El PSOE acusa a Louzán de ??deixar desprotexidos? a 12.500 habitantes

Carmen Cajide compareción arropada por ediles socialistas de Moraña, Pontecesures y Cuntis.

La diputada socialista Carmen Cajide y los concejales Roque Araújo de Pontecesures, Manuel Campos de Cuntis y José Antonio Rodríguez Taboada de Moraña acusan a la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia de ??deixar totalmente desprotexidos? ante eventuales emergencias a 12.500 habitantes de los citados municipios, que han quedado fuera del ámbito preferente de actuación de los Bombeiros do Salnés. El argumento esgrimido por la administración provincial, que afirmó que el tiempo de respuesta sería superior a los 20 minutos estipulados, no es válido para el PSOE, ya que ??eses 20 minutos non se cumpren en ningunha comarca galega?. Sostiene Carmen Cajide que son ??razóns económicas? las que han primado a la hora de ??excluir? a Pontecesures, Cuntis y Moraña. Así, apunta que desde 2009 la Xunta ha reducido ??en máis dun 20% o orzamento destinado a emerxencias, o que demostra que para Núñez Feijóo a seguridade dos veciños é secundaria?. Además, la parlamentaria denuncia el ??modelo privatizador? en la gestión de los parques de bomberos, ??tratando de aforrar cartos dos servizos públicos para meterllos nas mans ás empresas privadas?.

Para Cajide es ??inxusto e irresponsable? dejar sin cobertura y ??en situación de indefensión? a los ciudadanos de estos tres municipios del Ulla-Umia, comarca para la que el PSOE sigue reclamando un parque de bomberos propio. En los últimos tres años, el Grupo Parlamentario Socialista presentó ocho iniciativas en la Cámara autonómica reclamando esta infraestructuras, siendo todas rechazadas, lamenta Carmen Cajide. Recuerda que con el bipartito en el gobierno gallego, el entonces conselleiro José Luis Méndez Romeu ??consideraba positivo? construir el parque comarcal, pero ??Louzán nunca quixo involucrarse?, teniendo en cuenta que la Diputación tenía que aportar el 40% de la financiación. ??A esta zona Louzán nunca a tivo en conta?, concluye la parlamentaria, que exige al presidente provincial ??que mire máis alá do Salnés e máis alá de proxectos propagandísticos e caciquís?. Carmen Cajide avanzó que continuarán reclamando en O Hórreo el parque de bomberos comarcal y, además, exigirán el amparo e intermediación de la Fegamp para que, en la redistribución de los Grupos Municipales de Intervención Rápida (Grumir) la Xunta tenga en cuenta a Cuntis, Moraña y Pontecesures.

Reparto de los grumir

Ninguno de ellos cuenta tampoco con este servicio, limitándose la atención de emergencias a voluntarios de Protección Civil. En el caso de la villa cesureña, ha solicitado un Grumir conjuntamente con Valga y Catoira, pero ??somos moi pesimistas?, comenta el edil Roque Araújo. Incide en que las tres localidades que ??quedan desprotexidas? ??son áreas extensas, pobladas e con industrias? y, en el caso de Pontecesures, por su territorio discurre la vía del tren, la autopista, la carretera N-550 y el río Ulla, por lo que ??pódense dar situacións de grave risco?, advierte. En el caso de Cuntis, está igualmente ??atravesado por unha estrada nacional?, recalca el edil Manuel Campos, que exige para el Ulla-Umia el mismo trato que se da a otras comarcas. ??Parece que para Louzán só existe O Salnés, e nós recollemos as migas?, dijo.

Cuntis y Moraña llevan también tiempo reclamando un Grumir. Durante la época del bipartito, recuerda Campos, no les fue concedido y ??mantivemos un serio enfrentamento? con la Xunta, a pesar de estar el departamento de Presidencia dirigido por su propio partido. Por eso, ahora exigen a los alcaldes de Cuntis y Moraña, ambos del PP, que ??dean a cara e defendan os intereses dos veciños, ou é que só están á sombra de Louzán e aplaudíndolle?, afirmó Carmen Cajide.

DIARIO DE AROUSA, 03/07/12

Pontecesures y Valga tienen sus cuentas sin ninguna deuda con los bancos.

Cuarenta y un municipios llevan ya cuatro años sin recurrir a préstamos.

El debate sobre la estructura de la administración ha fijado gran parte de sus miradas en los ayuntamientos de escaso tamaño y en su incapacidad para sostenerse por sí mismos. Algunos ejemplos muestran cómo el endeudamiento ha ido minando su capacidad de maniobra. Otros casos, sin embargo, evidencian que apretarse el cinturón y acometer ajustes permite presumir de no mantener ninguna deuda con ninguna entidad financiera. Un total de 53 concellos gallegos cerraron el año pasado con una deuda bancaria cero, lo que representa uno de cada seis. Cuarenta y uno de ellos mantienen esa situación desde 2008.
Los municipios que presumen de no contribuir a engordar los 645,6 millones que la hacienda local adeuda al sistema bancario, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda correspondientes al año pasado (en 2009 era de 670), presentan una característica común: se trata de concellos de tamaño pequeño. Su reparto provincial, además, es similar. En primer lugar aparece Ourense, con 16 concellos, seguida de A Coruña con 15 y Pontevedra y Lugo con 11 cada una.
En la mayor parte de casos se trata de municipios que acumulan cuatro sin adeudar un solo euro a los bancos, como Rodeiro Valga, Pontecesures o Dozón, en el caso pontevedrés, pero existen también otros en los que se han ido acometiendo esfuerzos para reducir la deuda. El caso más llamativo es el concello lucense de Becerreá, que en 2008 presentaba una deuda de 271.000 euros sobre un presupuesto de algo más de dos millones de euros. A Lama, por ejemplo, se mantiene por segundo año con deuda cero a pesar de que en 2009 adeudaba 132.000 euros. Ribadumia alcanzó los 247.000.
No son los únicos casos. Créditos para la reparación de maquinaria u obras se esconden detrás de los momentos en que alguno de estos concellos tuvo que recurrir a préstamos bancarios. El caso del concello coruñés de Pontedeume muestra las dificultades que impone la devolución. En 2008 alcanzaba los 302.000 euros de deuda, que fue reduciendo año a año para pasar de 157.000 a 19.000 y cerrar el ejercicio pasado a cero. Un caso similar es el de Navia de Suarna, que amortizó préstamos por valor de 60.000 euros en tres años: 38.000 en 2009, 7.000 en 2010 y en 2011 cero.
A esos 41 casos que no conoce las notificaciones de pago bancarias, se unen otros que experimentan una situación antagónica. Tres municipios se han visto en problemas este año y han tenido que recurrir a préstamos para hacer frente a sus pagos. Se trata de los concellos de Fornelos de Montes, Láncara y Pol. Los tres cerraron el año pasado sumando deuda bancaria ??estas estadísticas no computan el pago a proveedores?? a un saldo que habían conservado a cero durante el ejercicio anterior. El primero adeuda 117.000 euros; el segundo, 175.000; y el tercero, 65.000, de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía.
La paradoja de la fusión
Las estadísticas también recogen una curiosidad. Los dos municipios que negocian la primera fusión en más de cuatro décadas impulsada por la Xunta arrojan situaciones diametralmente opuestas. Mientras Oza dos Ríos, con apenas 3.200 habitantes, presenta una deuda de 177.000 euros (la ha ido rebajando desde los 250.000 que adeudaba hace tres años), Cesuras no sabe lo que es tener deudas bancarias al menos desde 2008. Si la fusión sale adelante, tendrá que hacer un esfuerzo y asumir el ahorro en algunos servicios con el bautismo en las cuotas pendientes a una entidad financiera.

FARO DE VIGO, 01/07/12

El albergue de Pontecesures lleva más de diez días cerrado por problemas con la conexión eléctrica.

Más de diez días lleva cerrado el albergue de peregrinos de Pontecesures. Un cartel de ??Cerrado por obras. Perdonen las molestias? anuncia a los peregrinos que no pueden utilizar las instalaciones, si bien todo hace indicar que en el interior no se está ejecutando ningún trabajo sino que han sido problemas con la conexión eléctrica los que habrían obligado a dejar el inmueble fuera de servicio. Así, al menos, lo denuncia el concejal de ACP, Luis Sabariz, que recuerda que el albergue ­inaugurado en enero­ continuaban con un enganche provisional, estando pendiente la ejecución y financiación al 50% del soterramiento de la línea por parte del Concello y el Xacobeo. Este organismo, preguntado ayer por los motivos del cierre, no pudo ofrecer explicaciones, emplazando a aguardar hasta el próximo lunes para conocer con exactitud el problema. Desde el Concello echan balones fuera puesto que las instalaciones fueron cedidas al Xacobeo ??polo anterior goberno no que estaba Sabariz, polo que é competencia exclusiva? de la Xunta, afirma el concejal de Obras, Ángel Souto. Este no pudo ??desmentir nin afirmar? las sospechas de Sabariz sobre el corte eléctrico que habría ejecutado Gas Natural Fenosa. Apuntó que ??hai un mes, o Xacobeo púxose en contacto co arquitecto para indicar que había un problema con Fenosa, que estaban tratanto de resolvelo e, de non ser así, chamarían?. No volvieron a contactar con el Ejecutivo, por lo que ??pensamos que estaba resolto. Alí o Xacobeo puxo un cartel de obras e terán que ser eles os que digan se hai ou non problemas?. El martes (lunes es festivo local) llamará a la Xunta para recabar información.

DIARIO DE AROUSA, 30/06/12

El fiscal denuncia en el Juzgado de Padrón a Marina Castaño por estafa, apropiación indebida y fraude.

Por supuestos trasvases de dinero desde la Fundación Cela a sociedades propiedad del autor y su viuda.

El fiscal de Santiago, Álvaro García, ha denunciado en el juzgado de Padrón a Marina Castaño, viuda del Nobel Camilo José Cela, y al exgerente de la Fundación Cela, Tomás Cavanna, por posibles delitos de malversación, estafa, apropiación indebida y fraude.

La investigación se inició a raíz de la denuncia presentada por Lola Ramos, una vecina de Iria Flavia, localidad en la que está ubicada desde el año 1991 la institución que honra al escritor gallego. Ramos aportó a la Fiscalía de Galicia información relativa a supuestos trasvases de dinero efectuados entre esta fundación, sin ánimo de lucro, y sociedades propiedad de Cela y Castaño.

En la querella consta que la sociedad Lengua y Literatura AIE, constituida con un 80% de capital de la Fundación Cela y un 20% aportado por Marina Castaño a través de otra sociedad que dirige desde su propia vivienda, denominada Letra y Tinta, pudo haber gestionado las subvenciones de la Fundación Cela y abonado las facturas de la misma, de manera que habría obtenido «grandes cantidades de dinero en concepto de devolución de IVA».

Empleados de la Fundación Cela prestaban sus servicios en actividades privadas del matrimonio Cela

También se detalla en la denuncia que varios empleados que figuraban como trabajadores de la Fundación Cela, que pagaba sus salarios, «en realidad prestaban sus servicios en actividades privadas del matrimonio Cela», incluso uno de ellos en el propio domicilio madrileño de Castaño.La Fiscalía entiende que el empleo de subvenciones de la Fundación Cela para contratar a este personal -contratados con dinero público aunque ejercían su trabajo en el ámbito privado- «era una práctica habitual desde hace algunos años».

Con la documentación aportada y las oportunas pruebas, la Fiscalía considera que «al menos, en inicio, quedan acreditados parte de los hechos denunciados» y fuentes próximas a esta investigación han confirmado a Efe que «efectivamente hay materia penal». Cavanna, gerente hasta 2010, cuando la Xunta rescató a la Fundación Cela, en serios apuros económicos; y Marina Castaño podrían haberse prestado, según ha argumentado en numerosas ocasiones Ramos, a crear «sociedades interpuestas» para obtener las devoluciones del IVA.

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/12