El COVID se descontrola en Pontecesures con 2.400 positivos por 100.000 habitantes.

La incidencia de la pandemia se desboca en los municipios del Ullán. Los datos más alarmantes están en Pontecesures, donde se han diagnosticado en las últimas dos semanas 75 casos de coronavirus, lo que se traduce en 2.457 positivos por cada 100.000 habitantes. También presenta cifras preocupantes el concello vecino de Valga, con una incidencia acumulada que roza los 1.800 positivos (por cada 100.000 ciudadanos). En términos absolutos, en el ayuntamiento valgués se detectaron en catorce días 103 contagios de COVID, la mayor cantidad de todo O Salnés y Ullán a excepción de Vilagarcía, que septuplica en población a Valga y contabilizó 123 infectados en ese periodo.

La tercera localidad con peor evolución es Catoira, con una incidencia acumulada que casi se ha duplicado en solo cuatro días, al pasar de 659 positivos por cada 100.000 habitantes a 1.019. Con todo, el territorio vikingo continúa en el nivel medio-alto de restricciones, como la mayoría de municipios de Galicia. Todos sus colindantes (Valga, Caldas, Vilagarcía y al otro lado del Ulla, Rianxo) tienen en vigor limitaciones más severas.

Los tres concellos del Ullán continúan sin hacer públicos los datos de casos activos que diariamente les comunica el Sergas. Se trata del número de positivos vigentes en ese momento, independientemente de la fecha de diagnóstico.

Faro de Vigo

Incidencia desbocada de contagiados en Pontecesures y Valga.

Vilagarcía registraba ayer 129 positivos, su máximo histórico de la pandemia, por lo menos desde que se ofrecen casos por concellos. La última vez que estuvo tan cerca fue el 20 de diciembre, con 128, pero había ido mejorando, siendo 87 casos su mejor dato hasta que el 11 de enero la curva volvió a dispararse. Esta y otras cuestiones valoradas por el comité clínico de la Xunta la mantienen bajo las más severas restricciones desde hace tiempo, aunque más preocupante es la incidencia acumulada a 14 días que están registrando los concellos del Ulla-Umia. En algunos está desbocada y solo Portas va por buen camino, con menos de 9 nuevos positivos en ese periodo de tiempo.  

Pontecesures presenta la peor situación pues multiplica por ocho la clasificación más grave, es decir, haber registrado más de 250 positivos por cada 100.000 habitantes. En su caso, ese indicador está en los 2.228 casos de una hipotética población de ese tamaño, pues la villa bañada por el Ulla tiene poco más de 3.000 habitantes. El segundo puesto de este desafortunado ranking lo ocupa Valga, que sextuplica el marcador con 92 nuevos casos en los últimos 14 días, y el tercero es para Cuntis y Catoira, que casi cuadriplican este tope.

Diario de Arousa

La Xunta destina 270.000 euros al GDR de O Salnés y Ulla Umia para apoyar sus acciones en el rural.

La Xunta destina 270.000 euros al GDR de O Salnés y Ulla Umia para apoyar sus acciones en el rural

El Grupo de Desenvolvemento Rural GDR de O Salnés y Ulla-Umia recibirá una aportación de 270.000 euros de la Xunta hasta el año 2022, a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), para apoyar la labor de dinamización que lleva a cabo en su área de influencia.

La directora xeral de la Agader, Inés Santé se reunió esta semana con representantes del GDR para tratar las posibilidades que ofrecen los instrumentos de movilización contemplados en la futura Lei de recuperación da terra agraria, recientemente registrada en el Parlamento gallego, para el desarrollo rural y la dinamización territorial, a través del fortalecimiento del sector agrario. Así, les desgranó a los representantes del GDR de O Salnés y Ulla-Umia los detalles de los polígonos agroforestales, de las áreas cortafuegos o de las aldeas modelo, con la idea de buscar encajar alguna de estas figuras en la zona.

En total, el Gobierno gallego distribuirá 7,3 millones de euros entre los 24  GDR gallegos, para garantizar el desarrollo de proyectos en el rural en los próximos dos años para que puedan continuar implementando sus respectivas estrategias con nuevas iniciativas que contribuyan a alcanzar un mayor grado de desarrollo de las áreas rurales, dentro de la medida Leader. A mayores, mediante estas aportaciones se da cumplimiento a lo establecido por el Plan de Reactivación diseñado por la Consellería de Medio Rural, implicando estos grupos en el impulso de acciones dirigidas a sectores como el agroalimentario, el ganadero, el forestal, el turístico, el ambiental o el del pequeño comercio.Súmate al Eco Drive de OpelRenueva tu vehículo y te damos 5.000€ de descuento*

El  GDR de O Salnés y Ulla-Umia se encarga de la planificación de los proyectos que se llevan a cabo en los municipios pontevedreses de Caldas de Reis, Cambados, Catoira, Cuntis, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, Moraña, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.

Diario de Arousa

Las duras medidas llevan a gran parte de los hosteleros de Arousa a bajar la reja.

En todos los concellos afectados por las máximas restricciones hay bares con el cartel de “cerrado”

Las duras restricciones aplicadas en once municipios arousanos para paliar los efectos de la tercera ola de la pandemia han motivado que buena parte de la hostelería de estos lugares haya optado por bajar la reja hasta nuevo aviso. Las nuevas medidas vigentes desde ayer obligan a bares y restaurantes no solo a cerrar a las seis, sino a servir únicamente en terraza. Una condición que no todos pueden cumplir, porque no todos cuentan con un espacio que les resulte rentable. Así pues en Vilagarcía, en Cuntis, en Caldas, en Valga, en Vilanova y en los cuatro ayuntamientos de O Barbanza han optado por colgar el cartel de “cerrado” y avisar a su clientela a través de las redes sociales. Eso sí, acompañando el anuncio con un claro mensaje de cabreo al entender que es el sector más perjudicado y “criminalizado” por las decisiones del gobierno. De hecho los hosteleros de Ribeira y de A Pobra se echaron ayer a la calle en sendas movilizaciones delante de sus consistorios para pedir el apoyo ciudadano y un plan de rescate en unas ayudas que parece que no dan llegado. En Vilagarcía algunos resistirán este fin de semana, pero cerrarán la puerta a partir del lunes y hasta que se suavicen las restricciones. Algo que parece difícil a corto plazo teniendo en cuenta que la tercera ola está azotando fuertemente a la capital arousana. Son ya 120 los casos activos, siete más que la jornada anterior. Tanto en Vilagarcía como en otras localidades arousanas se están pagando los contactos de la Navidad. En Vilanova siguen subiendo y son 27 casos activos, mientras que en Meis suben a 20 y en Ribadumia y Meaño a 13 cada uno. La bajada de casos se experimenta por el contrario en A Illa donde logran descender hasta los 67 casos, seis menos que la jornada anterior. Lo mismo en Cambados que tiene 26 positivos por coronavirus y en Sanxenxo bajan a 33. En O Grove sigue la incidencia a la baja con 14 personas activas por Covid-19.

     Donde preocupa y mucho la situación es en los ayuntamientos de la comarca de Ulla-Umia en los cuales -salvo la excepción de Moraña y de Portas- los casos siguen disparados con una incidencia muy por encima del tope considerado “máximo”. Los casos más alarmantes son los de Pontecesures y Valga con una incidencia acumulada de 1.703 y 1.329 respectivamente y con 52 y 78 casos positivos detectados en los últimos 14 días. En Catoira, pese a no estar sometida a restricciones, también hay una incidencia alta de 749, en Cuntis de 641 y en Caldas están en 510 por cada 100.000 habitantes.

Diario de Arousa

Valga solicita cierre conjunto con Cesures por compartir servicios de tipo esencial.

El gobierno local de Valga ha solicitado formalmente a la Consellería de Sanidade que declare el cierre perimetral conjunto con Pontecesures, una localidad con la que mantiene una diaria interacción en materia de servicios. De hecho el gobierno valgués no cuenta con cadenas de supermercados y es muy habitual que sus vecinos acudan a Pontecesures para satisfacer estas necesidades esenciales. Las autoridades sanitarias se comprometieron a estudiar la petición e informaron que cualquier vecino de Valga puede desplazarse a otro concello limítrofe a comprar siempre y cuando los productos que deseen adquirir no los haya en su localidad.

Valga y Pontecesures son tan solo dos de los once concellos arousanos que a partir de hoy están en alerta máxima de restricciones y con medidas muy severas. De hecho los vecinos de estas dos localidades y los de A Illa, Vilagarcía, Vilanova, Caldas, Cuntis, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira no pueden salir del municipio salvo causa debidamente justificada. Además la hostelería solo podrá servir en terraza hasta la seis de la tarde. El resto de concellos tienen también medidas fuertes, aunque más ligeras al eliminarse el cierre perimetral que había en algunos de ellos hasta ahora. En todo caso los datos de evolución de la pandemia en las tres comarcas arousanas son malos y se prevé que la situación pueda ir a peor en los próximos días, de ahí que desde las autoridades hagan un llamamiento a la “precaución máxima”. En Vilagarcía los casos siguen subiendo y son 113 positivos; en A Illa son 73; en Vilanova 22 y en Sanxenxo 36. Logra bajar Cambados a los 29 casos activos y O Grove se mantiene con los 15 positivos de la jornada anterior. La presidenta de la Mancomunidade, Marta Giráldez, asumía sin fisuras la aplicación de las medidas, aunque expresó su opinión de que se debería haber sido “valente” antes. El regidor de O Grove, José Antonio Cacabelos, volvió a pedir el confinamiento de la población para frenar una tercera ola que preocupa y que todavía no ha alcanzado su pico máximo.