Vecinos de Valga alertan del peligro de inundaciones en sus casas por las obras en la PO-548.

La mejora de la carretera PO-548 (Pontecesures-Vilagarcía) en Campaña ha generado malestar entre los vecinos, que alertan del peligro de inundaciones en sus casas si no se rebaja la altura de la pavimentación. La obra, que depende de la Xunta, se centra en la instalación de aceras y de una rotonda. Cuando las máquinas ya han comenzado su trabajo, se ha advertido que la altura del asfaltado será superior que la línea de las casas, lo que en caso de lluvias provocaría que el agua fluyese hacia los costados. Ramón Fontenla, uno de los afectados, advierte que «en los 40 había que bajar dos escalones desde la puerta de casa para llegar a la carretera y ahora, tendremos que bajar de la carretera».
El otro gran punto de desencuentro está en las expropiaciones. Existe un elevado número de vecinos que han accedido a esa operación, aunque hay otros que se resisten. Entre ellos, Fontenla, que se niega a entrar en el trueque de propiedades por dinero porque defiende que «se consideran estos terrenos como zona rural, a pesar de que el nuevo Plan Xeral ya los considera como zona urbana, con el prejuicio de los vecinos».

LA VOZ DE GALICIA, 10/04/09

«Salva o tren» insistirá en sus demandas ante la nueva Xunta en cuanto se conforme.

La plataforma ??Salva o Tren? está esperando a que la nueva Xunta se asiente para insistir en una reunión con el nuevo presidente, Alberto Núñez Feijóo, y recordarle que su partido le prometió el mantenimiento de un servicio ferroviario de cercanías.
Su presidente, Fernando Gómez, indicó que confían en la palabra que le dieron los populares cuando aún no habían accedido al poder y ??en cuanto se sitúen las consellerías y el gobierno empiece a trabajar nos pondremos en contacto con sus responsables para empezar a trabajar?. Explicó que en estos momentos están a la expectativa y no van a realizar acciones de protesta pues no hay motivo.

Una vez que consigan reunirse con la nueva Xunta le recordarán la propuesta de poner en marcha seis trenes que inicien y finalicen su recorrido en Portas, usando la infraestructura existente. En vez de que el material realice la rotación en Pontevedra, que lo haga en en esta villa, dando de este modo servicio a los vecinos de este y de su entorno ??con un coste nulo, pues el tiempo de rotación en Pontevedra, permite la ida y la vuelta a esta localidad?. Asimismo, pedirán que les informe del plan de acción de medidas paliativas para los sucesivos tramos que entren en servicio con la finalización de las obras del AVE, al objeto de mantener el servicio de las estaciones que todavía queden en funcionamiento, como la de Vilagarcía a Santiago, Pontevedra-Portela, etc; y también sobre la planificación y estudio del futuro servicio de cercanías para Galicia, combinando la infraestructura del AVE, la del tren ??normal?, entre otras.

diario de arousa, 09/04/09

Noise Project actúa esta noche en el pub «Taboga».

El grupo Noise Project ofrece esta noche, a partir de las 23 horas, una actuación el pub Taboga de Pontecesures. La banda valguesa ofrecerá un adelanto de su nuevo álbum, que estará en la calle en próximas fechas. Este será el único directo que ofrezcan antes de acudir al Festival do Norte de Vilagarcía, que se celebra en el mes de mayo en Fexdega.

DIARIO DE AROUSA, 04/04/09

Fernando Cobo: «Hay mucho mito sobre la lamprea, está rodeado de misterio».

El biólogo, profesor de la Universidad de Santiago y director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, Fernando Cobo Gradín, será el encargado de dar luz verde el domingo a la degustación de la lamprea con la lectura del pregón. Cobo, que dirigió varias tesis y también investigaciones sobre este pez milenario, jugará también otro papel en la fiesta de Pontecesures, ya que mañana por la tarde formará parte del jurado del concurso de empanadas. Será su primera experiencia en este campo y no le resultará difícil ya que la lamprea, además de estudiarla, también es uno de sus platos preferidos. ??Teño algúns coñecementos de cata de albariño, polo que aplicarei as teorías do viño para catar as empandas?, comenta entre risas.

Diario de Arousa: ¿A estas alturas de la semana, puede avanzarnos ya algunos detalles sobre su pregón?
Fernando Cobo: Tendrá un tono festivo y trataré de desmentir algunas afirmaciones que se toman como ciertas en relación con la lamprea. Hay mucha mitología entorno a este pez, algo a lo que contribuyeron algunos intelecturales a los que les gusta más lo que es literariamente hermoso que la verdad científica.

D.A.: ¿Por qué la lamprea causa tanto entusiasmo en algunas personas y tan poco en otras, ya sea desde el punto de vista científico como gastronómico?
F.C.: Por el misterio que la rodea. Parece algo monstruoso con esa boca tan espectacular que tiene y a la gente siempre le atrae lo desconocido. Es un pez migrador y cuenta con ese misterio de los viajeros que regresan a casa pero no se sabe de dónde. En la vertiente gastronómica, tiene un sabor ciertamente singular. ¿A qué sabe la lamprea?, pues a lamprea. No se puede asimilar ni con la carne ni con el pescado, nadie es capaz de describir a qué sabe.

D.A.: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con esta especie y qué tipo de trabajos cienfíticos realizó en torno a ella?
F.C.: El interés por estudiar la lamprea surgió a raíz del encargo que la Xunta de Galicia le hizo al grupo de investigación que dirijo para conocer cual era el estado de conservación de las poblaciones larvarias en los ríos. Realizamos muestreos e iniciamos una línea de investigación prometedora puesto que este pez apenas está estudiado, se sabe poco de él y existe un campo muy grande que puede ser muy rentable científicamente.

D.A.: ¿Extrajeron alguna conclusión interesante con estos estudios?
F.C.: Por primera vez se pudo contar con datos sobre la densidad de las poblaciones de lamprea en los ríos gallegos. En algunos son muy numerosas, pero el crecimiento es menor, mientras en otros sucede lo contrario. Sabemos ahora también que no son peces que soporten las alteraciones de los ríos, sino que son bastante sensible a las presiones y existen diferentes amenazas.

D.A.: ¿Podría ser la sobreexplotación del recurso una de esas amenazas?
F.C.: El de la lamprea es un mercado con bastante anarquía en cuanto a cantidades o precios, por ejemplo. No está reglamentado y quizás habría que comenzar a pensar en ello para una mejor gestión del recurso. Sobre todo teniendo en cuenta el ??boom? que se arrastra en los últimos años por el consumo de lamprea. En el río Ulla no se ve riesgo porque la densidad se mantiene de un año para otro, pero se está poniendo de moda el producto y habría que ir pensando en que esto no va a durar para siempre. Se podría introducir una mayor estabilidad en el mercado e incidir en el control de las capturas, como ocurre con otros productos como el marisco o el mejillón.

D.A.: Hace unos días pudo verse a su equipo en busca de lampreas en el río de O Con, en Vilagarcía…
F.C.: Surgió la posibilidad de estudiar el paso intermedio entre las larvas y las lampreas adultas, es decir, la etapa juvenil, que es la más desconocida de esta especie. Tenemos la suerte de que el río de O Con funciona como una trampa natural para los mújeles, en los que vienen enganchadas las lampreas del Ulla. De todos los estudios realizados sobre la especie este es el que cuenta con un número de muestras mayor. Llevamos ya dos años de investigación y se prongará hasta los cinco, para tener controlada la mayor parte del ciclo vital de estos peces.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

O Salnés concentra a los concellos más endeudados de la provincia

Pontecesures, Valga y Ribadumia finalizaron el ejercicio 2008 sin presentar números rojos en sus cuentas

Sanxenxo, O Grove, Vilagarcía y Cambados se sitúan entre los cinco municipios con más importes pendientes

Los concellos de la comarca de O Salnés lideran el grupo de los que más deuda contraída presentaron al finalizar el ejercicio 2008 en toda la provincia. Concretamente Sanxenxo, O Grove, Vilagarcía y Cambados son cuatro de los cinco primeros en esa lista, aunque cierto es que hay otros ayuntamientos de la zona que pueden presumir de no tener ni un solo euro pendiente de pago. El baremo cuantificador que ordena a estos municipios es el de la deuda por habitante, dado que en términos absolutos Vigo y Pontevedra son claros referentes de los números rojos.

Sanxenxo se desmarcó durante el año pasado con una deuda de 796 euros por habitante. El coeficiente es el más elevado de los 62 municipios que ha computado el estudio del Ministerio de Economía. La localidad sanxenxina acumula una deuda de 13.713 euros y 17.216 habitantes, por tanto, su ratio es el más preocupante en el ámbito de la provincia.

O Grove es el segundo concello en la lista. Cada habitante lleva aparejado una deuda de 538 euros y parece evidente que este caso destaque entre los más alarmantes porque el Ayuntamiento meco adeuda 6.063 euros, solo cinco localidades le superan: Vigo, Pontevedra, Vilagarcía, Sanxenxo y Poio, pero solo cuenta con una ciudadanía censada de 11.264 habitantes, lo que le sitúa en el puesto 22 del escalafón de núcleos poblacionales dentro de la provincia.

El tercer lugar del podio lo ocupa Poio, que aunque no pertenece a la comarca de O Salnés, sí se encuadra geográficamente en el área de influencia de los más adeudados.

Vilagarcía presentó el último día del año pasado una deuda per cápita que ronda los 500 euros. Esto, traducido a cifras absolutas, significa que ha contraído compromisos económicos por valor de 18.649 euros teniendo una población de 37.329 personas. En el ránking de deudas totales y también en el de peso poblacional, ocupa sendos terceros puestos en la provincia.

Completa el grupo de destacados el Concello de Cambados. Sus habitantes llevan aparejada una deuda de 348 euros y su débito, de 4.745 euros, solo es superado por todos los anteriores y por Nigrán.

A Illa y Vilanova, peor que Vigo

Los datos que presentan los municipios de A Illa y de Vilanova de Arousa son muy similares. Se sitúan entre los treinta primeros de la lista. A los isleños le corresponden 132 euros adeudados mientras a los vilanovenses se les estiman 130 euros. El dato es relevante si se compara con los que presentan los vigueses, mejor clasificados, con 105 euros por cabeza y una población 230 y 461 veces mayor, respectivamente, que estos dos municipios.

En la comarca de O Salnés, además de estos casos de referencia, existen algunas noticias sensiblemente mejores. Con la salvedad de Catoira, que está situado en octavo lugar, 348 euros por habitante, se debe resaltar que existen varias localidades con deudas de cero euros. En esta tesitura están Pontecesures, Ribadumia y Valga. Solo once concellos de toda la provincia pueden presumir de encontrarse en esta situación, lo que alivia considerablemente la presión económica.

La Voz de Galicia, 3 de Abril de 2009

El cesureño José Rodríguez Fructuoso galardonado por el Vilagarcía Basket Cup.

El Comité Organizador del Vilagarcía Basket Cup ya tiene decididos los premios que otorga cada año con motivo del torneo y en función del trabajo y la trayectoria de jugadores, directivos y entrenadores de la zona. En esta ocasión, el galardón al jugador leyenda recayó en Francisco Díaz, exjugador del Club Baloncesto Vilagarcía y Santa Clara de Vigo, entre otros equipos. En el apartado directivos, el premio Basket Cup será para José Rodríguez, por su trabajo comprometido a lo largo de muchos años por impulsar el baloncesto en Pontecesures. En el caso del entrenador, la premiada este año será Maite Méndez, entrenador del Arxil de Pontevedra, que acumula una larga trayectoria en el club pontevedrés.
En lo que se refiere a los premios para las categorías base, los clubs arousanos continúan realizando sus votaciones para elegir a los mejores jugadores arousanos. El plazo para realizar las votaciones se cierra el fin de semana, por lo que, tras el recuento final, la organización dará a conocer a los ganadores la próxima semana. Los ganadores recogerán sus premios en Fexdega durante la celebración del Torneo.

DIARIO DE AROUSA, 02/04/06