Recuperouse un tren máis en cada sentido.

O dia 27 do mes que andamos mudaron os horarios dos trens no corredor atlántico. Pois ben, recuperouse outro tren que tiñamos antes do estado de alarma de marzo pasado. En concreto é o que sae de Pontecesures ás 19:33 horas para Santiago (enlaza alí con outro con dirección Á Coruña) e o que sae de Pontecesures para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo ás 20:33 horas.

Deste xeito contamos en Pontecesures cos seguintes servizos de trens:

Saídas para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo: 6:34; 11:03; 13:48; 16:52; 20:13 e 20:33 horas. (Os sábados, domingos e festivos non circula o primeiro da mañá).

Saídas para Santiago e Á Coruña: 6:16; 10:54; 13:39; 16:11; 19:33 (este con transbordo en Santiago) e 21:40 horas. (Os sábados, domingos e festivos non circula o primeiro da mañá).

Hai que seguir insistindo para que volvan a circular os trens que perdemos coa pandemia (catro máis en cada sentido). Fundamental é recuperar antes de nada o que saía para Santiago sobre ás 8 da mañá e o que saía de Santiago para Pontecesures sobre ás 22 horas.

Adif licita la renovación de traviesas entre Cesures y Catoira por 574.000 euros.

El objetivo es sustituir el material, ya en el término de su vida útil, y aumentar la fiabilidad de la línea.

Adif Alta velocidad aprobó la licitación de un contrato para la sustitución de traviesas en el trayecto Catoira- Pontecesures, perteneciente a la línea convencional Vilagarcía de Arousa- Bifurcación Angueira.

La actuación consistirá en la sustitución de las actuales traviesas de hormigón tipo RS del tramo por 8.755 nuevas traviesas de hormigón monobloque PR-01. Los trabajos incluyen la descarga del nuevo material y la retirada del antiguo y se completan con tareas de homogenización de vía, nivelación, alineación y perfilado, según informan desde el organismo estatal.

El presupuesto de licitación del contrato es de 574.342,71 euros (IVA incluido). El objetivo de la actuación es la renovación de un material al término de su vida útil, lo que desde Adif esperan que redunde en una mejora y aumento de la fiabilidad de la línea, disminuyendo a la vez los costes de mantenimiento.

Esta actuación podría ser cofinanciada por el Mecanismo Conectar Europa, es decir, a partir de fondos de la Unión Euroopea y otros dependientes del Ministerio de Fomento.

Por otra parte, desde el organismo estatal señalan que a lo largo del periodo comprendido entre 2018 y julio de 2020, Adif y Adif Alta Velocidad llevaron a cabo en la provincia inversiones por más de 48 millones de euros. La mayor parte, concretamente 39,2 millones, se llevaron a cabo en el denominado Eje Atlántico. Entre las obras ejecutadas, desde Adif destacan las relacionadas con obras en infraestructuras (3,7 millones), la electrificación de la conexión Vigo- Tui (2,9 millones) y la mejora de las Cercanías. Recientemente, también se licitó la supresión de varios pasos elevados en Valga. Ahora, se saca a contratación la actuación para renovar las vías entre Catoira y Cesures.

Diario de Arousa

Quejas y más quejas por la supresión de servicios ferroviarios.

El sindicato CGT acaba de denunciar la falta de plazas de ferrocarril entre la capital gallega y otras ciudades. Así, explicaron que este domingo 4 de octubre circularon completos los trenes de media distancia 09182, 09183, 12544 Vigo-Santiago con salida de la capital olívica a las 18.15, 19.25 y 20.30 horas; y 09183 con salida de A Coruña a las 18.00 h, lo que ocasionó que docenas de viajeros que iban destino a la Universidad de Santiago se quedasen en tierra.

La mayoría de los afectados procedían de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía. Según el sindicato, lo ocurrido “evidencia la necesidad de poner en circulación un mayor número de trenes con destino y origen en Compostela”.

Según la CGT, “Renfe está utilizando las argumentaciones de falta de viajeros en la líneas del rural y la adecuación de las circulaciones a demanda, olvidando su responsabilidad de servicio público de transporte de viajeros que, por un lado, está obligada a ofertar y, por otro, el aumento de los flujos de viajeros en los corredores con alta demanda, como Vigo-Coruña”.

Tras lo ocurrido este fin de semana, el Sector Ferroviario de CGT-Galicia remitió un nuevo escrito a dirección de Renfe y la Gerencia de Servicio Público de Galicia, solicitando la restitución de servicios ferroviarios en el ámbito de la comunidad gallega.

Así, en el comunicado se explica que “la supresión de servicios debido a la pandemia está afectando principalmente a los usuarios de la Galicia rural, ya que la mayoría de trenes suprimidos son los que hacen paradas en estaciones como Redondela, Arcade, Catoira, Pontecesures, Padrón, Guillarei, Caldelas de Tui, Salvaterra, Frieira, Filgueira, Ribadavia, San Clodio-Quiroga, A Rúa, O Barco de Valdeorras, Ferrol, Betanzos, Pontedeume, Sarria, Ortigueira, etc”, relatan.

El Correo Gallego

El consistorio de Pontecesures reabre el lunes tras descartarse el contagio de un trabajador municipal.

na situación similar a la de Vilagarcía se vivió estos días en el Concello de Pontecesures. Según relata el alcalde, José Manuel Vidal Seage, las pruebas serológicas realizadas a la plantilla municipal revelaron un positivo entre los 52 trabajadores que conforman el cuadro de personal del pequeño municipio bañado por el río Ulla.

El supuesto contagio afectaba a un trabajador de la zona administrativa, por lo que el regidor decidió no solo cerrar al público la casa consistorial, sino también enviar a todos los empleados de las oficinas a casa. Así, ayer tan solo estuvieron trabajando de forma ordinaria los trabajadores municipales de los servicios exteriores (Obras, electricidad, etc.).

El funcionario con un resultado positivo del test serológico se sometió a una PCR, arrojando esta prueba un resultado negativo, por lo que el Ayuntamiento de Pontecesures volverá el lunes a abrir sus puertas y a funcionar con normalidad.

Vidal Seage explica que este año en el reconocimiento médico de la plantilla se incluyó una prueba de Covid adicional, que fue donde se detectó el supuesto positivo que luego fue descartado con una PCR.

«La mayoría de nosotros tiene mucho contacto con la gente, con los vecinos», advierte el regidor pontecesureño. Recuerda que en el municipio, ya fuera de la administración local, se han dado varios casos de falsos positivos, lo que en su opinión «crea incerteza». «Dentro de lo malo, los casos que tuvimos aquí fueron sin complicaciones», añade.

Vidal Seage hace un llamamiento a la población para que «no baje la guardia», sobre todo teniendo en cuenta los rebrotes que está habiendo en tantas localidades, algunas de ellas con restricciones impuestas por la Xunta debido a los repuntes.

Faro de Vigo

Adif licita las obras de mejora y protección del paso a nivel de Padrón.

El Adif licitó las obras del proyecto de mejora y modernización de la instalación de protección del paso a nivel de la estación de Padrón, situada en el km 20,8 de la línea antigua del Eje Atlántico desde cercana la bifurcación de Angueira y Vilagarcía de Arosa. Las ofertas son hasta el martes 22 de septiembre, y tendrán un importe máximo de 194.347 euros (sin IVA) y el plazo de ejecución de los trabajos será de 8 meses.

El objeto del contrato es ejecutar las obras necesarias para mejorar la seguridad de las instalaciones de protección, mediante nuevas semibarreras enclavadas (del tipo C) en uno de los laterales de la estación de Padrón. La razón del cambio es que el equipamiento actual, debido al tiempo transcurrido desde su instalación original, ha superado su vida útil.

En las prescripciones administrativas de la licitación se señala que el paso a nivel se encuentra enclavado en un lugar en el que la velocidad máxima permitida en ese trayecto es de 90Km/h. También se precisa que la carretera que cruza la vía lo hace de forma perpendicular a la vía y tiene una anchura de 7,5 metros, estando ésta asfaltada en la entrevía y sin contracarriles. Añade que el cierre y la apertura del paso a nivel es gestionado únicamente por el enclavamiento automático de la estación de Padrón, al igual que la señalización al ferrocarril que lo protege. Y finalmente apunta que dispone de dos pasillos peatonales señalizados que cruzan la vía, uno por cada lado.

El Correo Gallego

Bajas de última hora en la vuelta a las aulas de las escuelas infantiles.

Arranca el curso y lo hace, como siempre, por los coles de los más pequeños. El martes, en Pontecesures, los alumnos de la guardería iniciaron el proceso de adaptación a las aulas. Son de los más madrugadores de la orilla sur de Arousa, porque en la mayor parte de las escuelas infantiles de la zona, tanto públicas como privadas, antes de iniciar el programa para habituar a los niños a la escuela, han decidido poner en marcha un plan similar para que sean los padres los que se adapten a esta nueva normalidad. Porque si enviar a un niño pequeño a una escuela infantil genera dudas y ansiedades siempre, este año, con la crisis sanitaria, el covid-19 y el miedo a los contagios, esas preocupaciones han crecido de forma exponencial.

Por esa razón, en las escuelas infantiles de la comarca se están celebrando reuniones con padres y madres para intentar despejar dudas y, sobre todo, para pedir colaboración. Y es que, a la hora de convertir esos recintos escolares en espacios seguros para los cativos, es necesario que todo el mundo cumpla con su parte. «A los padres les tenemos que pedir paciencia, porque hay que adaptarse a un nuevo protocolo y al principio eso nos va a costar a todos», señalaban ayer desde la escuela infantil de Vilanova, donde ya han mantenido reuniones con las familias. En ellas han pedido comprensión y colaboración, y han tratado de infundir tranquilidad y calma. Porque si de algo están seguras las responsables de las escuelas infantiles de Arousa es de que en sus respectivos centros se han tomado todas las precauciones para garantizar la seguridad de sus pequeños pupilos.

Aún así, «hay miedo; la gente tiene miedo y eso se nota», dicen en estos centros. Escuelas como las municipales de Vilanova o Vilagarcía han visto cómo se desinflaban ligeramente las matrículas. «La gente no sabe cómo reaccionar», explican desde la guardería vilanovesa.

La Voz de Galicia