El programa «Cultura no Camiño» recala en Pontecesures.

Este programa que la Xunta desarrollará hasta finales de septiembre en los municipios por los que discurren las diferentes rutas xacobeas, recalará en cuatro localidades de Ulla/Umia: Catoira, Pontecesures, Caldas y Portas, con actuaciones y espectáculos que buscan descentralizar la oferta cultural, acercándolos tanto a los habitantes de estas villas como a los peregrinos que transiten por ellas. Xunta y concellos se reparten la financiación al 50%.

Pontecesures recibirá a Martín Camiña en la Plazuela el 4 de julio: Creaciones Máxicas Lirolai el 20 de agosto en Porto; Títeres Seisdedos el 5 de septiembre de nuevo en la Plazuela; y Fulano, Mengano y Citano representarán «Viva a a crise» el 20 de septiembre en el Centro Social.

Diario de Arousa

La Festa da Anguía vuelve con formato renovado y participación de la hostelería.

FESTA DA ANGUIA E A CA?A DE VALGA /

La última edición de la Festa da Anguía se celebró en el año 2011.
Tras dos años sin celebrarse, el Concello de Valga retomará este verano la Festa da Anguía. Será la XXIV edición, que llegará con nuevo formato y con la austeridad como bandera, muy lejos de los 30.000 euros que llegó a costar en 2011. La Concejalía de Cultura quiere ??reinventar? la fiesta para que vuelva tener continuidad sin que suponga un lastre para las arcas municipales. La idea en la que trabaja la edil Mari Carmen Castiñeiras es ??comprar uns poucos quilos? de producto que se preparará frito y en empanada y se ofrecerá ??en tapas ou racións pequenas? a los vecinos y visitantes que se den cita en el parque Irmán Dios Mosquera el último sábado de agosto, el día 30. Esa es la fecha elegida, coincidiendo con la Mostra da Caña do País y con una concentración motera organizada por el Club Transapont Galicia.
El Concello valgués quiere, además, implicar al sector de la hostelería en los actos de exaltación de la anguila, por lo que propondrá a los bares y restaurantes del municipio la celebración de un certamen de tapas que tendría lugar el fin de semana anterior, el 23 y 24 de agosto. ??Nós dariamoslle a anguía? tras adquirirla a pescadores del Ulla, explica la concejala de Cultura, que apunta que por ahora ??só estamos empezando a darlle forma? al evento gastronómico, pero no será hasta finales de mes (después de la Festa da Xuventude) cuando ??nos reunamos coas asociacións e falemos cos restaurantes? para avanzar en la organización.
Esta será la primera Festa da Anguía que se celebre con el distintivo de Interés Turístico de Galicia, que le fue otorgado el pasado año por la Xunta y que al Concello le servirá como soporte financiero. La Axencia Turismo de Galicia concede subvenciones para ??o apoio, promoción e difusión? de las fiestas declaradas de Interés Turístico, a las que concurrirá el Ayuntamiento valgués. Con estos fondos se pueden sufragar gastos de publicidad, cartelería, actuaciones artísticas y material grabado referido a la fiesta. Además, en eventos de carácter gastronómico, también es subvencionable la compra del producto, en este caso la anguila.
El Concello de Valga optó por no celebrar esta fiesta en 2012 y 2013 para destinar los 30.000 euros que costaba cada edición a subvencionar la contratación de vecinos en paro.
Diario de Arousa

Cándida, la auténtica ??lechera? de Nestlé.

FEIJOO VISITA FÁBRICA NESTLE CESURES /

A sus noventa años, Cándida Fernández Cardelle se erigió ayer en protagonista del 75 aniversario de la planta cesureña de Nestlé. Vecina de la villa, fue una de las dos primeras mujeres que se incorporaron a la plantilla el mismo año que la factoría entró en funcionamiento: 1939. En plena adolescencia, con 15 años, ejerció en un principio como ayudante de albañil. Fue su primer empleo y lo recuerda a la perfección: ??Facíalle a masa ao albanel, dáballe os ladrillos… Era un traballo marabilloso, interesantísimo. Non o deixaba por nada, nin por un mozo?, dice entre risas ya que, por aquel entonces, las mujeres ??ao casar tiñan que marchar da fábrica?.
Cándida era una apasionada de su trabajo. ??Ía a correr e prohibíronmo, porque podía ter un accidente e causarlles moitos problemas?. Cincuenta años estuvo en plantilla, un tiempo en el que faenó también en la recepción de leche, como pesadora. Recuerda como si fuera ayer la llegada de las ollas de leche en carros tirados por caballos, que más adelante fueron sustituidos por modernos camiones. En su última etapa fue transferida al laboratorio como auxiliar y allí le llegó la jubilación, en 1989. ??Non me deu ningunha pena. Chegoume a hora e marchei encantada a disfrutar da xubilación? y a ayudar a su hermana en el cuidado de sus siete hijos. ??Se ese che parece pouco traballo…?.
La llegada de Nestlé a Pontecesures representó, para la nonagenaria, ??un beneficio moi grande para o pobo? porque ??foi a primeira fábrica desta categoría que se instalou aquí?. El cariño con el que recuerda su etapa en la empresa le fue devuelto ayer en forma de lechera de plata, una figura con la que la agasajaron los directivos de la multinacional para ??simbolizar el agradecimiento de Nestlé a las personas que hicieron posible este centro de producción?. Cándida Fernández, emocionada, no pudo contener las lágrimas mientras Alberto Núñez Feijóo afirmaba que ella ??é a auténtica leiteira de Nestlé?, en referencia a la marca con la que la factoría comercializa su leche condensada. En 2014 producirá unas 36.700 toneladas que se distribuirán por más de 25 países del mundo, rondando las exportaciones el 50% de la producción.
El presidente de la Xunta presidió el acto conmemorativo del 75 aniversario, acompañado por la conselleira de Medio Rural, Rosa Quintana, los alcaldes de Pontecesures, Valga y Padrón y representantes de Nestlé. A estos últimos se dirigió Feijóo, en clave de humor, para decirles que ??non necesitan contratar a George Clooney? para promocionarse (el actor protagoniza un anuncio de Nespresso), sino que ??teñen a persoas como Cándida para acreditar que tomando productos de Nestlé se poden cumplir 90 anos en plenas facultades?. Feijóo se refirió al impulso que esta factoría supuso para Pontecesures, Valga y Padrón, dando trabajo y ??permitindo vivir dignamente a moitos veciños destes municipios? cuyo ??desenvolvemento económico tería sido peor? sin el desembarco de Nestlé. Los factores que motivaron que la multinacional apostase por Pontecesures los recordó ayer el director de fábrica, David Coré. ??Se buscaba una localidad con acceso por vía fluvial, por vía férrea y por carretera? y que, además, tuviera cerca explotaciones ganaderas de producción de leche.
Así se fraguó la construcción de la fábrica de Pontecesures, la segunda que Nestlé tuvo en España. El 16 de agosto de 1939, apenas cuatro meses después de concluir la Guerra Civil, produjo su primer bote de leche condensada. Hoy cuenta con ocho líneas de llenado, tiene una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales y su plantilla está compuesta por cerca de 170 trabajadores, recibiendo leche de 233 explotaciones ganaderas de las provincias de Pontevedra y A Coruña. ??Esta es una planta entrañable para Nestlé porque ha sido un ejemplo de cómo una pequeña fábrica puede convertirse en un modelo de competitividad y en un centro de referencia?, manifestó Lautent Dereux, vicepresidente y director general de Nestlé España. Porque desde 2012, la cesureña es la única factoría europea de la compañía dedicada a la elaboración de leche condensada. Este ??hito? fue ??un alivio para esta fábrica? porque, desde entonces, ??aumentaron las inversiones, la producción y el cuadro de personal?.
En el período 2009-2013 las inversiones alcanzaron los once millones de euros, lo que demuestra, en palabras de Núñez Feijóo, que ??Galicia é unha comunidade propicia para investir? y que el gallego es ??un pobo traballador?. El presidente de la Xunta mostró su agradecimiento porque una multinacional como Nestlé ??confiase en Galicia?, tanto al principio, ??cando escolleu a comunidade para iniciar o seu proxecto?, como ??máis recentemente, realizando novos investimentos? en unos años en los que el país estaba sumido en una crisis que, para Feijóo, comienza a ser cosa del pasado. ??A economía galega comeza a recobrar o pulso. Estamos iniciando a senda da recuperación?, aseveró el mandatario autonómico.

Diario de Arousa

Homenaje a una extrabajadora.

En la fiesta de aniversario de Nestlé celebrada ayer se rindió homenaje a Cándida Fernández Cardelle, una trabajadora de la factoría pontecesureña ya jubilada que se incorporó a la plantilla en sus orígenes, en el año 1939, y la abandonó en 1989, sumando por tanto medio siglo de vida activa.

En 1905 la firma Nestlé España instaló su primera fábrica en La Penilla (Cantabria), y en 1939 abrió sus puertas de una factoría en el municipio de Pontecesures, convertida gracias a la producción de leche condensada y a la materia prima de los prados gallegos en una de las principales plantas de la compañía. Esa industria bañada por el río Ulla cumple, por tanto, 75 años. Y lo hace con enormes posibilidades de futuro y garantías de negocio y empleo, tal y como se destacó en un acto protocolario desplegado ayer.

Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Xunta, fue el encargado de abanderar la nutrida comitiva que recorrió las instalaciones pontecesureñas y pudo conocer de primera mano sus planes de expansión. Fue en ese marco donde quiso destacar la apuesta de Nestlé por Galicia, llegando a decir que «es la mejor demostración de la capacidad industrial» de la comunidad autónoma y la prueba de que la economía gallega «ofrece confianza».

Y no solo eso, sino que aseguró que «comienza recobrar el pulso e inicia una senda de crecimiento» que lleva al gobierno autonómico «a seguir apostando por el tejido empresarial».

Acompañado de la conselleira de Medio Rural e Mar, Rosa Quintana, el presidente recorrió unas instalaciones que conoce bien, pues las visitó en otras ocasiones anteriores.

Lo hizo tras recalcar que la capacidad industrial de Galicia está fuera de toda duda y que el índice de pedidos de la industria durante el primer trimestre fue un 12,6% mejor que en el mismo periodo de 2013, lo cual supone que Galicia está diez puntos por encima de la media nacional y que el suyo es el mejor dato de entre todas las comunidades autónomas de España.

En palabras de Feijóo, el índice de producción industrial mantiene un «comportamiento positivo», con un 0,4% más de media en el primer trimestre de 2014.

Pero eso no es todo, ya que en el mismo periodo la capacidad productiva de la industria gallega fue 1,3 puntos superior a la estatal, «aproximándose cada vez más a los niveles existentes antes de la crisis económica», ya que entonces estaba en un 80% y ahora ronda el 77%.

En conclusión, que Galicia es un buen lugar para invertir, a juicio de Alberto Núñez Feijóo, por eso alabó el papel de multinacionales como Nestlé e incidió en que el capital extranjero se incrementó en Galicia un 18% el año pasado, situándose en 219 millones de euros en inversión bruta.

En su visita a Nestlé Pontecesures el titular de la Xunta quiso reafirmar su compromiso con la industria y puso como ejemplo el programa «Galicia Inviste», que el año pasado permitió mover unos 160 millones de euros destinados a la «atracción y dinamización de inversiones, tanto de empresas ya asentadas en Galicia como de otras que quisieron establecerse en nuestra comunidad». De forma complementaria, Núñez Feijóo destacó el apoyo a los emprendedores y las exportaciones, al tiempo que destacó que el plan «Galicia 1.000» permitió impulsar un millar de nuevos proyectos empresariales con un desembolso de 200 millones de euros.

La historia cuenta que Henri Nestlé nació Alemania en 1814 y que con 29 años se trasladó a Suiza para instalarse como comerciante en una pequeña localidad, donde vendió mostaza, cereales y lámparas de petróleo. También fundó una fábrica de gas que durante un tiempo proveyó de alumbrado público a la ciudad.

Al parecer, empezó a preocuparse por elaborar un producto alimenticio que ayudara a combatir la alta mortalidad infantil de la época, y después de muchas pruebas, en 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como harina lacteada.

A partir de ahí, puede destacarse que en 1867 nacía la empresa Nestlé en Vevey (Suiza), que en 1873 se importó por primera vez la «Harina Lacteada Nestlé» y que en 1905 Nestlé inauguraba su primera fábrica en España. Y fue así cómo se llegó a 1939, cuando se puso en marcha la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que «produce leche condensada azucarada que elabora con leche fresca procedente de explotaciones ganaderas de Galicia y exporta el 35% de su producción a mercados europeos y asiáticos». En 1978 se trasladó desde Cantabria a la factoría pontecesureña la producción de leche condensada, convirtiéndose en la única fábrica de Nestlé en España que elabora este producto.

Faro de Vigo

Núñez Feijóo asiste al acto por el 75 aniversario de la planta de Nestlé en Pontecesures.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo participa esta tarde en el acto de conmemoración del 75 aniversario de la fábrica de Nestlé en Pontecesures. La llegada del mandatario autonómico está prevista para las 17,30 horas, y participará en un acto con el que el personal de la factoría y los dirigentes de Pontecesures celebran el aniversario de la llegada a la localidad de una empresa que a lo largo de las últimas décadas ha dado trabajo a cientos de pontecesureños y a vecinos de otras localidades próximas, como Padrón o Valga.

Al finalizar las intervenciones se procederá al descubrimiento de una placa conmemorativa de la fecha, así como a la toma de una fotografía de grupo, para finalizar el acto con una completa visita por las instalaciones, conocidas por ser el lugar donde la multinacional tiene su línea de leche condensada, que envasa con la marca de «La Lechera». De hecho, hasta 1983 producían este producto en seis plantas españolas, pero desde entonces solo lo hacen a orillas del río Ulla.

La empresa también apostó en los últimos años por el empleo juvenil, sumándose a un proyecto del Gobierno central por el cual Nestlé contrató en toda España a 750 jóvenes. La firma, además, acometió entre 2006 y 2009 una inversión de seis millones de euros en el centro de producción pontecesureño, donde se realizó una ampliación.

Nestlé abrió en Pontecesures en agosto de 1939, poco después de finalizada la Guerra Civil, y la primera leche que se envasó allí procedía de Caldas y Moraña.

Faro de Vigo