Santiago y Padrón, parientes cercanos.

El Xacobeo 2010 es una «oportunidade estupenda» para que ambos ayuntamientos pongan en valor su hermanamiento más allá de los actos institucionales anuales

Con lluvia recibió Padrón a la corporación de Santiago en el acto institucional que se celebra cada Lunes de Pascua desde hace décadas. Pese al mal tiempo, los políticos padroneses quisieron ir a pie hasta la entrada de la villa para dar la bienvenida a los ediles compostelanos, entre los que no estaba Xosé Sánchez Bugallo pero sí la alcaldesa en funciones, Socorro García.
De la calle, al salón de plenos del Concello para los discursos de rigor. Comenzó Socorro García para recordar que Padrón es el «xerme» de la peregrinación xacobea que tiene su «meta» en Santiago, de modo que habló de un «camiño de ida e volta» entre la capital de Galicia y la del Sar. La alcaldesa en funciones de Santiago apostó por mantener una «colaboración clara» con Padrón más allá de los actos instituciones de Pascua y el Apóstol, de modo que se refirió a poner en marcha en un futuro «proxectos comúns e concretos que contribúan ao desenrolo» de ambos lugares.
Por su parte, el alcalde de Padrón fue más allá y concretó esa posible colaboración de modo que Camilo Forján mencionó el Xacobeo 2010 como «unha oportunidade estupenda» para sentar las bases de una «colaboración permanente» entre la ciudad compostelana y la villa padronesa. Y todo ello, según coincidieron en señalar Camilo Forján y Socorro García en el camino a pie hasta el Concello, con «independencia das cores políticos da corporación porque as persoas pasamos, pero as institucións quedan», señaló el regidor padronés.
Este también recordó que «Santiago é o que é gracias a que en Padrón pasou algo», en alusión al origen del fenómeno del Xacobeo. Pero Santiago y Padrón tienen más elementos que «nos unen», añadió Camilo Forján, entre los que mencionó el ámbito de la cultura y en concreto la figura de Rosalía de Castro, el turismo y la reivindicación de un tren de cercanías que una Vilagarcía con la capital de Santiago, incluido el aeropuerto, y villas intermedias como Padrón.
Conversaciones
En este sentido, al término de del acto oficial, la alcaldesa en funciones de Compostela coincidió con Forján en que se están dando pasos a través de «conversas» entre los dos alcaldes, como por ejemplo en tema de infraestructuras, pero que, por el momento, «non se visualizan». En cualquier caso, tanto Santiago como Padrón quisieron dejar claro que hay una voluntad y una «intención real» de colaborar ya de forma activa, más allá de las palabras.
Tras los discursos, ambas corporaciones se desplazaron hasta la plaza de Ramón Tojo para escuchar, bajo una carpa, a las respectivas bandas de música municipal, que no pudieron tocar a las puertas del Concello debido a la lluvia.
La villa de Padrón recibe hoy a la corporación de Rianxo, a la que dedica este Martes de Pascua. El acto institucional comienza a las seis menos cuarto de la tarde e incluye sendas ofrendas florales ante la estatua de Rosalía de Castro en el Paseo del Espolón y el busto de Alfonso Rodríguez Castelao en el Jardín Botánico.

LA VOZ DE GALICIA, 14/04/09

Vecinos de Valga alertan del peligro de inundaciones en sus casas por las obras en la PO-548.

La mejora de la carretera PO-548 (Pontecesures-Vilagarcía) en Campaña ha generado malestar entre los vecinos, que alertan del peligro de inundaciones en sus casas si no se rebaja la altura de la pavimentación. La obra, que depende de la Xunta, se centra en la instalación de aceras y de una rotonda. Cuando las máquinas ya han comenzado su trabajo, se ha advertido que la altura del asfaltado será superior que la línea de las casas, lo que en caso de lluvias provocaría que el agua fluyese hacia los costados. Ramón Fontenla, uno de los afectados, advierte que «en los 40 había que bajar dos escalones desde la puerta de casa para llegar a la carretera y ahora, tendremos que bajar de la carretera».
El otro gran punto de desencuentro está en las expropiaciones. Existe un elevado número de vecinos que han accedido a esa operación, aunque hay otros que se resisten. Entre ellos, Fontenla, que se niega a entrar en el trueque de propiedades por dinero porque defiende que «se consideran estos terrenos como zona rural, a pesar de que el nuevo Plan Xeral ya los considera como zona urbana, con el prejuicio de los vecinos».

LA VOZ DE GALICIA, 10/04/09

«Salva o tren» insistirá en sus demandas ante la nueva Xunta en cuanto se conforme.

La plataforma ??Salva o Tren? está esperando a que la nueva Xunta se asiente para insistir en una reunión con el nuevo presidente, Alberto Núñez Feijóo, y recordarle que su partido le prometió el mantenimiento de un servicio ferroviario de cercanías.
Su presidente, Fernando Gómez, indicó que confían en la palabra que le dieron los populares cuando aún no habían accedido al poder y ??en cuanto se sitúen las consellerías y el gobierno empiece a trabajar nos pondremos en contacto con sus responsables para empezar a trabajar?. Explicó que en estos momentos están a la expectativa y no van a realizar acciones de protesta pues no hay motivo.

Una vez que consigan reunirse con la nueva Xunta le recordarán la propuesta de poner en marcha seis trenes que inicien y finalicen su recorrido en Portas, usando la infraestructura existente. En vez de que el material realice la rotación en Pontevedra, que lo haga en en esta villa, dando de este modo servicio a los vecinos de este y de su entorno ??con un coste nulo, pues el tiempo de rotación en Pontevedra, permite la ida y la vuelta a esta localidad?. Asimismo, pedirán que les informe del plan de acción de medidas paliativas para los sucesivos tramos que entren en servicio con la finalización de las obras del AVE, al objeto de mantener el servicio de las estaciones que todavía queden en funcionamiento, como la de Vilagarcía a Santiago, Pontevedra-Portela, etc; y también sobre la planificación y estudio del futuro servicio de cercanías para Galicia, combinando la infraestructura del AVE, la del tren ??normal?, entre otras.

diario de arousa, 09/04/09

Noise Project actúa esta noche en el pub «Taboga».

El grupo Noise Project ofrece esta noche, a partir de las 23 horas, una actuación el pub Taboga de Pontecesures. La banda valguesa ofrecerá un adelanto de su nuevo álbum, que estará en la calle en próximas fechas. Este será el único directo que ofrezcan antes de acudir al Festival do Norte de Vilagarcía, que se celebra en el mes de mayo en Fexdega.

DIARIO DE AROUSA, 04/04/09

Fernando Cobo: «Hay mucho mito sobre la lamprea, está rodeado de misterio».

El biólogo, profesor de la Universidad de Santiago y director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, Fernando Cobo Gradín, será el encargado de dar luz verde el domingo a la degustación de la lamprea con la lectura del pregón. Cobo, que dirigió varias tesis y también investigaciones sobre este pez milenario, jugará también otro papel en la fiesta de Pontecesures, ya que mañana por la tarde formará parte del jurado del concurso de empanadas. Será su primera experiencia en este campo y no le resultará difícil ya que la lamprea, además de estudiarla, también es uno de sus platos preferidos. ??Teño algúns coñecementos de cata de albariño, polo que aplicarei as teorías do viño para catar as empandas?, comenta entre risas.

Diario de Arousa: ¿A estas alturas de la semana, puede avanzarnos ya algunos detalles sobre su pregón?
Fernando Cobo: Tendrá un tono festivo y trataré de desmentir algunas afirmaciones que se toman como ciertas en relación con la lamprea. Hay mucha mitología entorno a este pez, algo a lo que contribuyeron algunos intelecturales a los que les gusta más lo que es literariamente hermoso que la verdad científica.

D.A.: ¿Por qué la lamprea causa tanto entusiasmo en algunas personas y tan poco en otras, ya sea desde el punto de vista científico como gastronómico?
F.C.: Por el misterio que la rodea. Parece algo monstruoso con esa boca tan espectacular que tiene y a la gente siempre le atrae lo desconocido. Es un pez migrador y cuenta con ese misterio de los viajeros que regresan a casa pero no se sabe de dónde. En la vertiente gastronómica, tiene un sabor ciertamente singular. ¿A qué sabe la lamprea?, pues a lamprea. No se puede asimilar ni con la carne ni con el pescado, nadie es capaz de describir a qué sabe.

D.A.: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con esta especie y qué tipo de trabajos cienfíticos realizó en torno a ella?
F.C.: El interés por estudiar la lamprea surgió a raíz del encargo que la Xunta de Galicia le hizo al grupo de investigación que dirijo para conocer cual era el estado de conservación de las poblaciones larvarias en los ríos. Realizamos muestreos e iniciamos una línea de investigación prometedora puesto que este pez apenas está estudiado, se sabe poco de él y existe un campo muy grande que puede ser muy rentable científicamente.

D.A.: ¿Extrajeron alguna conclusión interesante con estos estudios?
F.C.: Por primera vez se pudo contar con datos sobre la densidad de las poblaciones de lamprea en los ríos gallegos. En algunos son muy numerosas, pero el crecimiento es menor, mientras en otros sucede lo contrario. Sabemos ahora también que no son peces que soporten las alteraciones de los ríos, sino que son bastante sensible a las presiones y existen diferentes amenazas.

D.A.: ¿Podría ser la sobreexplotación del recurso una de esas amenazas?
F.C.: El de la lamprea es un mercado con bastante anarquía en cuanto a cantidades o precios, por ejemplo. No está reglamentado y quizás habría que comenzar a pensar en ello para una mejor gestión del recurso. Sobre todo teniendo en cuenta el ??boom? que se arrastra en los últimos años por el consumo de lamprea. En el río Ulla no se ve riesgo porque la densidad se mantiene de un año para otro, pero se está poniendo de moda el producto y habría que ir pensando en que esto no va a durar para siempre. Se podría introducir una mayor estabilidad en el mercado e incidir en el control de las capturas, como ocurre con otros productos como el marisco o el mejillón.

D.A.: Hace unos días pudo verse a su equipo en busca de lampreas en el río de O Con, en Vilagarcía…
F.C.: Surgió la posibilidad de estudiar el paso intermedio entre las larvas y las lampreas adultas, es decir, la etapa juvenil, que es la más desconocida de esta especie. Tenemos la suerte de que el río de O Con funciona como una trampa natural para los mújeles, en los que vienen enganchadas las lampreas del Ulla. De todos los estudios realizados sobre la especie este es el que cuenta con un número de muestras mayor. Llevamos ya dos años de investigación y se prongará hasta los cinco, para tener controlada la mayor parte del ciclo vital de estos peces.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09