Valga rastrea en toda la provincia piezas para su futuro museo de historia local.

Sin prisa pero sin pausa, el Concello de Valga avanza en el proyecto de abrir en la localidad un museo de historia local. Un centro, dice el alcalde José María Bello Maneiro (PP), que permitirá hacer un recorrido por el pasado de este municipio del Baixo Ulla. En determinar el contenido de ese centro, cuya puesta en marcha el alcalde no quiere que se demore ya mucho más, está trabajando un equipo en el que participan tanto especialistas de la universidad como técnicos de la Xunta de Galicia y del Concello. Juntos, tratan de definir cuáles son los contenidos más adecuados, las piezas más interesantes, los objetos que no podrán faltar en el museo valgués.

Lo cierto es que, todas esas piezas que Valga aspira a convertir en su colección particular, están repartidas en estos momentos en varios museos y centros de exposición. El Museo Provincial de Pontevedra o el Museo do Mar de Vigo son dos de los centros en los que lucen, con mayor o menor protagonismo, piezas que fueron halladas durante excavaciones o trabajos de investigación desarrollados en el término municipal valgués.

En la sala de escultura medieval del museo pontevedrés, por ejemplo, el municipio de Valga tiene un peso específico propio. En varias iglesias de esta localidad, por ejemplo, fueron hallados capiteles datados en la época visigoda «se ven hai indicios de que son anteriores». Es el caso de unas esculturas de mármol azulado que engalanaban la iglesia de Setecoros, cuya singularidad es resaltada en las publicaciones de este centro provincial.

En el Museo do Mar de Vigo también exponen algunos elementos recuperados en Valga, como una espada encontrada durante una campaña de prospecciones subacuáticas en el Ulla.

La Voz de Galicia

El tripartito desoye a comerciantes, vecinos y oposición y ejecutará los pasos elevados.

El Pleno más concurrido desde el inicio de la legislatura acabó a gritos.

Habrá badenes en las calles Portarraxoi, San Lois y Sagasta. Y los habrá porque el gobierno tripartito se naegó ayer a dar marcha atrás y a replantearse la elevación de cuatro pasos de peatones en estos viales, los más céntricos de la villa. «As decisións tomámolas nós», La frase del alcalde, Luis Álvarez Angueira, resume perfectamente la cerrazón total del Ejecutivo. Ni la «inusual» presencia de una veintena de comerciantes y vecinos en el Pleno, ni la insistencia de la oposición en pedir que se estudiasen alternativas consiguieron que el equipo de gobierno variase un ápice su postura. Es más, puso en cuestión las casi 600 firmas en contra del proyecto reunidas a iniciativa de los comerciantes. «Só 249 son de veciños de Pontecesures, un 8,03 % da poboación, resaltó primero la nacionalista Cecilia Tarela. «Que se empadronen» murmuró después su compañera Margarita García. Y lo remató Ángel Souto, reiterando que los ciudadanos «están obrigados» a inscribirse en el padrón del municipio en el que residen. Ante esto, la tensión no podía más que aumentar y explotar a gritos en boca de Mª Dolores Castiñeiras, presidenta del colectivo de comerciantes.

«Non me colle o pan no corpo con tacto tecnicismo porque nin o alcalde nin Cecilia Tarela viven en Pontecesures», recriminó al tripartito mientras Angueira le repetía una y otra vez «queres calar a boca» y llamaba a la Policía Local amagando con explusar a la comerciante. «Nós vivimos de todo o mundo, dos cesureños, dos veciños de Valga, de Catoira…», siguió Castiñeiras sin achantarse. El alcalde entró al enfrentamiento: «A min hai poucas cousas que me asusten» y volvió a avisar a la comerciante que «vou botala» do Salón de Plenos. «Marcho eu», concluyó Mª Dolores Castiñeiras. Y con ella se levantó y se fue buena parte del público que hasta el momento, y sin que aún se hubiese votado nada, presenciaba la sesión.

La tensión y los gritos continuaron entre los miembros de la Corporación, aún con el Salón de Plenos vacio. Antes, la oposición había defendido paralizar la construcción de los pasos elevados y constituir una comisión en la que analizar otras alternativas de seguridad vial en Portarraxoi, San Lois y Sagasta. Los badenes podría conllevar «un menoscabo importante para actividade comercial e un disconfort» para los vecinos que viven en la zona, afirmó el portavoz del PP, Vidal Seage. Pidió «unha solución menos lesiva para o pobo» e inclusó apuntó que «as estatísticas din que os accidentes de tráfico nos pasos de peóns elevados son máis graves que os que se producen en pasos a igual nivel». El independiente Luis Sabariz, de ACP, hizo hincapié en que «non se pode gobernar de costas á xente» y en que hai problemas de seguridade viaria máis importantes neste pobo. ? certo que que pola noita pasa algún coche a alta velocidade» por las calles del centro, pero «un accidente pode habelo en calquera sitio, a 20 ou as 50. Propuso, por ejemplo, solicitar una radar a la Subdelegación del Gobierno para evitar excesos de velocidad y sancionar a quienes los cometan. Maribel Castro, de IP, alusió a los ruidos que pueden generar los badenes para los residentes en las viviendas más próximas.

A modo de réplica, Cecilia Tarela acusó a la oposición de querer hacer «política» ya que «tiveron desde xullo para solicitar este pleno extraordinario e fano agora, que o proxecto está rematado e a subvención aprobada pola Xunta de Goberno da Deputación de Pontevedra.

 

Hallan en Valga un puerto romano.

pval

Los cuentos de viejas siempre merecen ser escuchados. A poco que se les preste atención, a poco que se separe un poco la paja, las historias que han ido pasando de generación en generación se convierten en una puerta hacia grandes descubrimientos. Eso es lo que ha pasado en Valga. A orillas del Ulla, en un rincón perdido de este ayuntamiento, un grupo de arqueólogos acaban de descubrir lo que, entre el siglo II antes de Cristo y el V después de Cristo, fue un pujante puerto comercial.

El descubrimiento llegó casi por casualidad. El alcalde de Valga oyó hablar, en uno de sus viajes, de la existencia de un documento que ubicaba en la parroquia de Santa Cristina de Campaña de un puerto fenicio. La novedad quedó registrada en la memoria del regidor, que acabó compartiéndola con un vecino de la zona, apasionado por estas historias de la historia. «Se está aquí, atopámolo», dicen que respondió Pepe. Y debe de ser verdad, porque fue él el que ayer recordó la anécdota en Agro de Xaz. Su búsqueda no tardó en llevarlo a este recóndito rincón de la ribera del Ulla, bautizado desde tiempos inmemoriales como «mercado dos mouros».

Y es que mercado, por lo que se ve, allí había. Y de los buenos. Según David Fernández, el arqueólogo que dirigió las primeras excavaciones en este lugar, Agro de Xaz es una auténtica mina arqueológica. Una simple investigación superficial daba cuenta de esa riqueza, ya que los fragmentos de cerámica y tejas se veían casi a simple vista.

Los trabajos

Así que allí, con una ayuda de 6.000 euros concedida por la Xunta, se realizaron unas excavaciones que permitieron descubrir un puerto. Eso sí, no es fenicio: es de época romana, y está datado -al menos inicialmente- entre los siglos II antes de Cristo y V después de Cristo. El puerto, y el poblado aledaño, fueron coetáneos, pues, de otros lugares arqueológicos como el de A Lanzada. Con este podrían existir muchos paralelismos aún por descubrir.

Pero para poder seguir destapando lo que el fértil y húmedo suelo de Agro de Xaz esconde, es necesario hallar primero recursos. El alcalde, que ayer visitó la zona en compañía del secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, explicó que ya se han iniciado los trámites para que este yacimiento pase a formar parte del Inventario de Bens Arqueolóxicos de la Xunta de Galicia. Tras este primer paso, se buscará su entrada en otro inventario: el de bienes patrimoniales. Paralelamente, el Concello ha solicitado que se inicie el expediente para lograr que Agro de Xaz sea catalogado como BIC. «? un proceso longo e complicado, que chega a durar anos», avanzaba Lorenzo. El alcalde, Bello Maneiro lo sabe. Pero en estos momentos, más que ver culminado el expediente, lo que le interesa al gobierno local es la apertura del expediente para poder optar a las ayudas que el Ministerio de Fomento concede cada año con cargo al 1 % cultural.

Mientras no llegan esos fondos, las pequeñas catas abiertas en el suelo volverán a taparse. Hasta que llegue su hora.

El yacimiento será incluído en el inventario de Bens de interese arqueolóxico

El Concello iniciará el expediente del BIC para optar a nuevas ayudas.

La Voz de Galicia

La demolición del edificio ilegal de A Trabanca durará unos dos meses.

Diez años después de recibir la primera orden de demolición, la estructura para construir 74 viviendas sin licencia en el lugar de A Pedreira, en el barrio padronés de A Trabanca, va camino de desaparecer. Mordisco a mordisco en el hormigón, una máquina desmontará en menos de dos meses la estructura.

Ayer, la directora de la Axencia Galega de Protección da Legalidade Urbanística (APLU), María Martínez Allegue, organismo de la Xunta que tramitó el expediente para su demolición con cargo al promotor, inspeccionó los trabajos, acompañada por el alcalde padronés, Antonio Fernández y el equipo técnico de la empresa que realiza la obra, Construcciones Iglesias Mera.

Uno de los técnicos explicó que el proceso para la demolición es «sencillo», pero «laborioso» y prima, ante todo, la seguridad de las casas que se sitúan a escasos metros de la estructura, por lo que más que, un derrumbe, se trata «casi de un desmontado, de una deconstrucción», dijo.

La Voz de Galicia

 

Ulla/Umia recibirá 544.611 ? para mejorar viales.

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra,  José Manuel Pérez Tourís, y el director xeral de Desenvolvemento Rural, Antonio Crespo mantuvieron una reunión con alcaldes y técnicos de los 62 municipios de la provincia para tratar del Plan Marco 2014/2015 para la mejora de los caminos de titularidad municipal.

El concello que más podrá invertir en Ulla/Umia es Cuntis con 102.720 euros y el que menos Pontecesures con 63.790. Caldas contará con 83.619, Catoira con 66.848, Moraña con 75.448, Portas con 79.796 y Valga con 72.390. Los criterios de reparto fueron consensuados por AGADER y la FEGAMP. El 75% de los fondos saldrá del FEDER, el 12,13% los aporta el Ministerio de Medio Ambiente y la Xunta y la Diputación aportan el 12,87% restante. Los ayuntamientos únicamente tendrán que sufragar el IVA.

Diario de Arousa

La oposición cesureña pide un pleno por la implantación de pasos elevados.

Los grupos de la oposición de Pontecesures han presentado una solicitud conjunta en la que reclaman la convocatoria de un pleno extraordinario que aborde la problemática que va a generar la implantación de pasos elevados en varias calles del municipio a través del Plan Urxente de Mantemento de Obras e Infraestructuras Municipais de la Diputación.

Todos ellos (Partido Popular, Independentes por Pontecesures y Agrupación Cidadá de Pontecesures) consideran que la medida no puede llevarse a cabo «a espaldas de los habitantes del municipio», por lo que entre las propuestas que plantean figura la creación de una comisión de estudio y seguridad viaria, presidido por el alcalde y en el que «tomen parte comerciantes y colectivos vecinales».

En esa comisión, entienden los grupos de la oposición, «sería deseable contar con un técnico de movilidad y seguridad vial de alguna de la Xunta o Diputación, a fin de evaluar y proponer la idoneidad de los pasos elevados o fórmulas alternativas viables, tanto técnica como económicamente, que garanticen la seguridad de los peatones en Portarraxoi, San Lois y Sagasta». Entienden que lo mejor que puede hacer el grupo de gobierno es paralizar la iniciativa lo antes posible para abrir un debate productivo en torno a la misma.

Faro de Vigo