La Xunta completa las aceras de la PO-548 en el tramo de Cordeiro.

La empresa Eulogio Viñal es la adjudicataria de las obras de continuación de las aceras en la carretera Pontecesures-Vilagarcía a su paso por la parroquia de Cordeiro. La actuación, financiada por la Xunta de Galicia, afectará al tramo del margen izquierdo de la calzada -en dirección Vilagarcía-, desde la fábrica Hormadisa en adelante, una zona en la que hay varias viviendas. Además, se harán algunas mejoras en las aceras ya existentes, consolidando el pavimento en algunas zonas en las que presenta daños.

Faro de Vigo

Reiteran la petición de declarar BIC la ermita del Santiaguiño.

La Asociación Cultural Villa Petroni, que preside José Ángel Rey Castro, denunció ayer que hace cinco años que solicitaron a la Xunta la declaración de la ermita del Santiaguiño do Monte de Padrón y su entorno como Bien de Interés Cultural (BIC) pero, pese al tiempo transcurrido, «la Consellería de Cultura sigue sin resolver».

Este colectivo remitió en su día una amplia documentación en la que argumentaba los requisitos del enclave del Santiaguiño do Monte para ser declarado BIC. En concreto, su ermita y el entorno. La solicitud fue realizada en mayo del año 2011 y, en septiembre de 2012, el presidente de la entidad cultural presentó otro escrito en la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural en el que solicitaba que se le informara del «estado de tramitación del expediente y del plazo estimado para la resolución» del mismo.

La asociación cultural reiteró ayer mismo dicha petición y continúa a la espera de que la Xunta le comunique alguna decisión al respecto.

La Voz de Galicia

Alonso Montero sitúa a «Borobó» como uno de los grandes periodistas del siglo XX.

Pontecesures conmemora el centenario de Raimundo García con una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa -El presidente de la RAG urge una antología de su obra.

boro1boro2boro3boro4boro5boro6boro7boro8
Tal día como ayer de hace un siglo nacía en una casa de la calle Portarraxoi, en pleno centro de Pontecesures, Raimundo García Domínguez, «Borobó». Delante de esa misma casa, a mediodía de ayer, tuvo lugar un emotivo acto de homenaje a quien fue uno de los grandes periodistas gallegos del siglo XX. Así lo afirma al menos el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien instó al alcalde de Pontecesures «a hacer lo posible y lo imposible para que mediante la adhesión popular se haga una antología de unas 300 o 400 páginas de los ‘Anacos’ de Borobó, porque ese no será un libro de oro del periodismo gallego ni español, sino que será un libro de oro del periodismo europeo».

«Borobó», como es conocido el escritor y periodista natural de Pontecesures, fallecido en Santiago de Compostela en 2003, dirigió en la posguerra «La Noche», el único periódico vespertino que se editaba en aquella época en Galicia, y abrió sus páginas a algunos autores que pasados los años se convertirían en grandes figuras de las letras gallegas, como Xosé Luis Méndez Ferrín, Bernardino Graña o el propio Alonso Montero. ?ste, que fue amigo personal de «Borobó» destaca también del periodista su gran calidad literaria, y su capacidad para sortear la rígida censura franquista del momento mediante «su estilo elíptico y el empleo de determinadas metáforas y simbolismos». Como ejemplo, cita un editorial aparecido en «La Noche» tras la muerte de Castelao. Las autoridades franquistas autorizaron a los medios a informar del fallecimiento del rianxeiro, pero siempre y cuando dijesen únicamente que había sido un artista y caricaturista. Así, no se podía mencionar su vertiente política ni que había muerto en el exilio.

«Al día siguiente ‘La Noche’ salió con un editorial que si bien no está firmado, estoy convencido de que lo escribió él, y que se titulaba: ‘Ancha es Castilla, pero más ancha es España'». «Decía para algún tipo de lectores cosas que otros no se atrevían a decir», remachó.

Ofrenda floral

Los actos de homenaje a «Borobó» por el centenario de su nacimiento empezaron con una ofrenda floral en la tumba donde reposan los restos del periodistas, en el cementerio parroquial. Fue un acto sencillo, con apenas medio centenar de personas, en el que tomaron la palabra el alcalde, Manuel Vidal Seage, Luis Menéndez, de la Asociación da Prensa de Santiago, Xosé María Palmeiro, del Colexio de Xornalistas de Galicia, Paola García, una de las hijas del homenajeado y Alonso Montero.

La comitiva se trasladó posteriormente a la calle Portarraxoi, donde se procedió a descubrir una placa situada en la fachada de la casa en la que nació. Fue este segundo un acto más concurrido, con más de un centenar de personas, y en él participaron también Xosé Leal y Valentín García, en representación de la Diputación y la Xunta.

Se afilió al PSOE cuando Franco entró en Madrid.

Alonso Montero es quien más tiempo habló de «Borobó». Lo conoció a mediados de la década de los 50, en Santiago, y el presidente de la Real Academia Galega cuenta que se hicieron muy amigos. «Fue una de las personas que más quise», afirmó. «Con ‘Borobó’ tomé algunas tazas de vino de más», añadió segundos después. De su faceta humana destacó por encima de todo «su bondad».

Opina que «los ‘Anacos’ son un capítulo esencial del periodismo gallego», en alusión a las columnas que Raimundo García escribía en «La Noche», y que a pesar de su título en gallego estaban redactadas en castellano. No obstante, considera que «aún está pendiente de valorar su faceta periodística», de ahí que urja tanto una antología de esas piezas como una fundación «que gestione su legado». «Por lo menos debería existir una cátedra que llevase el nombre de ‘Borobó’ y en la que se hiciesen cada dos o tres años publicaciones que definan su importancia».

En lo referido a la antología, Alonso Montero aboga porque se financie con aportaciones particulares y voluntarias, para evitar que la edición tenga ningún tipo de sesgo político.

Republicano

Alonso Montero se extendió delante de la casa natal en una semblanza que arrojó luz sobre aspectos pocos conocidos de Raimundo García. Apuntó por ejemplo que también escribió poesía, teatro y narraciones, que era «devoto de Antonio Machado», o que cuando estalló la Guerra Civil tuvo un compromiso claro e inequívoco con la república, hasta el extremo de que estuvo de guardia defendiendo Madrid. Incluso se afilió al PSOE cuando ya la guerra se había decantado del lado del Franco. «Ese gesto merecería un libro», espetó.

Mientras, una de las hijas del homenajeado, Paola García, destacó que «fue un innovador en su tiempo», y que al escribir «analiza el presente con perspectiva histórica, teniendo siempre y cuenta el pasado». También manifestó que la familia custodia el legado, y que están están abiertos a la posibilidad de realizar cesiones o préstamos para la investigación.

El acto en Portarraxoi culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa, a cargo de la viuda del homenajeado, Carlota Paz, y con el himno de Galicia. Dentro de unos meses, las actividades de homenaje a «Borobó» proseguirán en Pontecesures en otoño con la celebración de un premio de periodismo. Se están ultimando las bases.

Faro de Vigo

Cen anos de palabras de ??Borobó?

Xornalista, mestre de xornalistas, activista, socialista, galeguista, republicano e un defensor da liberdade.

HOMENAJE A BOROB? EN PONTECESURES JULIO 2016 /

A ofrenda floral tivo lugar no camposanto de San Xulián

Xornalista, mestre de xornalistas, activista, socialista, galeguista, republicano e un defensor da liberdade. Todos estes adxectivos van vencellados dende hai xusto cen anos á figura de Raimundo García Domínguez ??Borobó?. A súa foi unha vida de altos e baixos dende que veu a luz no número 28 da rúa Portorraxoi, no seu Pontecesures natal ao que sempre se sentiu vencellado. ??Borobó? falecía no 2003 deixando unha historia vital e profesional como as de poucos arousáns. A Guerra Civil marcou un antes e un despois na súa existencia, dado que chegou a participar en batallas como a de Brunete. Foi nos últimos días da contenda cando decidiu sumarse ás filas do socialismo nunha defensa a ultranza da República que lle duraría ata a súa morte.
A súa definición política nuns momentos difíciles para as liberdades costoulle unha peregrinaxe por cárceres de todo o territorio español e campos de concentración. Todas elas paradas previas á clandestinididade en donde non abandonou nunca a idea de retornar á casa.
A vida de Borobó estivo vencellada sempre ao activismo e, sobre todo, ás palabras. A súa firma apareceu en numerosas publicacións tanto galegas como estatais ocupando un oco importante na historia do xornalismo galego. Director do vespertino ??La Noche? o xornalismo da segunda metade do século XX non se entendería sen a súa figura, unida tamén a nomes emblemáticos como o de Otero Pedrayo ou o de Vicente Risco.
Con motivo do centenario do seu nacemento Pontecesures rendeulle onte unha sentida, aínda que discreta, homenaxe. Familiares, coñecidos, compañeiros de afinidades políticas e responsables públicos participaron nunha ofrenda floral no camposanto do municipio arousán. Xusto a continuación colocaron unha placa conmemorativa na fachada da casa na que naceu. O alcalde da localidade, José Manuel Vidal Seage, e o secretario de Política Lingüística da Xunta de Galicia, Valentín García, participaron nuns actos nos que tamén estivo o presidente da Real Academia Galega, Alonso Montero. Unha frase na que se tilda a Borobó como ??defensor das liberdades? permanecerá para sempre gravada na fachada dunha vivenda ubicada en pleno corazón de Pontecesures e que garda o xerme dun gran mestre das palabras.

Diario de Arousa

Pontecesures rinde homenaje al maestro de periodistas «Borobó» en su centenario.

Una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa en su casa natal son los actos programados – Participarán familiares del escritor y personalidades del ámbito cultural.

El 10 de julio de 1916 nacía en la calle Portarraxoi Raimundo García Domínguez «Borobó». Se cumple el centenario del nacimiento del insigne escritor, considerado maestro de periodistas, y el Ayuntamiento de Pontecesures no va a pasar por alto la efemérides y programa para este domingo un homenaje en el que participarán familiares de «Borobó» y personalidades del mundo de la cultura como el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero. Los actos consistirán en una ofrenda floral en el cementerio parroquial de San Xulián, donde descansan sus restos, y el descubrimiento de una placa en su vivienda natal, en el número 28 de la calle Portarraxoi.

Raimundo García, Hijo Predilecto de Pontecesures, localidad en la que, además, una calle lleva su nombre, fue «un defensor de las libertades, una voz crítica en un ambiente claramente hostil», destaca el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que espera la participación en el homenaje del domingo de algún representante de la Xunta de Galicia. No en vano, la administración autonómica distinguió al periodista «Borobó» con la Medalla Castelao en el año 1996.

Trayectoria profesional

Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago, Raimundo García Domínguez inició su actividad periodística en los años 40, como colaborar de El Español, La Estafeta Literaria, la revista Fantasía y el diario Madrid. Fue director del vespertino La Noche, uno de los periódicos de mayor influencia en Galicia, desde el que contribuyó al resurgimiento del idioma gallego y en el que publicó sus famosos «Anacos». Exponente de excepción del periodismo cultural y literario, entre sus muchas obras destacan O Cesures de Don Víctor, O libro dos exemplos o O novelo dos anacos e outros exemplos. Multitud de artículos, narraciones, comedias e incluso guiones para cine completan su obra.

El Julio Camba de periodismo, el Roberto Blanco Torres o el Pedrón de Ouro son algunos de los premios recaídos en el escritor, que falleció el 28 de agosto de 2003 en Santiago de Compostela después de una larga enfermedad. A su condición de Hijo Predilecto de Pontecesures hay que añadir también su distinción como Hijo Adoptivo de localidades como Boiro o Caldas de Reis, con las que «Borobó» mantuvo una estrecha relación durante su prolífica vida. El último homenaje que se le rindió en Pontecesures data de 2013, cuando se cumplió el décimo aniversario de su fallecimiento. Los actos del domingo, volverán a poner de relieve la estima que la villa del Ulla siente hacia uno de sus personajes más ilustres. «Será un homenaje entrañable y sencillo», comenta el alcalde, que invita a la participación de los vecinos a partir de las 11.30 de la mañana.

Hay que decir que la identificación de la vivienda natal de Raimundo García no resultó tarea sencilla para el Concello. En el año 1916 Pontecesures no tenía condición de Ayuntamiento, sino que pertenecía a Valga y las casas tampoco estaban numeradas. «Buscamos la partida de nacimiento y hablando con un hermano del escritor» se localizó el inmueble en el número 28 de la calle Portarraxoi y se consensuó la colocación de la placa con su propietaria, «que incluso nos señaló la habitación de la planta superior en la que nació», comenta Vidal Seage. «Borobó» ya había manifestado en vida que, en caso de que su figura fuera objeto de homenaje, se tuviese en cuenta su vivienda natal.

Faro de Vigo

Maneiro lleva a la Diputación al juzgado por retirar la ayuda al centro de discapacitados.

El alcalde acusa a Carmela Silva de pretender dejar sin servicio a treinta usuarios del Codi.

El Concello de Valga llevará a la Diputación de Pontevedra ante los tribunales de lo contencioso-administrativo por retirar la ayuda financiera que desde hace cuatro años, con el PP al frente de la administración provincial, venía prestando al Centro Ocupacional de Discapacitados (CODI). La reclamación que presentó el Ayuntamiento contra la supresión de la subvención fue rechazada por el organismo que preside Carmela Silva, de ahí que el alcalde acuse a la institución de «pretender dejar en la calle a nueve trabajadores y dejar de prestar servicio a más de treinta personas discapacitadas de la comarca» . El regidor anuncia, por tanto, que acudirá al Contencioso para «seguir atendiendo a este grupo de personas y defender los puestos de trabajo». Maneiro echa mano de la ironía y da «las gracias» a Carmela Silva y a todo el gobierno provincial por «su sensibilidad con las personas con discapacidad, por sus formas y su atención». De no ser por el Concello y su esfuerzo económico para asumir la financiación que no le concede la Diputación, «desde el pasado mes de enero las más de 30 personas de Caldas, Catoira, Pontecesures y Valga que reciben atención en este centro desde hace más de diez años, se verían abandonadas y sus familias desamparadas», incide Bello Maneiro.

Hace tiempo que el regidor viene denunciando públicamente la «lamentable» y drástica bajada de los fondos provinciales para «un servicio que es único y del que estamos muy orgullosos». La subvención pasó de 110.000 euros que el Concello recibía anualmente desde 2012 a poco más de 43.000 en este año. Pero la Diputación no se da por aludida y rebota a la Xunta de Galicia la responsabilidad de financiar el Codi de Valga. Así, Carmela Silva exigió recientemente a la administración autonómica que «cumpla sus competencias en cuanto a los servicios sociales municipales». La presidenta provincial explicó que, «cuando íbamos a poner en marcha todas las partidas dedicadas a políticas sociales, le pedí al secretario que elaborase un informe para aclarar la situación» del Centro de Discapacitados valgués. Este informe de carácter técnico y «basado en la legislación», establece que «la obligación de las diputaciones es clara en tanto que su asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes se refiere únicamente a su modalidad de servicios comunitarios básicos, excluyendo los específicos que son competencia exclusiva de la Xunta». Añadió Silva que ya «remitimos una carta a la Xunta para exigir que se hagan cargo de estos servicios específicos, porque son su obligación. Nos encantaría poder cubrir este tipo de servicios, pero la ley lo impide, razón por la cual la Diputación no puede prestar ayuda al Codi de Valga».

La presidenta compara la demanda de Bello Maneiro con la de otros regidores de la comarca del Ulla-Umia, como los de Caldas de Reis o Cuntis. Estos dos ayuntamientos «ya recibieron una carta de Augas de Galicia comunicando que se va a proceder a la limpieza de los caudales de sus ríos», después de que «la Diputación llevase más de dos meses demandándole a la Xunta que se hiciera cargo».

Por eso, reitera Silva, «no voy a parar de pedir a la Xunta que cumpla con sus competencias, ahora con el caso de Valga.

Faro de Vigo