Los peregrinos que optan por el Camino Portugués crecieron un 20% en 2014.

El número de peregrinos que hicieron el Camino de Santiago por la ruta portuguesa creció en 2014 un 20,1% en relación al año anterior. Según los datos que maneja la Xunta, fueron un total de 35.491 personas las que eligieron ese camino que atraviesa Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas, Valga y Pontecesures para llegar a Compostela.

En cuanto a la red pública de albergues del Camino Portugués, gestionada por Turismo de Galicia a través de S.A. de Xestión del Plan Xacobeo, también registró un incremento de pernoctaciones, aunque más leve que el número de peregrinos. Así, los alojamientos entre Tui y Pontecesures de la ruta contabilizaron 48.230 pernoctaciones, lo que se traduce en un aumento del 1,94% en comparación con las cifras de 2013.

De los trazados existentes, el que sufrió un mayor aumento de pernoctaciones fue el Camino Inglés, con un incremento del 61,08%, y el Camino Norte, con un 5,68%.

En el Camino Portugués hay diez albergues públicos que ofrecen a los peregrinos un total de 441 plazas. Un alojamiento se encuentra en Valga y otro en Pontecesures.

La Xunta defiende que el Camino Portugués es uno de los «productos estrella que refuerzan la unión de Galicia y el norte de Portugal», al constituir un trazado que transcurre entre dos territorios hasta su culminación en Santiago de Compostela.

Turismo de Galicia promovió la constitución de una mesa de trabajo permanente del Camino Portugués a favor de la potenciación de esta ruta y el trabajo coordinado entre las administraciones locales, provincial y autonómica. Aparte de los doce concellos pontevedreses que atraviesa el trazado, la mesa también está integrada por Turismo de Galicia, la Diputación, Patrimonio y la Fundación del Camino Portugués.

Faro de Vigo

Mar da largas a los valeiros pero aún no tiene listo el punto de venta de lamprea.

valeiros 66

Los valeiros, cuando protestaron por carecer del punto de venta.

La Consellería do Mar da largas a los valeiros, el colectivo de pescadores que se dedican a la captura de lamprea en el Ulla. La Administración les obliga a estrenar este año un sistema de ventas del producto, que debe quedar totalmente registrado a través de un punto concreto de venta o comercialización. Pero a pesar de obligarles a actuar desde esas instalaciones, la Xunta no se las adaptó en tiempo y forma.

La campaña comenzaba el día 2, y a estas alturas ese punto de venta sigue inutilizado, de ahí que los valeiros exijan soluciones a Mar y adviertan de que a partir del lunes, si no está todo en regla, van a empezar a vender como antes, es decir, sin ese control que les exige la Consellería.

Pero esta replica diciendo que no pueden actuar así y que si lo desean pueden emitir las facturas a través de la lonja de Carril, advirtiéndoles de que cualquier otro modo de comercializar la lamprea «incumple lo legalmente establecido y no va a ser admitido», a pesar de que siempre se hizo sin ir a lonja.

Lejos de suavizar posturas, el ultimátum de los valeiros parece haber enfadado a la Administración, pues insiste en que la pesca de lamprea «es una actividad desarrollada en un dominio público con exclusividad, lo que obliga a un estricto cumplimiento de la normativa».

Respecto a los problemas esenciales del punto de venta, Mar señala que el Concello de Pontecesures se había comprometido a ceder el local necesario para ubicar el centro de venta e incluso a dotarlo de Internet. Pero parece que los problemas técnicos hacen que el Concello no cumpla ese compromiso, que pasa a hacer suyo la propia Xunta, de acuerdo con la Administración local.

En definitiva, que Mar sostiene que lo único que falta para poner en marcha el punto de venta de lamprea es la conexión a internet, y mientras esto no se solvente invita a los valeiros a vender en la lonja carrilexa. O dicho de otro modo, que la Consellería no acepta el método empleado hasta ahora en el río Ulla, aunque tampoco tomara las medidas necesarias para tenerlo todo a punto antes del comienzo de la campaña.

Faro de Vigo

La Xunta afirma estar ultimando el punto de venta de lamprea en Pontecesures.

La Consellería do Medio Rural e do Mar está ultimando la adaptación del punto de venta de lamprea en Pontecesures. Desde la Xunta explican que «xa está instalado o equipo co que se controlarán as vendas desta especie eurihalina e, arestora, estase xestionando a instalación da conexión a internet», que no pudo hacerse con anterioridad debido a las fiestas navideñas. Mar ha indicado que «mentres non se poida empregar o punto de venda autorizado, os valeiros poden emitir as facturas a través da lonxa de Carril». «Calquera outro xeito de comercializar incumpre o legalmente establecido e, polo tanto, non vai ser admitido pola Consellería».

La Voz de Galicia

Los valeiros no irán a faenar esta semana y piden una solución ya

valeiros1

Advierten que si la Xunta no hace operativo el punto de venta volverán a la vieja práctica.

Han plantado las nasas. Y mantendrán esta postura durante toda esta semana en señal de protesta por la inoperatividad del punto de venta autorizado que la Xunta habilitó tras la entrada en vigor de la nueva normativa que exige a los baleiros etiquetar las capturas y emitir factura. El colectivo, que ayer se reunía para tomar esta decisión, criticó también el silencio de la Administración, toda vez que, pese a lograr habilitar un local para este tipo de actuación, este se encuentra actualmente inoperativo y, por ende, toda captura de lamprea no podría ser comecializada.

«Levamos un ano co tema. Logramos que o Concello nos deixase un local para punto de venda. Tivemos problemas coa conexión; puxéronnos un ordenador e unha impresora para sacar a través desta as etiquetas para cada peza, pero o programa informático no se axustaba a normativa. Sete días despois de iniciarse a campaña, veu un técnico, levouse o equipo e dende entón non sabemos nada. Chamamos e non nos atenden», argumentan.

El Correo Gallego

´Valeiros´ y titulares de las ´pesqueiras´ vaticinan una campaña de lamprea pésima.

Tanto los pescadores que se dedican a la captura de lamprea desde embarcación, los «valeiros» con puerto base en Pontecesures, como los titulares de las «pesqueiras» situadas río arriba, para aprovechar las construcciones de piedra que ya utilizaban los romanos, pronostican que la campaña de este año va a resultar «pésima».

Desde que se autorizó la pesca del pez cartilaginoso, con la llegada del nuevo año, las capturas brillan por su ausencia, «pero lo peor es que no se observa nada que haga pensar que este año vaya a ser de lamprea», explican.

Insisten en que uno de los grandes problemas es el bajo caudal del Ulla, ya que este parásito marino tan preciado en la cocina necesita orientarse por las aguas que desembocan en el mar para remontar el río y desovar.

«Quizás cuando vengan las lluvias y suba el caudal pueda empezar a verse algo de lamprea, pero aún así nos tememos que va a ser un año de mucha escasez», inciden los valeiros pontecesureños.

Lo cierto es que desde que comenzó la campaña «somos pocos los que hemos decidido largar las nasas porque sabemos que no hay lamprea en el río, y los que sí salieron a trabajar regresaron de vacío».

Las mismas fuentes aclaran que «no se está pescando nada, ni desde embarcación ni en las ‘pesqueiras’, así que algunos empezamos a pensar que quizás la abundancia de lamprea que tuvimos el año pasado se debió a que ya remontó el río también la de este año».

Los «valeiros» consultados sostienen que «lo ideal es que corra gran cantidad de agua río abajo, y lo que sucede estos días, a causa de su bajo caudal, es que cuando llega la pleamar el agua del Ulla no baja, sino que sube, como si estuviéramos en verano, y así es imposible pescar lamprea».

Los problemas no se quedan en esa escasez de producto, sino que se extienden a la puesta en marcha del centro de expedición impuesto por la Administración autonómica en el muelle pontecesureño, para así controlar las descargas y ventas diarias de lamprea.

«Nos instalaron una impresora y un ordenador, pero no nos pusieron el programa informático correspondiente porque el que tenían era genérico, el utilizado para otras especies marinas vendidas en las lonjas, y evidentemente para la lamprea eso no sirve, ya que no se vende por kilo, sino por unidad», argumentan en el sector.

Los pescadores resaltan que «lo que quiere la Xunta es que pongamos etiqueta a cada una de las lampreas y emitamos la factura correspondiente, pero no tiene sentido hacerlo para cada pieza y lo lógico es que, como mínimo, nos autoricen a emplear una etiqueta para cada cincuenta o cien unidades».

Respecto a la ubicación física de ese centro de expedición, reconocen que «el Concello de Pontecesures se ha portado muy bien con nosotros, ya que nos ha cedido un antiguo puesto de lechería situado en la plaza de abastos, y además procedió a acondicionarlo; ahora va a instalarnos también la conexión a Internet, ya que la Xunta nos obliga a disponer de este punto de venta pero no invirtió para adaptarlo».

Faro de Vigo

El pleno de la Corporación reitera el rechazo de Pontecesures a la variante.

corp221

Gobierno y oposición municipal de Pontecesures ratificaron por unanimidad, en un pleno celebrado ayer, el rechazo rotundo del pueblo a la variante de la carretera Nacional 550 propuesta por el Ministerio de Fomento, al entender que «limitaría urbanísticamente el desarrollo del municipio y afectaría de forma importantísima al servicio de abastecimiento», entre otros muchos problemas denunciados.

De ahí que BNG, PP, PSOE, Agrupación Cidadá de Pontecesures, Independentes de Pontecesures y Terra Galega acordaran rechazar la llamada «Alternativa 4», pues «perjudicaría gravemente a los vecinos del pueblo».

En el «hipotético caso» de que sea absolutamente imprescindible habilitar una variante, Pontecesures vuelve a defender la «Alternativa 1», que se trazaría por la cara este de la autopista.

En cualquier caso, como se explicaba ayer, este municipio vuelve a pedir que como variante se use la propia AP-9, haciendo que el tramo de la misma entre Padrón y Carracedo (Caldas) sea gratuito.

La Corporación también reiteró el acuerdo plenario de julio de 2010, del que ya se habló en días pasados, y decidió instar al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para que medie en favor de la localidad.

Al margen de lo que dio de sí esta sesión se anunció para próximos días una reunión con los técnicos en la que podrán participar los vecinos, al igual que se explicó que el Concello preparará un modelo de alegaciones, animando a los pontecesureños a posicionarse en contra de la variante propuesta.

Se hace así, además, porque «afectaría de forma importantísima al canal de regadío que nos proporciona el agua del Ulla para su tratamiento y posterior abastecimiento a los vecinos; como afectaría a un depósito de uso doméstico usado por 28 vecinos de Infesta y a otras tomas de agua vecinales en el lugar de Toxa».

Eso sin olvidar que el viaducto contemplado en la rechazada «Variante 4» cruzaría el Ulla desde la salida de la autopista en Padrón hasta Pontecesures, «perjudicando a este río perteneciente a la Red Natura y a muchas de sus especies, entre ellas la lamprea, con los consiguientes perjuicios para el colectivo de «valeiros» y otros vecinos que pescan este pez cartilaginoso que se convierte en el «sustento de muchas familias».

La Corporación en pleno también advierte de que los planes de Fomento afectan al Camiño Portugués a su paso por la localidad, siendo utilizado cada año «por un elevado número de peregrinos que se dirigen a Santiago».

Mientras en Pontecesures se celebraba el pleno extraordinario convocado por el alcalde nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, y consensuado entre gobierno y oposición anteayer, en el Concello vecino de Valga se anunciaban nuevas acciones. En este caso se trata de una reunión de afectados por la variante, la cual va a celebrarse el día 31 a las 20,30 horas en la casa consistorial, donde se encuentran expuestos los planos para que los ciudadanos puedan revisarlos en cualquier momento.

Faro de Vigo