La Xunta deberá señalar una alternativa segura al trazado del Camino a su paso por Iria.

La Consellería de Cultura tiene avanzados los aspectos técnicos previos a la delimitación definitiva del Camino Portugués, cuya previsión señala que sea una realidad el próximo año. En el tramo padronés, esa delimitación deberá buscar pasos alternativos a algunos tramos potencialmente peligrosos para los peregrinos.

Así, por ejemplo, tras el cierre del paso sobre la vía del tren en Iria-Flavia, detrás de la casa natal de Camilo José Cela, ya se ven los primeros peregrinos caminando por el arcén de la carretera N-550 a la altura de la finca de la antigua azucarera. Un tramo en el que el arcén apenas mide 0,65 centímetros, sin contar que, junto al acceso a la finca, los peregrinos deben andar por la calzada al no haber arcén en las pistas de acceso a la zona de la antigua azucarera, en la que ahora se levanta un edificio de viviendas. Al igual que los peregrinos, otro tanto deben hacer los vecinos de Iria que se dirigen hacia la carretera vieja o en sentido inverso.

Este tramo de la N-550, vía por la que circulan cada día más de 20.000 vehículos, no es la opción que preveía el Xacobeo como alternativa segura al cierre del paso sobre la vía férrea. Pretendía, según informó en su día, desviar el camino en este punto para ir del otro lado de la N-550, en la que habría que instalar un paso peatonal regulado con semáforo, poco antes de la finca de la antigua azucarera.

Vecinos de Iria ya propusieron en más de una ocasión una alternativa segura para dar servicio a los residentes y peregrinos, que pasaría por la instalación en la vía del tren de un paso peatonal regulado con semáforo.

La Voz de Galicia

Informática exprés para los valeiros de Cesures.

Mar les entregará un ordenador y una impresora para que expidan sus etiquetas.

Se acerca la campaña de la lamprea. En cuanto arranque enero, a no ser que la burocracia lo impida, los valeiros de Pontecesures podrán lanzar sus butrones al río para intentar capturar un pescado apreciado desde la época de los romanos. Este año, la captura de esta especie está sujeta a novedades: la Xunta decidió poner orden en este particular mundo, a caballo entre el mar y el río, y organizar un sistema para controlar las ventas de este producto.

La primera intención de la Administración era conseguir que los valeiros llevasen sus capturas a la lonja de Carril. Sin embargo, esa posibilidad se reveló desde un principio poco viable. ¿La razón? «Se levamos a lamprea á lonxa non vai ter compradores», explica Antonio Pesado, el presidente de la asociación de profesionales que trabajan en el Ulla. Los clientes de esta flota son los restaurantes y particulares afincados en las orillas del río.

Así que se buscó una solución alternativa. Para que la lamprea pueda ser convenientemente etiquetada y dotada con guías, y la facturación por primera venta quede registrada, la Xunta aceptó habilitar un punto de expedición en Pontecesures. El lugar es una sala anexa a la plaza de abastos, un local municipal que el Concello, explicaban ayer los valeiros, ha cedido para su uso durante los meses de campaña.

Allí se instalará un ordenador y una impresora que los propios profesionales tendrán que manejar para emitir la documentación que se les exige. La operación no debería ser complicada. «Se fose como os ordenadores das lonxas, que son de pantalla táctil, sería fácil. O problema é que parece ser que nos van mandar un ordenador normal cunha impresora… A ver se nos apañamos entre nós», explicaba ayer, con cierta sorna, el presidente de los valeiros.

Confiando en ser capaces «entre todos» de superar los problemas que pueda plantear la tecnología, los pescadores cesureños están pendientes de que la Consellería de Medio Ambiente emita las autorizaciones que les permitan hacerse al río cuando el año 2015 esté aún amaneciendo. Es lo habitual, y este año la Xunta les ha dicho que la campaña seguirá «máis ou menos coma sempre». Los cálculos que manejan es poder echar los butrones al agua el viernes día dos de enero, y con ese horizonte prepararán las nasas, revisarán las mallas y pondrán los precintos.

La Voz de Galicia

ADIF tapa el paso sobre la vía del tren en Iria por el que cruzaban vecinos y peregrinos.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del Ministerio de Fomento está con las obras de construcción de un muro para tapar el paso sobre la vía del tren en el lugar de Iria-Flavia, concretamente, detrás de la casa natal de Camilo José Cela, paso por el que hasta ahora cruzaban a diario vecinos de la zona y peregrinos, estos últimos debido a que se sitúa en el trazado del Camino Portugués.

Ese punto, en el que no hay ni barreras ni semáforo, estaba considerado como «negro» por su peligrosidad, al carecer de medidas de seguridad y protección para los peatones y situarse, además, cerca de una curva sin visibilidad.

Vecinos de Iria y el propio Concello de Padrón (el anterior concejal de Cultura incidió especialmente en el tema) llevaban años solicitando la supresión de dicho paso. Pero los primeros demandan, además, una alternativa segura para ir a las casas situadas en la zona de la carretera vieja de Iria, alternativa que pasaría por la instalación en la vía férrea de un paso regulado con un semáforo peatonal, como el que existe en A Matanza, tal y como vienen solicitando desde hace años.

Casas

No obstante, parece que la idea de ADIF es que, cortado el paso sobre la vía férrea, vecinos y peregrinos usen la carretera N-550 para ir o venir de sus casas o, en el caso de los caminantes, continuar su etapa hacia Santiago. No obstante, si el paso sobre la vía del tren era muy peligroso, el tramo de la N-550 no lo es menos, dado que en ese punto el arcén es estrecho, tanto que en algún punto mide solo en torno a 0,65 centímetros. Además de la seguridad, vecinos de Iria aseguran que ir por la N-550 supone tener que «dar unha volta moi grande» para ir a sus casas o a la zona de Pazos, por lo que insisten en su demanda de un paso regulado con semáforo sobre la vía.

Entre esos vecinos está Lola Ramos García, quien lleva más de diez años presentando escritos en el Concello y en distintos organismos de la Xunta y Ministerio de Fomento para que cerraran el paso sobre la vía del tren y habilitasen una alternativa segura. Muchos de esos escritos fueron presentados con firmas de vecinos residentes en la zona e incluso de algún negocio.

El Xacobeo, por su parte, también tiene en previsión buscar una alternativa segura para ese paso sobre la vía.

La Voz de Galicia

Valga presume del Belén más artesanal… y actual.

Se encuentra en un rinconcito de la zona del Ullán, en un modesto local de la parroquia de Cordeiro cedido por los vecinos al Ayuntamiento. Pero el que nunca haya visto el Belén artesanal de Valga que no le engañe su envoltorio. Al pasar las puertas de madera, el visitante se encuentra con cerca de 300 metros cuadrados de exposición a distintas alturas, sobre las que se erigen más de 3.000 figuras, todas ellas elaboradas a mano. Y cada año, el Belén es distinto, pues se monta y se desmonta en cada edición para incorporar las escenas más destacadas del panorama social, político y deportivo del año que termina.

Aparte de constituir el belén de mayores dimensiones de Galicia, de incluir piezas en movimiento y de ser completamente artesanal, quizá esos guiños a la actualidad sean la clave del éxito que el Nacimiento valgués ha ido cosechando con el paso de los años. Nasi García, una de las voluntarias más veteranas de la Asociación Amigos del Belén de Valga, asegura que «el que viene, repite. Dice que uno de los aspectos que más atrae al visitante es esa curiosidad sobre las nuevas figuras.

Y este 2014 ha dado para mucho. La proclamación del rey Felipe VI, la enfermera Teresa Romero saliendo del hospital Carlos III tras superar el ?bola, el paso de la Vuelta Ciclista por el municipio valgués, Isabel Pantoja entrando en la cárcel (donde acompaña a los ya representados en años anteriores Julián Muñoz, Mayte Zaldívar o Luis Bárcenas) o consejeros de Caja Madrid con las polémicas tarjetas «black» son algunos de los personajes que este año se han estrenado en el Belén de Valga.

La incursión del pequeño Nicolás en todas las televisiones y periódicos cogió por sorpresa a la organización, que ya tenía todo listo para la inauguración del afamado Nacimiento, la cual tuvo lugar el día 7. No daba tiempo a más y decidió colocar una foto del joven que está siendo un auténtico azote para altos cargos del Partido Popular.

En el caso de la duquesa de Alba, que ya estaba presente en el Belén en anteriores ediciones, los voluntarios le rindieron un pequeño homenaje tras su fallecimiento, colocándole detrás una corona de laurel con un crespón negro por su defunción.

Sin duda el Belén plasma de un modo divertido algunos de los acontecimientos ocurridos en este año, pero siempre sin perder la esencia que caracteriza a esta representación navideña, que no es otra que el aspecto religioso. Así, se entremezclan la recreación de los pasajes bíblicos clásicos con los de oficios tradicionales representados en personas conocidas de la villa, personajes famosos o elementos de actualidad, como lo fueron en su día el Mundial de Fútbol o el robo del Códice Calixtino. La edición en la que el Belén alcanzó su mayoría de edad, el año pasado, fue una tragedia la que centró el montaje: el fatal accidente ferroviario del Alvia en la curva de Angrois, donde perdieron la vida 79 personas y decenas resultaron heridas.

Ese año 2013 marcó un antes y un después para el Belén Artesanal de Valga, pues fue declarado Festa de Interese Turístico Galego. La Xunta destacó que además de su singularidad compositiva, es el Nacimiento más grande de Galicia y recibe cada año más de 40.000 visitantes. «Llegó un momento que paramos de contar», admite Nasi García, voluntaria del Belén valgués desde hace 17 años. Cuando comenzó a colaborar en la confección del Nacimiento ni se imaginaba la fama y el éxito que alcanzaría hoy en día. En aquel momento algunas de las figuras incluso eran compradas, pero poco a poco el Belén se fue ampliando y adquiriendo un carácter 100% artesanal.

Otros elementos que se tuvieron en cuenta para declarar esta representación fueron el carácter popular y participativo de esta fiesta, así como el doble valor cultural que posee: por una parte contribuye a mantener la tradición belenista y por otra destaca la vertiente formativa mostrando oficios ya desaparecidos.

También se valoraron la antigüedad (se exigía un mínimo de 10 años y tenía 18 -ahora 19-), la calidad y la creatividad. Con esta tarjeta de presentación, el Belén de Valga está preparado para seguir recibiendo visitantes y cada año ir mejorando. Las personas interesadas en ver la 19 edición que está expuesta -hasta el 11 de enero- pueden hacerlo en un local ubicado en la parroquia de Cordeiro, en una bocacalle de la recta de Campaña, en las inmediaciones de Extrugasa.

Faro de Vigo

Afectados por los daños de lobos en Padrón pedirán una reunión en la Xunta.

Vecinos de las aldeas padronesas de Berxaus, Rumille, Cruxeiras, Rial do Mato y Carcacía, entre otras se han sumado a las reiteradas quejas de vecinos de Teo por los ataques de los lobos. Los afectados padroneses dicen no sólo estar hartos de las embestidas de estos ejemplares, sino que ahora temen por su propia seguridad y porque los ataques se producen cada vez más cerca de las viviendas, a cualquier hora del día.

Los afectados de Padrón (cerca de una treintena) dicen sentirse inseguros y temen que cualquier día «haxa que lamentar unha víctima maior». Ramón y Sofía, de Berxaus, perdieron hace quince días dos años, que suman a otras 7 reses de ataques anteriores. Manuel Corral, otro vecino, pudo, de esta vez espantar a uno sobre las 13.45 horas del pasado lunes, en la finca donde tenía las ovejas.

El Correo Gallego

La oposición y la Xunta investigan la subvención del Aula TIC de Pontecesures.

La oposición municipal y la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), dependientes de la Consellería do Medio Rural e do Mar, investigan el uso que el Concello de Pontecesures hace de la subvención concedida para el Aula TIC de la localidad.

Los grupos opositores del PP, Independentes de Pontecesures (IP) y Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), representados por Juan Manuel Vidal Seage, María Isabel Castro Barreiro y Luis Ángel Sabariz Rolán, respectivamente, explican que el aula lleva más de un año cerrada, y en su interior no hay ningún equipo informático», a pesar del dinero recibido para ello.

«Inoperatividad»

Ante esto, «los concejales de la oposición denunciamos los hechos y la inoperatividad del gobierno local, que a pesar de las denuncias públicas que hemos realizado desde hace tiempo sigue sin solucionar el problema».

En Agader consideran que la denuncia efectuada por la oposición pone de manifiesto «un criterio de riesgo que afecta a inversiones subvencionadas», por lo que procede a abrir la investigación pertinente y ya escribió al alcalde, el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, para que informe sobre lo sucedido.

Otros fines

Cabe explicar, y así lo esgrimen María Isabel Castro, Juan Vidal Seage y Luis Sabariz en el escrito remitido al director xeral de Agader, que «el gobierno habla de humedades en el local, de ordenadores estropeados y de otros adquiridos con la subvención que están siendo utilizados para fines distintos en otras dependencias, pero lo cierto es que el tiempo pasa y llevamos más de un año sin el aula TIC, con las correspondientes quejas de los vecinos».

Así pues, la oposición municipal considera evidente que «la subvención concedida en su día no está siendo destinada a la finalidad para la que fue concedida», por lo que reclaman que se investiguen los hechos y que el citado servicio de difusión de las nuevas tecnologías esté operativo «con la mayor celeridad».

Faro de Vigo