Nadal en Rede leva música e contos a 30 concellos para vivir as festas en galego.

A maiores das actividades de Nadal que tradicionalmente xa se celebran en todos os concellos galegos, trinta municipios contarán cunha oferta máis ampla dentro do programa Nadal en Rede, que celebra a súa cuarta edición. Trátase dunha serie de actividades da Rede de Dinamización Lingüística que promove a Xunta e que presentaron no Gaiás o conselleiro de Educación, Román Rodríguez; o secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, así como algúns dos artistas que actuarán nestas localidades entre os días 22 de decembro e 4 de xaneiro.

A Bola, A Rúa, Bande, Boimorto, Burela, Campo Lameiro, Cangas, Celanova, Corcubión, Cospeito, Curtis, Dumbría, Forcarei, Frades, Laxe, Melón, Mesía, Mondariz-Balneario, Monterroso, Muíños, Muros, Parada de Sil, Pontecesures, Ramirás, Sarreaus, Sober, Sobrado dos Monxes, Toén, Toques e Verín son os concellos que acollerán as tres propostas para fomentar o galego entre os máis novos nestas festas: o grupo de rock A Gramola Gominola, os cantacontos de Cantos Contos de Nadal e o humorista Isi en ISIstorias de Nadal.

Ademais destas actuacións, no portal da lingua galega (www.lingua.gal) están colgados recursos e ferramentas para celebrar as festas na lingua propia, como unha aplicación para facer cartas personalizadas aos Reis Magos, ou postais para enviar. «Son actividades lúdicas e tamén de ocio para fomentar o uso do galego», explicou o conselleiro. Todas as actividades comezarán o día 22, e percorrerán dez localidades cada unha. O primeiro grupo de rock infantil en galego, A Gramola Gominola, empezará en Dumbría nunha serie de actuacións dirixidas aos nenos de entre cinco e dez anos e as súas familias.

Os cantacontos participativos Cantos Contos no Nadal están dirixidos aos máis pequeniños e estrearanse en Boimorto. Guiados polo cantante Pablo Díaz, o público non so participará senón que aprenderá as cancións para repetir nas súas casas. Finalmente, o humor de Isi e as súas vivencias aderezadas cun toque de evidente ficción botarán a andar en Melón tamén o día 22.

As confusións de mamá Rosa co chalé «adobado» e o «terrón» para as festas
Paco Cerdeira, de A Gramola Gominola, o cantante Pablo Díaz e o humorista Isi fixeron na presentación do Nadal en Rede unha pequena actuación que serviu de aperitivo para o que poderán desfrutar os nenos a partir do día 22. Trala guitarra de Cerdeira chegou o humor de Isi, que vai relatar unha serie de historias que lle pasan á súa nai de 90 anos, mama Rosiña, moi dada á confusión co vocabulario galego. «O 90 % é certo», avanzou Isi, quen lembrou cando a súa nai lle contou que había que comprar «terrón» para as festas, que unha veciña mercara un chalé «adobado», ou que lle ía pedir ao alcalde que lle arranxase as «conetas». «Son anécdotas e confusións para que a xente ría», explicou. Finalmente Pablo Díaz, referente da música infantil galega cos éxitos Tic-Tac, Toc-Toc ou Xente miúda, moita fartura, contará uns contos nos que os nenos e os seus pais poderán colaborar a aprender para repetir nas casas.

La Voz de Galicia

«Lo que hacemos solo tiene una meta: que la gente disfrute».

María del Carmen Castiñeiras: «Entre todos decidimos las figuras que incorporamos cada año».

María del Carmen Castiñeiras no solo es la concejala conservadora responsable del área de Cultura en el Concello de Valga. También ejerce como presidenta de la Asociación Amigos do Belén, lo cual le hace sentirse tanto o más orgullosa. Como los demás vecinos que participan en este proyecto se vuelca en el trabajo diario durante los tres meses previos al estreno de esta exposición, de ahí que sea una de las personas que mejor conocen los secretos que encierra. El domingo, en el acto inaugural, ella fue la encargada de ejercer de maestra de ceremonias, mostrando cada detalle a la ministra de fomento, Ana Pastor, a la responsable de Turismo de Galicia, Nava Castro, y a su jefe de filas y alcalde, Bello Maneiro.

¿Desde cuándo es presidente de Amigos do Belén y cuándo empezó todo?
Pues soy presidenta desde que montamos la asociación, hace ya 15 años. Todo esto nació como una actividad cultural de la Navidad en Valga, pero como cada año tratamos de ampliar el Belén ha alcanzado unos niveles de popularidad insospechados al principio.

¿Y cuál es el secreto?
La ilusión. Lo que queremos es hacer las cosas lo mejor posible, y todo esto con una sola meta, que es que la gente no deje de sorprenderse al ver este Belén y disfrute de él.

¿Y por qué ese afán por incorporar cada año algunas figuras y decorados nuevos?
Para tratar de reflejar el día a día en Valga y en España. Y también para que la gente no se aburra y tenga alicientes para volver y visitarnos un año tras otro.

Esta vez hay figuras de Barack Obama, Raúl Castro, Ana Pastor, Soraya Sáez de Santamaría en pleno baile…¿A quién se le ocurren las ideas, ¿cómo se decide qué nuevos personajes incorporar?
En la asociación somos 35 personas y todos trabajamos y participamos activamente en este proyecto, por lo que todos aportamos ideas. Y a eso se suma la colaboración de otros vecinos. Repasamos la actualidad y tratamos de hacer un resumen de lo más importante del año. Lógicamente siempre nos quedan cosas atrás, porque es imposible condensarlo todo en el Belén, pero lo que buscamos es renovar en cada edición. No hay nadie en concreto que diga este personaje sí o no. Aportamos ideas y decidimos entre todos.

Es evidente que les gusta dar sorpresas…¿También fue una sorpresa que acudiera la ministra a la inauguración?
Pues si. En una ocasión Ana Pastor le comentó al alcalde que le gustaría visitar este Belén porque había oído hablar muy bien de él. Cuando llegó el momento decidimos mandarle la invitación y la aceptó.

¿Es mucho el coste de un Belén Artesanal como éste?
Lógicamente siempre hay gastos, aunque los que trabajamos en esto no cobramos nada y tratamos de utilizar materiales usados y reciclados. En cualquier caso nos vienen muy bien los donativos que recibimos, y sobre todo la subvención de 40.000 euros que este año nos dio la Xunta de Galicia a través de la directora de Turismo, Nava Castro.

¡Ella es otra de las que tienen su propia figura en el Belén!
Efectivamente. Ya estaba el año pasado, pero esta vez le cambiamos de ropa.

Faro de vigo

La ministra Ana Pastor se suma a la lista de incondicionales del Belén de Valga.

Quiso estar presente en el estreno de la tradicional composición navideña -Siria, Obama con Castro, la violencia de género y el independentismo, entre las novedades.

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

ANA PASTOR INAUGURACION BELEN ARTESANAL CORDEIRO VALGA

La ministra de Fomento, Ana Pastor, quiso estar presente ayer en la inauguración del Belén Artesanal en Movimiento que cada año por estas fechas se abre al público en Campaña (Concello de Valga). Cerca de 4.000 piezas esculpidas o talladas artesanalmente dan vida a esta composición artística y cultural hecha por y para los vecinos que representa tanto motivos navideños como las escenas más cotidianas de la localidad y el mundo.

De este modo el nacimiento de Jesús y la llegada de los Reyes Magos comparten protagonismo con la Santa Compaña, la matanza del cerdo, la Vuelta Ciclista a España, la más rabiosa actualidad política, oficios tradicionales, sucesos de relevancia internacional y todo lo que pueda tener cabida en la imaginación de la treintena de ciudadanos que, coordinados por la edil de Cultura, María del Carmen Castiñeiras, trabajan duro durante tres meses para hacer realidad este proyecto que nació como un sueño y se ha convertido en una realidad convertida en Bien de Interés Turístico de Galicia y visitada cada año por decenas de miles de personas.

Acompañada del alcalde, José María Bello Maneiro; la responsable de Turismo en Galicia, Nava Castro; el expresidente de la Diputación, Rafael Louzán; el presidente de Portos, José Juan Durán y otras autoridades, la titular de Fomento pudo observar de cerca la riqueza creativa de esta exposición que ocupa unos 450 metros cuadrados que permanecerá abierta al público hasta después de Reyes y cuyo acceso es totalmente gratuito.

Al igual que pudo comprobar no solo el realismo de las piezas de siempre, sino también la originalidad de las que se estrenan cada año. Esta vez fueron alrededor de doscientas las nuevas incorporaciones, y entre ellas algunas tan llamativas como la crisis de Siria, la manifestación contra la violencia de género o el independentismo catalán.

Aparecen fielmente reflejados en este gigantesco Belén donde incluso se representa el encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro para escenificar las nuevas relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Aunque hablando de parejas famosas que encuentran sitio en el Belén de Valga también hay que citar a Valentino Rossi y Marc Márquez, a Alaska y Mario Vaquerizo y a unos románticos Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler en pleno baile.

No son, ni mucho menos, las únicas incorporaciones al Belén Artesanal, pues en el mismo escenario donde aparecen Torrente y se reproduce el ir y venir de la cárcel de Isabel Pantoja, al igual que peluquerías, pulperías y parques donde los vecinos leen FARO se introducen el circuito de karts de la localidad, un homenaje a Lina Morgan y personajes como Luis Tosar y una treintena de vecinos de Valga ya entrados en años que en cada edición colaboran en la fiesta de la matanza del cerdo.

Tras desplazarse desde Madrid, donde asistió a los actos de la Constitución, Ana Pastor pudo recorrer este Belén y asombrarse con muchas de las figuras expuestas, entre ellas la suya, acompañada del alcalde y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, a las puertas de la maqueta de la casa consistorial.

Faro de Vigo

El Belén Artesanal abre sus puertas para mostrar su solidaridad con los refugiados sirios.

Nava Castro en belén de Valga /

El Belén Artesanal de Valga abrió ayer sus puertas al público para inaugurar de forma oficial la llegada de la Navidad al municipio. Entre las numerosas sorpresas que se encuentran entre las figuras y los decorados que lo conforman, este año destacaba la solidaridad con los refugiados sirios y el drama de la guerra.
La expectación en Valga era máxima y desde que se abrieron las puertas a las cinco y media de la tarde de ayer fueron muchos los vecinos que se acercaron para observar este Nacimiento, declarado de Interés Turístico de Galicia.
Entre los visitantes en la prieme jornada se encontreban, además del alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, o el presidente de Portos, José Juan Durán, entre otros.
El Belén de Valga es la muestra artesanal más grande de Galicia y este año todavía más, ya que cuenta con una importante remodelación y ampliación para mayor lucimiento.
La directora de Turismo remarcó, tras la visita al Belén, que cuenta con una gran variedad de escenas en las que se recrean los oficios, costumbres, personajes famosos y actividades cotidianas en la que los propios vecinos son los protagonistas. Todo ello en un marco en el que se pueden apreciar varios microclimas. Estas circunstancias han motivado que desde la Xunta entiendan que se trata de uno de los ??grandes reclamos da nosa comunidade como destino turístico no Nadal?.Nava Castro destacó el carácter popular y participativo del Belén Artesanal y subrayó la dedicación de los vecinos que lo elaboran, al tiempo que resaltaba que tiene un doble valor cultural, por una parte mantener la tradición belenística y por otra la muestra de oficios ya desaparecidos o en vías de serlo.

Diario de Arousa

Un tramo de carretera entre la autovía y la autopista en Padrón carece de mantenimiento.

aut87

Líneas horizontales borradas, señales verticales deterioradas y descoloridas y firme en mal estado. Todo ello es la consecuencia de la falta de mantenimiento durante años de un tramo de carretera entre el final de la autovía del Barbanza y el enlace con la autopista AP-9 y la variante de Padrón, unos 500 metros o menos de vial que están en tierra de nadie, pese a la peligrosidad que ello supone para el alto volumen de tráfico que circula a diario por esta zona.

La evidente falta de mantenimiento del tramo se hace extensible, además, a las vías de acceso desde la carretera N-550 a la autovía y a la autopista, en las que las líneas de la calzada también están borradas y hay señales que perdieron el color, como una roja de dirección prohibida y otra de ceda el paso.

De día, con luz, la deficiente señalización por falta de mantenimiento parece un mal menor, pero la gravedad aumenta por las noches y los días de lluvia. Así, una vez acabada la autovía del Barbanza en sentido Padrón, vía perfectamente señalizada y de forma reciente, los conductores se encuentran un tramo sin línea central de separación de carriles en la calzada, por lo que ya se produjo más de un accidente después que los coches siguieran recto y acabasen cayendo a las pistas del canal, según corrobora la Policía Local de Padrón.

Detrás de la falta de mantenimiento de este tramo de vía está la asunción de la titularidad del mismo y, por tanto, de las responsabilidades de mantenerlo en buen estado. En esta zona, conocida por muchos como el Scalextric, confluyen varios titulares: Xunta (autovía) Audasa (AP-9) y Ministerio de Fomento (N-550 y nueva variante de Padrón). Pero, ¿a quien pertenece el tramo con mantenimiento cero? Parece que a la Xunta no, dado que la autovía acaba antes del mismo. ¿Audasa o Ministerio de Fomento? Ayer, una brigada de mantenimiento de la autopista, que se detuvo en el tramo mientras se hacían las fotografías para esta información, aseguró que se supone que la titularidad es de Fomento.

«Dá igual de quen sexa a zona, que a arranxen xa antes de que haxa que lamentar máis accidentes», asegura una vecina de Padrón. El mismo problema se da con las vías de acceso a la autovía y a la autopista que en breve quedarán con las líneas viarias totalmente borradas.

A ello hay que sumar otro factor de riesgo para el tráfico, la falta de iluminación en todo el tramo, incluidas las vías de acceso, por lo que la peligrosidad de la zona, es todavía más alta, sin contar el mal firme.

La Voz de Galicia

La tierra de los gigantes del metal.

gruq

El Grupo Quintá. La dimensión económica de esta empresa es evidente. Su propietario, Andrés Quintá, presume tanto del volumen de empleo generado como de la proyección internacional de su trabajo. Baste un ejemplo de su importancia: llegó a fabricar el estadio inaugural del mundial de fútbol de Brasil.

Valga se ha convertido en el gran foco fabril de Arousa Sur gracias, sobre todo, a las grandes empresas del sector del aluminio instaladas en esta pequeña localidad.

Todo empezó allá por los años setenta, cuando el primer bum del ladrillo hizo crecer los ensanches de las principales ciudades gallegas. Aquel ritmo constructivo, que renegaba de lo antiguo y apostaba por lo moderno, exigía ingentes cantidades de aluminio para estructuras, puertas y ventanas. Y ahí entraron en escena los hermanos Quintá. Armados de un instinto para los negocios innegable y echando mano de sus ahorros, eligieron Valga para instalar una fábrica de perfiles de aluminio. Corría el año 1977. Nacía una empresa- ahora desgajada en dos gigantes: Extrugasa y Exlabesa- a la que muchos apuntan como el motor que impulsó el despegue del sector del metal en la zona. Una red que en estos momentos, y según los datos facilitados por la Asociación de Empresarios do Val do Ulla (AEVU), está integrada en toda la comarca por una treintena de empresas de todos los tamaños.

El desembarco de los Quintá en Valga obedeció a dos razones principales, según recuerda Andrés Quintá. Una, que había terrenos disponibles y adecuados a las necesidades de la firma. La otra, la buena ubicación del Concello, situado en un enclave fantástico -a medio camino entre Santiago y Vilagarcía- y magníficamente comunicado. «Pero hai outros municipios que tamén teñen unha situación estratéxica e nos que non se produxo ese éxito industrial», matiza Daniel Seijas, que está elaborando una tesis sobre la industrialización de la zona hace un siglo.

El cambio
«Poderíase dicir que, a partir dos anos setenta, se pechou un ciclo económico no que os sectores chave eran a madeira e empresas derivadas das telleiras, como a fábrica de ladrillos Novo y Sierra», explica Seijas. Esos sectores entraron en crisis y fueron barridos del mapa del Ullán, aunque no de todo. Finsa (Padrón) sigue como buque insignia del sector maderero y Hormadisa (Valga), lleva más de cuarenta años diseñando y produciendo prefabricados de hormigón.

Otra empresa con historia en Valga es Barton. La firma, que actualmente tiene una plantilla de 70 trabajadores, nació a finales de los años cincuenta para fabricar maquinaria industrial. Su fundador, Juan Barreiro, ya exportaba piezas a Holanda y a otros puntos de Europa en los años sesenta y setenta. Medio siglo después, la tercera generación sigue abriendo horizontes y Barton tiene más de seiscientos clientes repartidos por todos los continentes.

Asegura Amador Barreiro, el nieto del fundador, que en la trayectoria de esta empresa poco ha influido la llegada a Valga del bum del aluminio. «Es posible que a raíz de Extrugasa se hayan desarrollado empresas de ese sector, pero no es nuestro caso. Nosotros fabricamos maquinaria, pero sobre todo para el sector de la madera y alimentario. Sí hemos hecho en alguna ocasión maquinaria para el sector del aluminio, pero de forma muy puntual».

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) tiene claro que el eje Extrugasa-Exlabesa -esta última, pese a haber crecido, y mucho, fuera de la localidad mantiene en esta una factoría con setenta personas trabajando- ha sido fundamental para el florecimiento del sector del metal en toda la zona, donde mantiene un peso específico claro. El mapa del mercado laboral de la Xunta señala que, entre las diez actividades que en el 2014 generaron más contratos en la comarca de Caldas se encuentra, en el quinto puesto, la fabricación de productos metálicos (salvo maquinaria), y en el noveno la metalurgia y fabricación de productos de hierro, acero y otros materiales.

Y eso que la crisis ha afectado a todo el mundo. Lo reconoce Andrés Quintá, responsable del grupo de empresas articulado alrededor de Extrugasa. Sus naves, que están a punto de experimentar un nuevo crecimiento, se extienden en estos momentos sobre 80.000 metros cuadrados, a caballo entre las parroquias de Cordeiro y Campaña. Allí trabajan alrededor de medio millar de personas. Andrés Quintá está orgulloso de la que ha sido la gran obra de su vida, y de que su fábrica haya sido «escuela» para muchos de los empresarios que han ido naciendo en Valga. «A xente que leva a etiqueta de aquí leva cousa boa», sentencia.

Uno de los que lleva esa etiqueta es Juan Castaño. Trabajó durante 16 años en Extrugasa pero luego decidió arriesgarse y montar su propia empresa. No ha pasado tanto tiempo y ODL se ha convertido en toda una referencia en la fabricación de vehículos especiales. De su planta en Valga han salido escuelas móviles para Venezuela, hospitallities como el que acogió a los protagonistas de la final de MotoGP celebrada hace unos días en Valencia, por no hablar de los palcos de buena parte de las orquestas de Galicia, bares móviles y hasta el portalón de una casa. Precisamente, tener una actividad tan variopinta es una de las claves en las que Castaño cifra el éxito de ODL. En eso y en no desatender ningún pedido, por pequeño que sea.

Un perfil marcado
«Os empresarios que temos aquí comparten algo moi especial: están todo o día ao pé do cañón, coñecen ata o último detalle da súa empresa», asegura el alcalde de Valga. A esa tipología, dice, responde también José Sierra, el responsable de Urovesa, la última gran empresa que ha entrado a formar parte de la realidad valguesa. La firma, especializada en la fabricación de vehículos militares, ya está funcionando en las viejas instalaciones de Novo y Sierra. «E xa hai xente do noso Concello traballando alí», dice el alcalde satisfecho.

Pese a presumir de una larga lista de empresas de éxito, Valga sigue siendo una localidad castigada por el paro. Más de medio millar de vecinos están en situación de desempleo, precisamente debido al golpe de la crisis. Con ella cayó el cemento y se resistió el acero, dejando en la cuneta a muchos profesionales que se habían formado en las empresas, pero que carecen de títulos que faciliten su regreso al mercado laboral.

Y eso que Valga es uno de esos lugares en los que, fruto del diálogo entre empresa y Administración, el mapa educativo se ha adecuado a la oferta laboral de la zona. Así, en el instituto de la localidad se imparte un ciclo medio de calderería y soldadura, y uno superior de estructuras metálicas cuyos alumnos han logrado, hasta la fecha, un importante nivel de inserción laboral.

La Voz de Galicia