, por cierto, se le olvidó comentar la inexistencia de un transporte colectivo alternativo y el derroche que supondría levantar las actuales vías después de que el Estado se haya gastado en su mejora más de 3.500 millones de las antiguas pesetas desde 1998. Toma austeridad.

LA VOZ DE GALICIA, 24/05/09

El conselleiro de Infraestruturas recibirá a la comisión del tren de cercanías a principios de junio.

El colectivo tratará de nuevo de sumar a la alcaldesa de vilagarcía al proyecto

Aun con la ausencia de Vilagarcía, la comisión que trabaja para conseguir que el actual trazado ferroviario entre Vilagarcía y Compostela se convierta en un servicio de cercanías avanza hacia su objetivo. El paso que dará en pocos días será decisivo para ponderar las posibilidades reales del proyecto. Se trata de una entrevista con Agustín Hernández, conselleiro de Medio Ambiente, Infraestruturas e Territorio, que ha confirmado ya a Carlos Abellán, portavoz del comité, que recibirá a los impulsores de la idea a comienzos del mes que viene.
El departamento autonómico, cuyo papel es esencial para lograr que el cercanías se materialice, todavía no se ha manifestado acerca del empeño que defienden los nueve municipios implicados en la iniciativa. No obstante, los primeros tanteos mantenidos con fuentes de Infraestruturas apuntan a un resultado positivo. Al parecer, la posibilidad de aprovechar la infraestructura existente para poner en marcha el primer verdadero tren de proximidad de Galicia gusta en la nueva Xunta.
De la comisión forman parte Santiago, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, rois, Teo, Ames y de alguna forma también Vilagarcía, pues Abellán asegura que «independentemente de que se sumase ou non ao proxecto, a alcaldesa si se comprometeu a participar nos debates e a contribuír coa súa opinión». Es más, pese a que ningún representante de la capital arousana acudió a la reunión celebrada hace unas semanas en Santiago, en la que sí participaron alcaldes o concejales del resto de los concellos implicados, el comité no renuncia a que Ravella rubrique el documento que se le propondrá en junio al conselleiro.
En este sentido, el representante de la comisión explicó que se ha puesto en contacto telefónico con los portavoces de todos los grupos municipales de Vilagarcía y que espera mantener una entrevista en persona con ellos la semana próxima. Su intención es hacerlo, también, con la regidora vilagarciana. «Debe quedar claro (abundó Abellán en su planteamiento) que non se trata dun proxecto pechado, somos unha comisión de traballo aberta a recibir cantas máis opinións sexa posible». Otro momento crucial, dentro de la estrategia que la comisión ha puesto en marcha, es la reunión que el colectivo ha solicitado ya con el ministro de Fomento, José Blanco.

LA VOZ DE GALICIA, 22/05/09