Vuelve Chanteclair a lo grande el 16 de octubre con Omar Montes.

Es octubre y vuelven las discotecas. Dos noticias emocionantes. Lo de octubre es normal, repetitivo, forma parte de un ciclo. Octubre es un mes muy lírico, las temperaturas y la lluvia animan a quedarse en casa, hay menos horas de luz solar y uno tiene más ganas de leer libros, de escuchar baladas lánguidas y sonatas clásicas, en fin, moñadas, diría un treintañero, pero, aunque suene a antiguo y a romántico, es así: octubre invita a disfrutar con poemas y con músicas evocadoras, sea una sonata de Chopin, sea el Bailar pegados de Sergio Dalma.

¿Bailar pegados? Sí, en octubre podremos volver a bailar pegados porque regresan las discotecas. Esa balada romanticona y almibarada de Sergio Dalma es ya un clásico. Tanto que ya a finales de los 80 se escuchaba en Zao, en Salem, en Tótem, en Musgo, en Chanteclair y en La Luna. Esas discotecas inscritas a sangre, fuego, pasión y cubatas en la memoria sentimental de O Salnés, donde, cuando se escuchaba la voz resquebrajada de Dalma, la pista se llenaba de parejas expectantes ante lo que podrían dar de sí los acordes de aquella canción: sabían cómo empezaba la pieza, pero no cómo acabaría aquello, si ya no volverían a despegarse. ¿Piezas? Sí, las canciones se llamaban piezas. Si Casablanca se hubiera rodado en Chanteclair de Pontecesures en lugar de en el Rick’s Café de Casablanca, el ruego al pianista habría sido de otra manera: «Toca otra pieza, vocalista». ¡Qué nombre más bonito para referirse al cantante: vocalista!Thanks for watching!.

En Chanteclair, no se rodaban películas, pero se celebraban unos concursos de mises dirigidos por un señor que no era americano ni se llamaba Bogart, sino que era de Lugo y respondía al nombre artístico de Pepe Garalba. Aquellos certámenes de fin de semana eran un ejercicio que hoy hubiera acabado con media discoteca denunciada por machismo. Se elegía a Miss Simpatía, a Miss Fotogenia, a Miss Piernas Bonitas, a Miss Chanteclair y, mi favorita, Miss Cacaolat, que recibía un lote de productos chocolateados de manos del representante de la marca Cacaolat en la comarca.

Los reporteros de La Voz íbamos por allí a hacer reportajes alucinantes y alucinados porque pasaban cosas increíbles que ya he contado como ver a Manolo Escobar cenando un bocatamortadela a las tres de la madrugada o ser invitado a formar parte del jurado para elegir las mises, cosa que siempre rechazábamos porque una cosa era contar el humillante concurso y otra participar en algo que nos parecía aborrecible.

No sé, pensándolo bien, igual éramos unos hipócritas incoherentes que disfrutábamos contando la noche de mises, pero luego resulta que no estábamos de acuerdo con lo que allí pasaba. Cosas de los 80, aunque bien cierto es que el último año que se eligieron mises en Vilagarcía, critiqué el festejo ácidamente y resultó que una de las reinas de la belleza era hija de un compañero de trabajo. El colega en cuestión dejó de hablarme durante el resto del año.

Pero habíamos quedado en que estábamos bailando pegados en la pista, evocando aquellas discotecas de hace 40 años, que perduran y vuelven a abrir este mes. Discotecas gallegas, un fenómeno extraordinario que atraía la atención de los medios nacionales en aquellos años, cuando había dos rutas de la marcha muy singulares y llamativas: La Ruta del Bakalao en Valencia y La Ruta de las Discos Rurales en Galicia.

Al principio, los medios de Madrid no acababan de ver claro ese mundo galaico de discotecas situadas en medio de la nada, en el campo, rodeadas de un inmenso aparcamiento al que llegaban decenas de autobuses, que recorrían las aldeas más perdidas a la hora del café, para llevar a marchosos maduros a la discoteca La Luna, o a la hora de la merienda, para llevar a marchosos muy jóvenes a la discoteca Chanteclair. Me costó convencer a la redactora jefa de El Semanal para que me encargara un reportaje sobre La Luna. Al final, accedió y al leerlo se quedó muy sorprendida ante aquel fenómeno social que únicamente se daba con tanta fuerza por aquí. Solo puso un pero: no le gustaba demasiado que contara y fotografiáramos un cartel que había en la carretera, enfrente de la puerta de La Luna, anunciando una chatarrería con grandes letras: El Desguace. Le parecía un recurso más cruel que irónico, pero coló.

La Luna está en obras y reabrirá en noviembreChanteclair abrirá el sábado 16 de octubre con Omar Montes como invitado estelar. Es una inauguración con mensaje y simbología, algo parecido al «Decíamos ayer» con que iniciaron sus clases Fray Luis de León y el Viejo Profesor Enrique Tierno Galván en la Universidad de Salamanca tras haber sido expulsados de ella años atrás. Omar Montes iba a actuar en Chanteclair el día que España fue confinada y volverá para continuar donde lo dejó: «Cantábamos ayer».

El gran empresario de Chanteclair, Manolo Besada, anuncia que la discoteca, además de contar con el conocido cantante, prepara un fiestón de reapertura en el que también estarán DJ Goro o Marcos Magán. El reestreno será a lo grande, como en los viejos tiempos, con diez líneas de autobuses para llegar a la discoteca. Y en La Luna, él volverá a dirigirse a ella con un tímido: «¿Bailas?». Y se pegarán. ¡Gracias, Sergio Dalma!

La Voz de Galicia

Tamén van nenos de Pontecesures as escolas do CRA de Valga.

As escolas que forman parte do CRA de Valga viron incrementada a súa matrícula para o curso escolar que acaba de comezar nun 35,5 %, ao pasar dos 59 alumnos cos que remataron o curso pasado aos 80 que se reincorporaron este ás aulas. É o CRA de Galicia no que máis creceu a matrícula porcentualmente, destaca o director do centro, Adrián Baloira. Os colexios rurais de Campaña, Xanza, Chenlo, Forno, Ferreirós e Vilarello non só son elixidos cada vez por máis familias de Valga para a escolarización dos seus fillos entre os 3 e os 5 anos, senón que tamén atraen a pais doutras vilas da contorna. “Temos nenos de Pontecesures, Padrón, Catoira, Cuntis, Caldas, Rois e ata de Vilagarcía e Teo”, apunta o director. A media de alumnos atópase entre os 12 e os 14 por escola, sendo a de Campaña, con 17, a que acolle o maior número.

El Correo Gallego

NO SE RECUPERAN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS QUE TENÍAMOS POR LA VÍA CONVENCIONAL ANTES DEL ESTADO DE ALARMA.

Resulta muy preocupante que los servicios de trenes suprimidos durante la pandemia no vuelvan a restablecerse. En la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguno de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11 horas. Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8 horas y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas en un horario básico. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22 horas saliendo ahora el último antes de las 20:30 horas. Además de los trenes «cortos» de proximidad Vilagarcía/Santiago» y viceversa que teníamos, nada sabemos.

Se afirma, sí, por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de ADIF y de RENFE que los servicios serán restablecidos paulatinamente pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general.

Mucho se habla de la alta velocidad y de las conexiones de las grandes ciudades pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía fundamental para las poblaciones de Padrón, Pontecesures, Catoira y otras en el futuro. Edificios de las estaciones y andenes con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía  y de paneles informativos con los horarios en las dos últimas y semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas son una constante en la actualidad. A pesar de las incomodidades tenemos usuarios; obviamente menos al suprimirse servicios. Además se da una circunstancia lamentable, pues ahora la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor a bordo y se viaja gratis en muchas ocasiones al subir al tren en Catoira, Pontecesures y Padrón, No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadisticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos. Pongo mi ejemplo: me desplacé muchos días desde Pontecesures a Pontevedra a las 6:33 horas durante los meses de julio y agosto. pues bien, sólo en DOS ocasiones el tren llevaba interventor y me expidió el billete. Por los menos unos treinta días viajé gratis por su ausencia. Esto es muy grave porque el interventor, además de otras funciones, anota tu número de teléfono por si surge un brote de contagios en el tren con el fin de avisarte de la circunstancia. Con su ausencia hay un descontrol absoluto sobre los viajeros que van subiendo en estas estaciones sin servicio.

Esperemos que todos los trenes que teniamos antes de la pandemia circulen de inmediato como demanda la sociedad, No puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, por ecología y por economía y luego abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

Eso sí, hay que felicitarse por los trabajos de cambio de traviesas de esta vía convencional que se están llevando a cabo en estos dias. Es una muy buena noticia que se apueste por este trazado. A ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el ministerio. Parece ser que una parte de los fondos europeos que va a recibir el Estado van a ser dedicados a la potenciación del ferrocarril y de las redes de cercanías y de proximidad. Confíamos en que se tenga en cuenta esta importante vía convencional fundamental para toda esta zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures

Piden que se restablezcan los trenes suprimidos por la COVID.

Vecinos de Catoira, Pontecesures y Sar se quejan de los servicios a Santiago y A Coruña

El exconcejal de Pontecesures, Ángel Sabaríz, ha reclamado que Renfe vuelva a restablecer los servicios ferroviarios que fueron suspendidos como consecuencia de la pandemia y que afectan a las conexiones con grandes ciudades como Santiago y A Coruña. En un escrito, Sabaríz explica que “en la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguna de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6.00 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11.00.

Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8.00 y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22.00 horas saliendo ahora el último antes de las 20.30 horas. Además, nada sabemos de los trenes “cortos” de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que teníamos”.

El exedil de Pontecesures recuerda que el Ministerio de Transportes había asegurado que los servicios ferroviarios que habían sido paralizados se iban a restablecer paulatinamente, “pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general”, indica.

El Correo Gallego

Renfe aumenta los trenes del Corredor Atlántico ante el inicio del curso 2021-2022 en las universidades

Renfe anuncia más plazas en los trenes en Galicia ahora que empieza el Curso Académico 2021-2022 en las universidades. En concreto, a partir del 5 de septiembre habrá «un incremento que roza las 3.000 plazas adicionales en los trenes del Corredor Atlántico».

Archivo - Tren de Media Distancia/ EP

La empresa pública explica que aumentará los trenes que realizan los recorridos entre A Coruña y Vigo, en ambos sentidos.  Son miles los universitarios que se mueven entre A Coruña, Santiago, Pontevedra durante el período lectivo.

 El aumento de este servico de media distancia será desde septiembre y hasta junio de viernes a domingo , que es cuando, logicamente, se registra la mayor movilidad de estudiantes.

PARADAS

Serán un total de 32 servicios, sumando ambos sentidos, entre A Coruña y Vigo. Algunos de estos convoys, pero no todos, paran también en  Redondela, Arcade, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, Catoira, Pontecesures, Padrón, Santiago de Compostela, Ordes, Cerceda-Meirama y Uxes.

Galicia Express

Máis de medio milleiro de padexeiros cítanse esta mañá en Catoira.

A proba da Liga Provincial reúne a prebenxamíns, benxamíns e alevíns

A praia fluvial de Catoira aséntase un ano máis como parada da Liga Provincial de piragüismo. A competición que desde hai uns anos busca incentivar os máis cativos na práctica do deporte máis laureado de Galicia. Máis de medio milleiro de padexeiros das categorías prebenxamín, benxamín e alevín, 541 para ser exactos, disputarán as regatas das súas respectivas franxas de idade e sexo.

Sobre unha distancia de 1.500 metros, distribuída entre a praia fluvial e as Torres de Oeste, a cita catoirense arrinca esta mañá ás 10.30 horas coa disputa da regata prebenxamín feminina, para rematar ás 13.30 coa saída da carreira alevín A masculina. No medio, cunha cadencia de 20 minutos, as oito probas restantes, todas elas en caiac.

Son 21 os clubs inscritos na nova parada da Liga Provincial de piragüismo. Entre eles, o Breogán do Grove acode co maior número de padexeiros, 66, só dous máis cos do Cofradía de Pescadores Portonovo e seis có club anfitrión, o As Torres-Romaría Vikinga. Xa con 51 ségueos o Club de Mar Ría de Aldán-Gandón S.A., o primeiro equipo da nova subcampioa olímpica de K1 200, a canguesa e veciña do Grove Teresa Portela. O Ría de Aldán defende o primeiro posto na xeral provisional da Liga Provincial, con 140 puntos, co Breogán segundo con 134 e o Portonovo terceiro con 130.

Polo que respecta ao resto dos clubs do sur de Arousa, o Náutico O Muíño de Ribadumia preséntase en Catoira con 40 rapaces, polos 18 do Piragüismo Illa de Arousa, os 16 do Náutico Pontecesures, os 9 do Piragüismo Cambados e os 4 do Depornáutic Arousa de Vilagarcía. Un de cada tres equipos presentes é da comarca.

Nacional Master en Pontevedra

Tamén hoxe, en Pontevedra, máis de 200 padexeiros cítanse no Campionato de España Master. A proba, para caiacs e para canoas dun, de dous e de catro integrantes, conta con regatas de 200 e de 1.000 metros.

O Campionato de España Master comeza ás 9.30 horas no encoro de Verducido e verá a saída da súa derradeira regata polas medallas ás 18.40, con pausa intermedia para a comida dos deportistas e integrantes da organización.

La Voz de Galicia