Estudian Mecatrónica Industrial y percibirán una retribución a través del Feuga.
La conselleira de Educación, Universidad y Formación
Profesional, Carmen Pomar, y el responsable de RRHH de Nestlé en la
fábrica de Pontecesures, José Manuel Carregal, han firmado un convenio
de colaboración por el que el centro de producción acogerá estudiantes
de FP Dual el próximo curso.
La factoría gallega formará a estudiantes que cursen el Ciclo
Formativo de Grado Superior de Mecatrónica Industrial en el IES Fermín
Bouza Brey de Vilagarcía de Arousa. Así, los alumnos de FP Dual
alternarán su formación lectiva con la recibida en el centro de
producción. Esta última se desarrollará entre los meses de marzo y
agosto y se alargará durante los tres años que cursen sus estudios.
Durante la formación de los jóvenes en la fábrica de Pontecesures, los estudiantes recibirán una retribución económica mensual que percibirán a través de la Fundación Empresa -Universidad Galega (Feuga).
El grueso de la plantilla del Grupo de Emerxencias
Supramunicipal (GES) de Valga protagonizó en la mañana del jueves ante
la casa consistorial la primera de una serie de movilizaciones con las
que pretenden dos objetivos. El primero, presionar al alcalde de Valga,
José María Bello, para que varíe una postura inmovilista de cuatro años.
El otro, visibilizar ante sus vecinos la situación de precariedad
laboral y material en la que desempeñan su trabajo, un servicio básico.
Secundados
por varios compañeros del GES de Padrón y del Servizo de Emerxencias de
Vilagarcía, durante unos 25 minutos los trabajadores valgueses se
hicieron oír con el ruido de petardos, bengalas y bocinas acompañando
una pancarta en la que pedían: «Respecten os nosos dereitos. Condicións laborais dignas».PUBLICIDAD
Adrián Ferro, miembro del GES y delegado sindical
en el Concello de Valga, explicó los motivos de la movilización,
registrados judicialmente en diferentes demandas. Las más antiguas, las
que tres de sus compañeros tienen presentadas desde noviembre del 2017
denunciando que el Concello les obliga a hacer horas de más, con una
primera sentencia, recurrida por el gobierno local, a favor de los
operarios, apunta Ferro.
Otros tres han recurrido a los tribunales porque «nos
nosos contratos figuramos como peóns forestais, cando tiñamos que ser
oficiais. Temos un contrato por obra e servizos, e o resto da xente que
traballa para o Concello con este contrato figura como oficial», sostiene el delegado sindical.
El tercer frente judicial abierto busca acabar
con la inestabilidad laboral de un colectivo que casi en su totalidad
ocupa sus puestos en el GES desde el 2014, renovados de año en año, por
lo que reclaman un contrato indefinido.
Adrián señala además que «non cobramos ningún plus, por nocturnidade, perigosidade, toxicidade..», trabajando desde mañana una sola persona en el turno de mañana -como en el de noche desde hace tres meses- al no cubrir el Concello las dos bajas de medio año de dos operarios.
Sin tiempo que perder. Tres días después de aprobar en el Parlamento
de Galicia -con los votos del PP y la abstención de la oposición- la ley
que permite a la Xunta invertir el superávit, y el mismo día que el Diario Oficial de Galicia
(DOG) hace oficial la norma con su publicación, se comienzan a saber
los nombres y apellidos del destino de algunos de los millones que la
Xunta prevé utilizar para reducir deuda y financiar inversiones.
El primer destino en conocerse ha sido el de casi 21,5
millones que le corresponden a la Consellería de Educación con la
licitación, ayer mismo, de la rehabilitación integral de 22 centros
educativos de Primaria y Secundatria de las cuatro provincias gallegas.
Así lo aseguró el secretario xeral técnico, Jesús Oitavén, en
una comparecencia en la Cámara gallega, donde explicó que se prevé que
las obras comiencen a mediados del mes de julio, circunstancia que será
posible porque el Gobierno gallego encargó los proyectos de estas
intervenciones en el mes de diciembre del año pasado. Además, subrayó
que dada la necesidad de contar para estas obras con el visto bueno de
los ayuntamientos, todos los proyectos de rehabilitación de los centros
educativos seleccionados fueron remitidos durante la segunda quincena
del mes de abril a los concellos y, en este momento, Educación está a la
espera de las pertinentes licencias municipales.
Ayer mismo, por tanto, la plataforma de Contratos de Galicia
publicaba las 22 licitaciones, lo que permitiría, según prevé la Xunta,
adjudicar los trabajos en junio y comenzarlos durante la segunda
quincena del mes de julio. Así, explicó Oitavén, las reformas de mayor
impacto y que generan más incomodidades estarían rematadas a comienzos
del curso próximo, el 2019/2020, y las restantes interferirían lo menos
posible en la actividad lectiva. Algunas de las obras previstas son la
mejora de la eficiencia energética, con cambios de calderas, sustitución
de ventanas y radiadores y cambio de luminarias, así como la reparación
de aseos, pulido o cambio de suelos, esmaltado de carpintería interior o
colocación de paneles acústicos, entre otros.
En relación a los centros elegidos para estas
rehabilitaciones, la Xunta explica que se decidieron sobre criterios
exclusivamente técnicos, atendiendo «a la antigüedad de los centros
(construidos entre 1970 y 1985), el grado de necesidad de las
intervenciones y el número de alumnos y alumnas (superior a 150),
excepto en dos caos, A Fonsagrada y Cervo.
PLAN DE INFRAESTRUCTURAS Tal
y como señaló ayer en la Cámara el secretario xeral técnico, estas
obras se enmarcan en el Plan de dotación de Infraestructuras educativas,
que amplía su vigencia hasta el año 2021.
Al amparo de este programa están también planificadas para este
año otras obras, tanto de nueva construcción como de reforma, ampliación
y mejora de ocho actuaciones de rehabilitación energética ya
adjudicadas, que también comienzan este verano. Son en el CEIP A
Ramallosa de Teo, el CEIP Felipe Castro de Noia, el CPI Ramón Piñeiro de
Láncara, el CEIP Luis Pimentel de Lugo, el CPI Terras de Maside, el
CIFP Portovello de Ourense, el CEIP Tenorio de Cerdedo-Cotobade y el
CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa. Para ello, se maneja «un
presupuesto de cerca de 200 millones en seis años», a los que hay que
añadir los 21,4 millones de euros del superávit del año 2019 y los
eventuales que se puedan derivar de 2020.
críticas de la oposición En
el turno de réplica, oposición criticó al representante de la Xunta que
acuda con una «política de hechos consumados» y sin posibilidad de
«negociación», indica Europa Press. En este sentido, la diputada
nacionalista Olalla Rodil acusó a la Xunta de «no buscar ningún debate»
sino venir a contar «planificaciones cerradas» y afeó a Educación la
tramitación «por vía de urgencia» del «plus» del superávit.
BNG, PSdeG y En Marea denunciaron el «electoralismo» del anuncio del plan. El socialista Luis Álvarez reclamó tener acceso al plan general de actuaciones, prioridades y necesidades del conjunto de los centros gallegos, con el objetivo de saber si esta es «la planificación deseable» y Luca Chao, de En Marea, recordó el plan de 2017 de eliminación de amianto «del que no se sabe nada».
Los datos manejados por Renfe confirman una desproporción entre los pasajeros que llegaron a Pontecesures, Catoira y Padrón y los que se fueron desde estos lugares.
Luis Sabariz Rolán, el que fuera
concejal en Pontecesures y portavoz de la comisión en defensa del tren
de cercanías, se aferra una vez más a los datos oficiales que maneja
Renfe, en este caso correspondientes a 2018, para volver a alertar de que la carencia de despacho de billetes en los apeaderos del Ullán hace que miles de personas viajen gratis. En
esta ocasión cifra en 25.000 el número de usuarios que durante el
pasado ejercicio no pagaron billete al subirse al tren en Pontecesures,
Catoira o Padrón, y achaca esto a una escasez de supervisores suficientes con los que controlar la situación o expedir billetes a bordo, ya que en las citadas estaciones no hay oficinas o máquinas expendedoras en las que adquirirlos.
Un desfase que podría tener consecuencias
El
desfase existente entre los viajeros que llegan al Ullán y los que se
van puede parecer una cuestión menor, y desde luego una ventaja para los
usuarios que se ahorran el coste del billete. Pero el temor de
Luis Sabariz, y de muchos como él, es que la existencia de estadísticas
«irreales» haga cuestionar el servicio ferroviario de proximidad y acabe mermándolo, o incluso aniquilándolo. Los datos facilitados por Renfe Comercial a los que alude Sabariz dicen en 2018 emplearon las tres estaciones 97.286 personas, de las cuales bajadas en tales apeaderos 61.838, mientras que las subidas computadas fueron solo de 35.448.
«Una desproporción imposible»
«Obviamente,
es una desproporción imposible», alega Sabariz, convencido de que «el
número real de subidas fue muy superior al facilitado». Buen conocedor de este servicio de transporte, que utiliza casi a diario, el pontecesureño relata que «como
en las tres estaciones no se despachan billetes, la ausencia de
interventores en muchos trenes motiva que, en muchas ocasiones, los
usuarios viajen gratis». A lo que añade que «tampoco se
computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros
procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña-Vigo en las que no
se expiden billetes, como Cerceda, Órdenes o Arcade, ni tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones cuando el tren no trae interventor».
Los usuarios van a más
A
modo de ejemplo esgrime que resulta imposible «que en Pontecesures
bajen procedentes de Vilagarcía 5.063 viajeros y solo suban para dicha
ciudad 2.505; y tampoco es posible que bajen procedentes de Santiago
9.174 viajeros y solo suban para la capital de Galicia 3.897 personas». De este modo Sabariz pone el foco de atención en un problema que denuncia desde hace muchos años y le hace temer por la continuidad del servicio de cercanías. El
consuelo que parece quedarle, al menos, es que a pesar del desfase
antes aludido el número de usuario crece, ya que «en 2017 se computaron
93.796 subidas y bajadas (35.699 y 58.097, respectivamente), frente a
las 97.286 (61.838 subidas y 35.448 bajadas) registradas el año pasado».
Comparativa
Al
hacer la comparativa para tratar de demostrar que el tren de proximidad
es necesario en el Ullán, Luis Sabariz abunda en que Pontecesures pasó
de 17.243 bajadas en 2017 a las 18.355 del año pasado; las de Catoira se
elevaron de 19.243 a 21.554 y Padrón, creció desde 21.611 a 21.929
usuarios llegando a su estación». Son diferentes las cifras referidas a los «embarques», la cuales «nos perjudican desde el punto de vista estadístico».
Y esto es así porque al no expedirse billetes es como si los vecinos
del Ullán no usaran el tren tanto como en realidad lo hacen. A su
juicio, «los usuarios crecen día a día, y habría que añadir los bonos
mensuales y los ‘bonos 10’, también utilizados por viajeros de estas
villas».
Potenciación
Termina diciendo que «la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental» e insiste en pedir que se solventen las deficiencias en los andenes tantas veces denunciadas, pues «motivan incomodidades a los usuarios». Por todas estas razones, y porque «recientemente se anunció la electrificación de este tramo de vía convencional, lo cual es una magnífica noticia», Luis Sabariz termina pidiendo a las Administraciones públicas «que no todo se quede en buenas palabras y que apoyen y fomenten el uso del tren de proximidad, por razones económicas, ecológicas y se seguridad».
La Guardia Civil entrega las diligencias en el Juzgado de Vilagarcía.
El Equipo de Atestados del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Pontevedra
investiga penalmente por un presunto delito de homicidio por
imprudencia grave al vecino de Pontecesures A.M. de 48 años, el
conductor de la motocicleta que sufrió en un accidente en Catoira, en el
que falleció su acompañante.
El
siniestro se produjo el domingo 21 de abril, minutos después de las 20
horas, en el punto kilométrico 6,200, de la carretera que une
Pontecesures y Vilagarcía de Arousa, PO-548, en el término municipal de Catoira.
La motocicleta que pilotaba el vecino de Pontecesures
sufrió una salida de vía y fue a empotrarse contra el poste de hormigón
de una viña. Como consecuencia del accidente falleció prácticamente en
el acto su acompañante, una mujer de 52 años, de nacionalidad venezolana
y residente en Galicia, que sufrió el mayor impacto, en tanto que el
piloto acabó con heridas leves. Se trataba de una motocicleta del tipo
de carretera de 600 centímetros cúbicos de cilindrada.
Analizadas
las circunstancias en las que se produjo el accidente, y teniendo en
cuenta que el conductor arrojó una tasa de alcohol de 0,63 y 0,6 mg/l,
que casi triplica el máximo legal establecido, la Guardia Civil le
notificó el pasado lunes al vecino de Pontecesures A.M. su condición de
investigado como supuesto autor de un delito de homicidio por
imprudencia. Al mismo tiempo, también se le intervino cautelarmente su
permiso de conducir, según explicaron fuentes del cuerpo armado.
Las
diligencias instruidas por el subsector de Tráfico de la Guardia Civil
se entregaron en el Juzgado de Instrucción número 2 de Vilagarcía de Arousa, donde deberá comparecer el conductor de la motocicleta cuando sea citado.
Desde
el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil se informa de que el
alcohol, aún en dosis bajas, altera sustancialmente la percepción del
riesgo, de la velocidad y de las distancias, provocando una falsa
seguridad en el conductor. Por encima del límite legal, multiplica por
cien el riesgo de accidente.
La alcoholemia máxima permitida para los conductores es 0,5 gramos por litro de sangre (0,25 mgr /l en aire), superar la misma acarrea graves consecuencias, al estar severamente castigada, dicha conducta. La tasa segura y recomendable es 0,0.
Souto Cordo ya ha reclamado y espera que se pueda subsanar el desaguisado.
El pasado lunes Ángel Souto confirmaba a La Voz que, una vez más,
Terra Galega iba a presentar una candidatura para las elecciones
municipales que se celebrarán el 26 de mayo. La sorpresa saltó cuando el
Boletín Oficial de la Provincia publicó las listas y en las de la
localidad cesureña figuraban las de Independientes de Pontecesures, PP,
BNG y PSOE pero no la de TeGa. ¿Qué había pasado? Pues que un error a la
hora de realizar la inscripción había traslado la aventura de Souto
Cordo de intentar arrebatar la alcaldía a Vidal Seage, con quien ahora
gobierna en coalición, a hacerlo nada menos que a Miguel Anxo Fernández
Lores, puesto que la suya es una de las diez listas que figuran en la
capital de la provincia.
Tras el sofoco inicial, Ángel Souto y su
equipo se pusieron manos a la obra para intentar reparar el
desaguisado. Elevaron una reclamación a la junta electoral para
solicitar la rectificación y que Terra Galega regrese a las tierras
cesureñas. En la formación cesureña están convencidos de que todo se
subsanará y que lo sucedido quedará en una simple anécdota. TG fue la
tercera fuerza más votada en los comicios que se celebraron hace cuatro
años y ha contado con dos concejales en el mandato que está a punto de
concluir.
La de Terra Galega es una de las 50 candidaturas que se
han registrado en los concellos de O Salnés y del Baixo Ulla. El PP y el
PSOE tendrán representación en todos ellos y el BNG en diez de los once
puesto que, de nuevo, no ha conseguido formar una candidatura en Valga.
Allí, justamente, ha surgido una de las sorpresas puesto que
socialistas y populares se las tendrán que ver esta vez con una marea,
la de Valga Viva que lidera Manuel Castiñeiras.
También habrá novedades en Vilagarcía, con la presencia de Vox y Ciudadanos y en Cambados, donde la formación naranja también se estrena en los próximos comicios, con Sergio Abal, hermano del concejal José Ramón Abal a la cabeza.