Peligrosa rotonda con árboles en la N-550 en Padrón: «Chocar contra ellos es morir».

«Dejaron crecer los árboles de una manera salvaje y ahora obstaculizan la visibilidad en la glorieta», dice la Policía Local

La fotografía que ilustra esta información lo dice todo, en cuanto a la visibilidad para el tráfico que circula por la rotonda de la carretera N-550 a la altura del Hotel Scala. Entorpece claramente la fluidez de la circulación de vehículos, sobre todo de los pesados, debido a los árboles que crecen en su interior. Lo que en su día fueron unos arbustos decorativos se convirtieron en la actualidad en un «muro de hormigón» para el tráfico, tal y como explica la Policía Local de Padrón, que añade que en dicha glorieta hay «cero visibilidad» para los vehículos que circulan hacia el desvío de la nacional (la llamada variante de Padrón).

«Dejaron crecer los árboles de una manera salvaje y ahora obstaculizan la visibilidad en la rotonda», explican desde el cuerpo municipal de seguridad que, añade, ya advirtió al servicio de mantenimiento de la vía de la necesidad de recortar los arbustos, pero no se hizo. «La rotonda debería estar limpia, sin obstáculos o, como mucho, con un jardín pequeño pero no con el muro que representan ahora los árboles», relatan desde la Policía Local, que explica que al menos el punto está bien iluminado y, afortunadamente, no se han registrado accidentes. «Si llega a haber alguno, pegarse contra esos árboles es morirse ahí», aseguran. Así, lo ven también conductores habituales de la N-550, que dicen que los árboles hacen de la glorieta un punto de «pouca visibilidade, sobre todo para os que se dirixen cara o desvío da nacional».

«Si se supone que las rotondas se construyen para dar fluidez al tráfico, esta lo entorpece del todo, sobre todo para los tráileres», cuentan desde la Policía Local, quien invita a fijarse en las demás glorietas de la vía nacional hasta Santiago para comprobar que todas están despejadas de elementos que afecten a la visibilidad.

Ya hay quien lo hizo y confirma lo que apunta la Policía Local, de que tanto las rotondas más antiguas de la carretera nacional, como las de nueva construcción, están libres de elementos decorativos y, por tanto, con buena visibilidad para el tráfico.

A poca distancia de la rotonda con árboles de la vía N-550 está la de acceso al polígono empresarial de Pazos, totalmente despejada de elementos que impidan la visibilidad. La glorieta fue limpiada recientemente por la Xunta a raíz del paso de la etapa de la Vuelta a España  y en ella solo hay una piedra decorativa, de modo que los conductores tienen visión de las tres vías que confluyen en la misma.

La Voz de Galicia

Cortizo, en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas tras el estreno de su nuevo campus tecnológico.

Estreno del Campus Tecnológico de Cortizo

Estreno del Campus Tecnológico de Cortizo

La multinacional padronesa del aluminio, Cortizo, realizó esta mañana la puesta de largo de su nuevo campus tecnológico. Un complejo de 25.000 metros cuadrados, situado a muy pocos metros de su sede central, en los que la firma ha invertido un total de 40 millones de euros con el firme objetivo de situarse en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas.

El acto de estreno del nuevo complejo estuvo encabezado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y contó también con la participación de la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y los alcaldes de Padrón y Rois, Anxo Arca y Ramón Tojo, respectivamente. Participaron también representantes de los colegios oficiales de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de la comunidad que pudieron gozar de una visita guiada por las nuevas instalaciones de la mano de los responsables de la firma padronesa y de Inasus, la empresa lalinense que se encargó de la fabricación e instalación de la fachada del campus.

Este campus tecnológico está diseñado para albergar a 250 profesionales (arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros). No obstante, por el momento según afirmaron el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo y su hija, Miriam Cortizo, arquitecta del proyecto, son 110 los trabajadores que están desarrollando ya su actividad en este «polo de innovación y formación en el corazón del rural gallego».

Un espacio sostenible, que genera más energía de la que consume –gracias a la instalación fotovoltaica de su tejado– y que cuenta con la certificación Breeam Excepcional – que lo reconoce como un inmueble eficiente y bajo impacto ecológico–. Se encuentra equipado con la más avanzada tecnología y se divide en tres edificios. El primero de ellos, dedicado al I+D+i, es el corazón del proyecto. Un gran espacio de formación que alberga toda la división de arquitectura de la firma padronesa y que cuenta en su planta baja con el mayor showroom de cerramientos de toda España. El segundo de ellos es un laboratorio donde se testan todos los productos desarrollados por los equipos de investigación de Cortizo, adaptándolos a las exigencias normativas de cada uno de los 62 países en los que opera. Un espacio que permite exponer los diferentes elementos de fachada a condiciones metereológicos de lluvia, viento e, incluso, huracanes. El tercero es el edificio social, que al puro estilo Silicon Valley permite a los trabajadores contar con un lugar para el esparcimiento dotado con un restaurante, salas de juegos, comedores privados, aulas de formación e incluso un gimnasio completamente equipado, con un monitor y un fisioterapeuta a disposición de la plantilla.

Por si no fuese suficiente, la firma adquirió un edificio en el lado contrario de la carretera para situar allí una guardería propia que facilite la conciliación de sus trabajadores.

Vocación formativa

Tras la visita guiada, en el auditorio ubicado en el edificio social, Miriam Cortizo hizo un repaso de las claves del proyecto. «Nos dimos cuenta de que el espacio se estaba quedando pequeño. La falta de infraestructura y de personal especializado nos dificultaba responder con inmediatez a la demanda creciente de envolventes a medida para obras singulares», explicó. Fue así como nació la idea del campus tecnológico, con el objetivo de «solventar estos hándicaps» y una clara «vocación académica».

«Al frente de cada proyecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero sénior que incorporará a su equipo a titulados júnior de esas disciplinas para que adquieran formación específica de fachadas. Una vez el proyecto esté finalizado, los júniores pasarán a encabezar otros equipos que trabajarán en nuevas obras y seguirán transmitiendo ese conocimiento», aclaró sobre el funcionamiento.

La cantera se encuentra en las tres universidades gallegas, como explicó el director general de arquitectura de Cortizo, Daniel Lainz, a Alfonso Rueda durante la visita guiada: «La mayoría de los trabajadores procede de un radio aproximado de 70 kilómetros, con epicentros en VigoPontevedraVilagarcía y toda la comarca compostelana«.

No obstante, se encuentra también abierta a profesionales extranjeros dada la necesidad de contar con un equipo que conozca la lengua y la legislación de todos los países en los que opera la firma. «Este es un proyecto de migración inversa, que abre la puerta a los hijos de aquellos emigrantes que en los 80 se marcharon a Suiza, Francia o Reino Unido y ahora quieren regresar para establecer aquí su vida laboral», apuntó Miriam Cortizo.

De Padrón para el mundo

El alcalde de Padrón, Anxo Rei Arca, puso de relieve el papel de la factoría de Extramundi en la historia económica de Padrón. «Cortizo no solo es una corporación puntera, situada en la vanguardia a nivel mundial en su sector, sino también un pilar fundamental de la economía local de nuestro municipio y que gracias a la reinversión viene de aumentar su capacidad productiva con este magnífico proyecto, de Padrón para el mundo», felicitó el regidor socialista.

Arca quiso también agradecer el compromiso de la familia Cortizo con su pueblo, en el que está muy vinculado al deporte, siendo el patrocinador principal del equipo ciclista Padronés Cortizo. «Un aliado que contribuye al crecimiento del pueblo, siempre que tiene la ocasión», apuntó el alcalde.

Finalmente, el regidor manifestó que en tiempos en los que a menudo se habla de la necesidad de poner el foco en la llegada de las mujeres a los puestos de dirección de las empresas, Cortizo es un claro ejemplo de ello, en clara referencia a las hijas del fundador, que llegaron a sus puestos «por méritos propios».

Un «orgullo» para Rueda

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó en su intervención el apoyo y el acompañamiento del Gobierno gallego a las empresas que quieran desarrollar en Galicia «proyectos tractores» con facilidades de financiación y administrativas.

El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que este complejo se desarrolló en un tiempo récord (apenas dos años) gracias, en parte, a la tramitación como proyecto estratégico, que permitió que los plazos se acortasen.

Esa apuesta de la Xunta por los proyectos tractores, dijo, es lo que debe hacer una administración y «no todo lo contrario», como apuntó que hacen otras.

El Coreo Gallego

Te puede interesar

La multinacional gallega Cortizo inaugura su Campus Tecnológico.

El complejo aspira a ser un referente internacional de ingeniería de fachadas

Cortizo, la empresa multinacional del aluminio, ha inaugurado este martes su Campus Tecnológico, con el objetivo de convertirlo en un referente internacional en ingeniería de fachadas. Se trata de un complejo situado a muy pocos metros de su sede central de Padrón, en el que la empresa invirtió 40 millones de euros y en el que trabajarán más de 250 arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros. A día de hoy ya lo están haciendo unos 110, según los datos que le han facilitado el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo, y su hija Miriam Cortizo, la directora y arquitecta del campus, al presidente de la Xunta en el recorrido que realizaron por las instalaciones, presentadas como un polo de innovación y formación orientado al desarrollo de envolventes a medida para grandes obras en todo el mundo.

 Junto con Alfonso Rueda, a la inauguración han asistido la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana; la delegada de la Xunta en la provincia de A Coruña, Belén do Campo, los alcaldes de Padrón y Rois, entre otras autoridades, además de representantes de los colegios oficiales y escuelas de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de Galicia.

Tras el recorrido por los tres edificios del campus, en el auditorio la directora y arquitecta del proyecto, Miriam Cortizo, ha expuesto la razón de ser del complejo, al que se ha referido como «un polo de innovación e formación no corazón do rural galego». La arquitecta ha explicado que «a falta de infraestrutura e de persoal especializado» dificultaba a la empresa «responder con inmediatez á demanda crecente de envolventes a medida para obras singulares». En este sentido, Miriam Cortizo ha afirmado que, cinco año después de que la empresa creara el departamento de grandes proyectos, ahora «dá un paso máis na nosa historia», con la inauguración del campus. Este, ha contado la directora y arquitecta, está dotado con la tecnología más avanzada para, por ejemplo, realizar ensayos frente a condicionantes extremos como huracanes o terremotos, al tiempo que tiene una vocación académica. «Ao fronte de cada proxecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico ou enxeñeiro sénior que incorporará ao seu equipo a titulados júnior desas disciplinas para que adquiran formación específica en fachadas. Cando o proxecto estea finalizado, os júniors pasarán a encabezar outros equipos que traballarán en novas obras e seguirán transmitindo ese coñecemento», ha explicado Miriam Cortizo.

Por su parte, el alcalde padronés, Anxo Arca, ha felicitado a la multinacional gallega por la inauguración del campus, pero también por su crecimiento desde Padrón para el mundo y por ser una fuente de riqueza y de creación de empleo en la comarca, sin contar su implicación en la vida de esta para mejorarla, ha dicho el regidor. Anxo Arca ha hecho notar que la empresa Cortizo es, además, puntera en apostar por las mujeres en puestos de responsabilidad y «polos seus méritos propios», ha dicho en alusión a las hijas del fundador. 

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha mostrado maravillado con el recorrido por las nuevas instalaciones y ha celebrado que Cortizo apueste por la «investigación e innovación como piares do futuro», al tiempo que ha felicitado a la multinacional por construir en el medio rural un complejo que «será un referente da enxeñería e a arquitectura internacional». Alfonso Rueda también ha querido destacar las oportunidades laborales que ofrecerá el campus de modo que, ha dicho, impulsará «emprego de alto valor engadido para enraizar talento galego».

El complejo ocupa 25.000 metros cuadrados, consta de tres edificios (investigación, laboratorio y social) y un cuarto bloque destinado a aparcamiento, todo ello ejecutado bajo los criterios de sostenibilidad, de consumo energético reducido y de integración en el entorno natural, fomentando los espacios verdes. Tiene 46.000 metros cuadrados de áreas verdes, según datos de la empresa.

Es, además, según ha dicho su directora y arquitecta, el primer proyecto de Galicia de nueva construcción con certificación Breeam Excepcional, la máxima calificación que otorga el sello europeo que reconoce los inmuebles más eficientes y de menor impacto ecológico. 

Sobre los espacios de trabajo, el complejo está planteado para potenciar el bienestar físico, cognitivo y emocional de sus empleados, con confort visual, eficiencia acústica y calidad del aire interior. 

La ejecución del proyecto fue en tiempo récord, según han informado hoy. En la construcción han trabajado más de 200 personas y más de medio centenar de empresas, acabando el campus en dos años, seis meses antes del plazo inicial previsto.

La Voz de Galicia

La Xunta da vía libre al convenio con Valga para dotar a Porto Piñeiro de un cierre perimetral.

Entre las dos administraciones se invertirán 366.200 euros, según lo aprobado por el gobierno autonómico.

La Xunta da vía libre al convenio con Valga para dotar a Porto Piñeiro de un cierre perimetral
El alcalde, José María Bello Maneiro, en la laguna de Porto Piñeiro.

El Consello da Xunta ha dado vía libre al convenio de colaboración entre la Consellería de Economía e Industria y el Concello de Valga para recuperar el entorno de la antigua mina de extracción de arcilla, Porto Piñeiro, y destinarla como área de ocio y esparcimiento.

Según la administración autonómica el objetivo pasa por poner en valor de modo sostenible  antiguos espacios mineros para recuperar y renaturalizar todos los alrededores para uso y disfrute de la ciudadanía. Al mismo tiempo se revaloriza la importancia del patrimonio minero de Galicia, y se conjuga la conservación patrimonial y la calidad paisajística con el desarrollo sostenible del municipio.

La inversión

Según lo aprobado en el Consello da Xunta el acuerdo entre la administración gallega y el concello arousano es por un importe de 366.200 euros. De ellos la Consellería de Economía e Industria aportará un máximo de 292.950 euros. Esta cantidad permitirá dotar al perímetro de la antigua mina de un cierre de protección adecuado que refuerce la seguridad de las personas usuarios de la futura área de recreo.

De hecho entre las actuaciones recogidas en el convenio está la realización del cierre perimetral con barandillas acordes con la morfología del terreno y que –por lo tanto– no supongan un impacto visual negativo en la zona y en el paisaje.

Cabe recordar que el proyecto completo que se prevé para Porto Piñeiro es mucho más ambicioso y requiere de una importante inversión a todos los niveles para recuperar el espacio para zona de ocio. 

Diario de Arousa

Valga volverá a contar con obradoiro de empleo.

La Xunta destina 851.000 euros a dos nuevos obradoiros de empleo en Valga, Moraña y Portas
El conselleiro de Emprego, José González, se reunió con los regidores de Valga y Moraña.

La Consellería de Emprego, Comercio e Emigración subvencionará la puesta en marcha de dos nuevos obradoiros de empleo compartidos por los concellos de Valga, Moraña y Portas y en los que se podrán formar un total de 36 personas. Así se lo confirmó el conselleiro, José González, a los alcaldes de Valga y Moraña, José María Bello Maneiro y Sito Gómez, en una reunión organizada con el objetivo de avanzar en la colaboración con los municipios para garantizar la generación de empleo, abordándose herramientas como los obradoiros de empleo o el programa Aprol Rural.

Estos talleres que subvencionará la Xunta serán las nuevas ediciones de los proyectos Ulla-Umia y Xóvenes, en los que los concellos de Valga y Moraña ya vienen colaborando desde hace años y a los que ahora se suma también Portas. Así, el obradoiro dual Ulla-Umia recibirá una aportación económica de 412.000 euros para formar a una veintena de personas desempleadas en las especialidades de conservación y mejora de montes, repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas y carpintería.

En cuanto al obradoiro Xóvenes, para menores de 30 años inscritos en el sistema nacional de Garantía Juvenil, la subvención alcanzará los 439.000 euros. Contará con dieciséis participantes que se formarán en módulos de forestales y albañilería.

Asimismo, en el encuentro entre los alcaldes y los responsables de la Consellería, se trataron otras vías de colaboración para avanzar en la generación de empleo, como el programa Aprol Rural, que permitió la contratación este año a tres personas en cada uno de los dos ayuntamientos para realizar trabajos relacionados con la prevención de incendios forestales, limpieza de montes y gestión de la biomasa.
A mayores, hace falta añadir, otros programas de apoyo como el orientador laboral del Concello que, subvencionado también por la Xunta, trabaja para incrementar las oportunidades profesionales de las personas desempleadas. 

Diario de Arousa

María José Lorenzo: «El lector acaba enamorado de este personaje que puede ser un villano».

La escritora nacida en Pontecesures publicó la biografía ficcionada de Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones, el mítico peregrino asociado al Camino de Santiago.

María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino
María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino.

Afincada en Madrid desde muy joven, María José Lorenzo desarrolló su faceta profesional como periodista desde mediados de los años 80. Conocida también por sus entrevistas a personalidades representativas de la sociedad española. Como escritora publicó Boda, cárcel y fama y las biografías de las mujeres de la Familia Real: Sofía, la reina de la triste sonrisa, Letizia, la plebeyaElena, la infanta que pudo reinar y Cristina. Historia de una traición.

Su libro está siendo un gran éxito.
Es por Zapatones, un personaje impresionante. Arrastra a una gran cantidad de gente. Es conocido en el mundo entero. Tenemos una presentación del libro en Madrid dentro de unas semanas y ya está cubierto el aforo de cien personas.

¿Se esperaba esta acogida por parte de los lectores?
No. Es algo milagroso. Incluso la Xunta se interesó por el asunto, por medio de Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia. Zapatones es un icono o embajador del Xacobeo. Sin embargo, le ignoraron en muchos aspectos y tuve que venir yo, periodista del corazón, para hacer este trabajo.

¿Cómo surgió el proyecto?
Me marché de Galicia y pasé toda mi vida en Madrid. Por cuestiones familiares regresé y escuchaba el nombre de Zapatones. ¿Quién es?, me preguntaba.Y me encontré con un pobre diablo, pero muy conocido. Empecé a investigar y resulta que su historia era muy triste. Para ganar una monedas se hacía fotos con los turistas en la Plaza del Obradoiro vestido de peregrino medieval.

Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil

El libro es una mezcla de realidad y ficción.
Como no tenía historia y él fabulaba mucho, pues también fabulé. Es un viaje por el Camino de Santiago donde se conoce al personaje, donde hay un perdón a su madre por abandonarlo de recién nacido.

¿Conoció a Zapatones?
No. Pero hablé con personas que tuvieron relación con él. El periodista Xosé Luis Blanco me ayudó mucho. También un hermano muy amable que me prestó su colaboración. Zapatones decía que no sabía nada de su padres, pero eso fue tan fácil de descubrir como ir al registro, donde está rodo. Tenía una vida tan pobre que fabulaba mucho para protegerse. Por eso el lector acaba enamorado de este gran personaje que puede ser un villano. No siempre despertaba simpatías.

Asociaciones de empresarios le regalan una nueva capa a 'Zapatones'
Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones.

¿Tiene más recorrido este personaje?
El libro está siendo una promoción bárbara del Xacobeo, como en su día hicieron Fraga y Portomeñe para reactivar este evento internacional. Ahora se necesitaba un Zapatones y a mí (risas).

Se pasaba toda la tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas 
podía pagar

Me refiero a futuras obras…
No sé. Puedo comentar que hay una productora interesada para hacer una película o una serie, pero de momento es una idea.

Zapatones fallece en Pontevedra. ¿Cómo acaba en la ciudad del Lérez?
Porque se encontró con personas maravillosas que le ayudaron mucho como Cuca Vergutini. Un día decidió irse a vivir al albergue de la Peregrina. Pero la última noche decidió pasarla en un banco de la estación y lo encontraron muerto. Dio su último suspiro en Pontevedra en una soledad que no deseo a nungún ser humano. Fue un final trágico, triste, sin nadie que le cogiera la mano.

En pocas palabras, ¿cómo era Zapatones?
Un pobre diablo, pero que ahora se ha convertido en alguien que despierta la simpatía de mucha gente. Presumía de haber estado en la cárcel por robar para subsistir. No era verdad. Le daban dinero para comer y bebía, perdiendo a veces los papeles o comportándose de manera arisca o maleducada. Su vida era peculiar. Se pasaba toda una tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar.

En Pontevedra se encontró con personas maravillosas que le ayudaron como Cuca Vergutini

¿Se ve reflejada en algo con Zapatones?
Lo abandonaron al nacer y estuvo tutelado por religiosos hasta la adolescencia, cuando sin capacidad para estudiar acabó nuevamente abandonado. Soy hija de soltera y sé que es duro vivir sin padres o alguno de ellos. Por eso me identifico en cierta medida con Zapatones. Mi madre era pobre y decidió llevarme a Madrid de niña. Tuve que buscarme la vida para estudiar. Por suerte, hubo personas que me ayudaron.

Usted ha escrito biografías no autorizadas de las mujeres de la Familia Real. Este personaje, sin embargo, es de otro mundo totalmente opuesto. 
Escribo sobre las personas. Y cada una tiene sus circunstancias. Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil, igual que Sofía, Letizia, Elena o Cristina. Tienen una vida más cómoda, pero en algunos aspectos igual de dura que cualquiera.

¿Algún agradecimiento relacionado con este libro?
A Gonzalo Sáenz, de Literatura Abierta. No es fácil que te apoyen a pesar de tener publicados cuatro libros que funcionaron muy bien.

¿Tiene alguna idea o proyecto?
Tengo pensado sacar otra biografía no autorizada en cuestión de meses que va a levantar ampollas. Será de alguién que pertenece al mundo del corazón.

Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares del mundo que he viajado

No podemos finalizar sin hablar de Pontecesures, su lugar de nacimiento.
Soy una emigrante. Me llevaron a Madrid con 10 años. Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares que he viajado, como México, Argentina, Japón, media Europa… Pero a veces, hay personas que me hacen sentir extranjera cuando me dicen que no puedo opinar porque vengo de fuera.

Diario de Pontevedra