Acaban con la venta directa de la lamprea que debe ir a subasta.

La Xunta quiere ponder fin al descontrol en su comercialización y a la competencia desleal.

La venta directa de la lamprea tiene los días contados. La nueva regulación hecha pública por la Xunta el pasado mes de abril da al traste con el principal canal de comercialización que hasta la fecha venían realizando los Baleiros cesureños (la medida se extiende también a las captura del Tea y del Miño), obligándoles a partir de ahora a subastar los ejemplares en lonjas o mercados especializados.

Así lo refrendaba el secretario xeral do Mar, Juan Maneiro, en respuesta a una pregunta formulada a este respecto en la Comisión 8ª del Parlamento. Maneiro recalcó que la medida pretende no sólo equiparar esta actividad profesional en todos sus aspectos con otras pesqueras del mismo sector, sino también acabar con el «descontrol na súa comercialización e a falta de trazabilidade».

El Correo Gallego

 

Juan Maneiro justifica en el Parlamento que la lamprea tenga que pasar por lonja.

El arousano Juan Maneiro Cadillo, secretario xeral do Mar, compareció ayer en sede parlamentaria para justificar la decisión de que toda la lamprea pescada deba pasar por lonja. Se refirió así a la nueva regulación de la comercialización en origen de especies «eurihalinas», es decir, las que como la lamprea y la anguila pueden vivir en zonas acuáticas con diferentes grados de salinidad, tanto en el mar como en el río.

Lo que se quiere, básicamente, es «controlar el desembarco, transporte y primera comercialización de estas especies en las lonjas o centros de venta».

Esgrime Maneiro que el control en origen de la anguila y la lamprea capturadas en los tramos finales de los ríos Miño, Tea y Ulla trata, paradójicamente, de acabar con el «descontrol» en la comercialización y la carencia de trazabilidad de las especies.

Igualdad de condiciones

Desde la Xunta esgrimen, y Juan Maneiro lo dejó de nuevo claro ayer, que «es necesario que la actividad profesional que realizan los pescadores de lamprea y anguila en los tramos finales de los ríos gallegos se lleve a cabo en igualdad de condiciones respecto a los profesionales que se dedican a otros recursos» en Galicia.

Parece ser que ya se mantuvieron diferentes reuniones con el sector para darle cuenta de las nuevas medidas y exponer «las ventajas de esta regulación, tales como la lucha contra la competencia desleal, la posibilidad de promocionar de manera global y eficaz el producto pescado o la defensa del origen en el etiquetado».

Pero no solo eso, sino que en la consellería que dirige Rosa Quintana están convencidos de que con la nueva normativa y el control de las capturas de lamprea y anguila se conseguirá mejorar la trazabilidad, al igual que se brindará al sector «la posibilidad de iniciar el proceso de registro de marcas de calidad diferenciadas para evitar la competencia desleal de productos foráneos».

Marca propia

Esto abre las puertas, por ejemplo, a la creación de la marca «Lamprea del Ulla», para comercializar este preciado pez cartilaginoso con mayor facilidad y, a la postre, para mejorar los ingresos de los pescadores.

Al menos esa es la teoría que maneja la Consellería do Mar, en la que también se dice que el control de la comercialización en origen va a generar una mejor gestión de las capturas «por medio de centros de recogida» que se crearán al efecto.

En Mar son conscientes de que en los tramos finales de los ríos Tea, Miño y Ulla «existe una profunda tradición de explotación pesquera y un importante colectivo de pescadores que ejercen la actividad profesional en sus aguas, principalmente para capturar anguila y lamprea».

Este importante movimiento es el que lleva a Mar a querer regular también la descarga y primera venta de dichos productos frescos de la pesca, como se hace ya con todas y cada una de las especies de peces, bivalvos, crustáceos y cefalópodos que habitualmente pasan por las lonjas gallegas.

Faro de Vigo

La Xunta mejorará la cerretera Pontecesures-Vilagarcía.

agustin

Agustín Hernández habló de infraestructuras en el mitin celebrado en Barrantes.

El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, Agustín Hernández, anunció ayer en Ribadumia que a finales de verano se iniciarán obras de mejora en tres carreteras autonómicas de O Salnés y Ullán. Se trata de la PO-548, que enlaza Pontecesures con Vilagarcía; la PO-300 (Mosteiro-Cambados); y la PO-303 (Samieira-Castrelo). El conselleiro afirmó en Ribadumia que las obras en estos tres viales fueron licitadas en abril por medio millón de euros en un paquete que incluye también la PO-313, que enlaza Marín con Moaña.

Agustín Hernández participó anoche en un mitin del Partido Popular, celebrado en el centro social de Barrantes y en el que también estaba previsto que tomasen la palabra el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, el senador Enrique López Veiga y la alcaldesa de Ribadumia, Salomé Peña.

Faro de Vigo

Padrón no reinstalará los paneles de información del casco histórico e Iria.

Pese a que el pleno de la corporación aprobó una moción para reinstalar varios puntos de información en el casco histórico y en Iria, el gobierno local recuerda que, de hacerlo, supondría no atender «unha resolución de Patrimonio e, polo tanto, non cumprir coa lexislación vixente».

La concejala de Cultura, Carmen Lois, cuenta que a principios del 2013 el Concello solicitó permiso al organismo de la Xunta para restaurar siete paneles informativos, que estaban deteriorados, con las puertas continuamente descolgándose; filtraban agua al interior y los vinilos de la parte superior se estaban despegando.

ADVERTISEMENT

Patrimonio emitió en septiembre del 2013 una resolución por la que no autoriza el arreglo de los paneles del casco histórico y de Iria-Flavia, indicando además que, ya en el año 2009, cuando fueron instalados, los vocales de la Comisión «tiñan dúbidas sobre a súa idoneidade», según el Concello. De ahí que en su última resolución indique que deben retirarse los puntos de información situados en el casco histórico y el de Iria-Flavia, cuatro en total.

De este modo, Patrimonio solo autoriza la intervención en tres paneles, los situados en el Campo del Souto (en el lateral del centro de salud), frente al campo de fútbol y en la estación de autobuses.

Desde el Concello creen que arreglar únicamente estos tres paneles «non solventaría o problema, posto que o casco histórico quedaría igualmente sen lugares habilitados para poder ubicar información institucional ou a relativa ás actividades organizadas por outros colectivos e entidades». Además, tampoco considera que las ubicaciones de frente al campo de fútbol y en la estación de autobuses sean la más adecuadas.

Por ello, por el momento reparará el situado del lado del centro médico y estudia la posibilidad de desplazar el que estaba frente al campo de fútbol para las inmediaciones de la guardería municipal de modo que pudiera «servir como punto de información para os residentes no lugar», según explican desde el Ayuntamiento.

La Voz de Galicia

«Enredando, artesanía na escola»,llegará también al CPI Pontecesures.

 

Los 18 alumnos de la escuela de Arcos de Furcos son desde ayer artesanos de la seda gracias al proyecto ??Enredando, artesanía na escola?, que promueve la Consellería de Economía e Industria a través de la Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño. La iniciativa persigue acercar a las nuevas generaciones los oficios tradicionales y poner en valor el sector artesanal gallego, centrándose en el caso de Cuntis en el gremio de la seda. Los niños de la única unitaria que pervive en el municipio se encargan desde ayer de la cría de decenas de gusanos de seda que ellos mismos alimentarán con las hojas de tres moreras que les han plantado en los exteriores de la escuela.
Entusiasmados se mostraron los pequeños, de entre tres y cinco años, con su nuevo cometido, que les fue presentado por el alcalde, Antonio Pena; la secretaria territorial de la Delegación de la Xunta en Pontevedra, Ana Ortiz; y la gerente de la Fundación Centro Galego da Artesanía, Elena Fabeiro. El acto, al que asistieron también madres, padres y hermanos de los alumnos, contó con la participación de la artesana María José Martínez, que les explicó a través de un cuento y de un pequeño teatrillo cómo se produce la seda a través de estos gusanos. ??Os vermes son como as mascotas. Hai que darlles de comer e coidalos todos os días?, les insistió antes de maravillar a los alumnos relatándoles cómo los gusanos acaban transformándose en mariposas.
??Es un proyecto muy enriquecedor, con el que los niños podrán comprobar el proceso casi mágico de elaboración de la seda?, afirmó tras la presentación el alcalde, Antonio Pena, que fue quien gestionó ante la Consellería el desarrollo de esta iniciativa en Arcos de Furcos, en una escuela ??que funciona muy bien y con la que el Concello mantiene una estrecha colaboración?, al igual que con el colegio Don Aurelio, incidió. Desde su punto de vista, ??tenemos que mimar esta unitaria, apostar por ella y por ofrecer actividades a los niños del rural?. En este sentido, indicó que el pasado año se instaló junto al centro educativo un invernadero de agricultura ecológica en el que los propios niños cultivan cebollas, fresas o lechugas. En la escuela, que fue pintada por dentro y en el exterior, también ??se está construyendo un porche para que los niños no se mojen?, comenta el regidor cuntiense.
??Enredando, artesanía na escola? llegará también a otros centros educativos de la comarca Ulla-Umia como el CEIP Santa Lucía de Moraña, el CPI Pontecesures y el CEIP de Baño-Xanza, en el municipio de Valga.

Diario de Arousa

La Xunta licita la demolición del edificio padronés de A Trabanca.

trabac

La Xunta, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, licita las obras de demolición de la estructura de un edificio de 74 viviendas, con semisótano, planta baja, dos plantas y bajo cubierta en el lugar de Pedreira, en el barrio padronés de A Trabanca. El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó ayer la licitación de este contrato, que tiene un plazo de ejecución de cinco meses.

 

La edificación carece de licencia municipal, no se adapta al contorno existente y no dispone de la autorización autonómica exigible, ya que se sitúa en el entorno de protección del convento de los Padres Dominicos, incluido en el Catálogo Complementario de Bienes con valor histórico, artístico o cultural.

Las previsiones de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística pasan por adjudicar estas obras antes del verano, con el fin de que este mismo año quede restablecida la legalidad urbanística en este punto. Por ello, los interesados en presentar sus ofertas a este contrato de obra pública disponen de plazo hasta finales de mayo. La Xunta tiene aprobado un gasto de 327.685,68 euros para tirar con la estructura ilegal.

La Administración gallega declaró, en enero del 2004, ilegalizables las obras de construcción de este edificio, cuya estructura es muy visible desde amplias zonas de Padrón, y ordenó su demolición a cargo del interesado, con apercibimiento de su ejecución forzosa en caso de incumplimiento de dicha orden.

La Voz de Galicia