Álvarez Angueira defiende la subida de tasas municipales como ??moderada?.

El alcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, defendió ayer que la subida de tasas que en la tarde-noche de ayer se debatía en el Pleno, es ??moderada? y responde a la necesidad de afrontar el coste de los servicios en una época en la que los concellos cuentan con menos recursos y en la que la concesión de subvenciones de otras administraciones ha caído de forma brutal. El incremento afecta a la piscina, el polideportivo, el campo de fútbol y la guardería.
El regidor argumentó que se trata de tasas ??levaban moitísimos anos sen cambiar e hai que regularizalas?, mientras que en otros casos, como el del campo de fútbol, no existía el impuesto y se crea ahora para afrontar ??os gastos de mantemento?. Para utilizar el campo Ramón Diéguez habrá que pagar 35 euros la hora, cantidad que el primer edil no considera excesiva ya que ??se xogan dous equipos son máis de vinte persoas? a repartirse esa cuantía y ??non sae a tanto?. Álvarez Angueira incide en que el campo implica tareas de ??mantemento ou limpeza de vestiarios e hai que amortiguar os costes. Non os imos cubrir ao 100% pero, polo menos, poder afrontalos mellor?.

En cuanto a la piscina tasa en vigor es de 0,45 euros para niños de hasta doce años y 1,20 para el resto de usuarios, y la propuesta del gobierno local es aumentarla a 1,50 euros para niños de hasta diez años y 3 euros para adultos. También habrá bonos de 20 entradas a 20 euros para niños y 40 para personas a partir de 10 años. En cuanto al pabellón pasará de cobrarse 6 euros por hora a 10. Las tasas de la guardería se adaptarán al último decreto de la Xunta de Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 27/03/12

El Parlamento encauza un plan para el saneamiento del río Sar.

Se trata de uno de los principales afluentes del Ulla, por lo que su estado de salud repercute en bancos marisqueros y en la ría

Lo que sucede en el río Sar afecta, para bien o para mal, al Ulla, y así se comprobó cuando se produjeron importantes vertidos que causaron estragos en ambos cauces. Por este motivo, el plan de saneamiento aprobado por el Parlamento gallego a instancias del PP para mejorar el estado el río Sar constituye una buena noticia para el Ulla y todo lo que representa.
Hay que tener en cuenta que en el cauce fluvial que baña Pontecesures, Valga y Catoira forma el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Ulla-Deza, cuyos valores alcanzan tal relieve que están protegidos por la Red Natura. Además, en este caudaloso río del que se extraen lampreas, anguilas, truchas, salmones y todo tipo de peces, están los bancos marisqueros de Os Lombos, y por si fuera poco este río desemboca en los parques de cultivo de Carril y la ría más rica y productiva del mundo, la de Arousa.
De ahí, cabe insistir, la importancia de que se regenere el Sar para mejorar la salud del Ulla. Y en este sentido hay que destacar que ayer se aprobó por unanimidad una proposición no de ley del PP «a través de la cual se insta a la Xunta a acordar con el Gobierno central que se impulse urgentemente el expediente de tramitación ambiental de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Santiago», al tiempo que se reclama la ampliación de la de Bertamiráns, en el Concello de Ames.
De este modo se busca el saneamiento integral del Sar, «que presenta un estado de contaminación muy preocupante», advierte el portavoz de Medio Ambiente del grupo parlamentario popular, Daniel Varela.

FARO DE VIGO, 23/03/13

En Pontecesures 14 beneficiarios de la Risga.

La crisis económica y la falta de trabajo hacen mella entre las familias más desfavorecidas de Vilagarcía de Arousa. Este municipio es el segundo de la provincia, detrás de Vigo, en número de beneficiarios de la renta de integración social de Galicia, Risga. Con un total de 138 perceptores de esta renta, supera incluso a Pontevedra, que cuenta con 103 casos y tiene más del doble de habitantes. Así lo ponen de manifiesto los datos aportados en el informe de la Subdirección Xeral de Inclusión Social e Cooperación de la Secretaría Xeral de Familia e Benestar de la Xunta de Galicia.
Los Servicios Sociales del Concello de Vilagarcía de Arousa y las entidades de colaboración social que operan de forma coordinada en este ámbito (Cáritas, Cruz Roja, Amigos de Galicia y Club de Leones), han venido advirtiendo sobre el incremento de la demanda de ayudas por parte de las familias que se encuentran en situación límite por quedarse sin ningún tipo de ingresos. El balance de las prestaciones de la Risga durante 2011 confirman estas alertas. Solo el año pasado se tramitaron ante la Xunta 76 solicitudes desde el municipio vilagarciano para la percepción de esta renta, de las que 51 fueron cursadas por mujeres.
En 2011 en toda la comarca de O Salnés hubo 212 beneficiarios de la renta de integración social de Galicia, por lo que Vilagarcía, con sus 138 usuarios, casi duplica la suma de casos de los otros ocho municipios.
La comarca
En el «ranking negro» de los concellos de O Salnés con mayor número de usuarios de la Risga, Cambados, con 26 casos, sigue a Vilagarcía. El balance de esta prestación durante el año pasado indica que en tercer lugar está Vilanova de Arousa con 17 beneficiarios, seguido de O Grove, con 7 casos; Meaño con 6; Meis con 5; Sanxenxo con 4; A Illa de Arousa con 2 y Ribadumia con 1.
Pontecesures, con 14 casos
En el ámbito de influencia de esta comarca llama la atención el caso de Pontecesures, el municipio más pequeño ya que apenas supera los 3.100 habitantes, y registra 14 beneficiarios de esta renta de integración social; mientras que el vecino concello de Valga contabiliza 3 casos y el de Catoira 2.
Entre las personas perceptoras de la Risga predomina el sexo femenino, siendo a nivel genérico un índice del 60,14% de mujeres beneficiarias frente al 39,86% de hombres.
Otro de los datos que arroja el estudio de la Secretaría Xeral de Familia e Benestar es que la mayoría de las personas que cobran esta renta de integración tienen entre 35 y 44 años; un 22,10% están en la franja de edad de 25 a 34 años y el 20,62% tienen entre 45 y 54 años.
Según el tipo de convivencia, el informe destaca que el 41,76% de las personas que perciben la Risga viven con su familia nuclear, mientras que un 37,69% están solas.
En cuanto a la problemática de los beneficiarios de la renta social destaca la situación de desempleo que alcanza el 87,74%. En el caso de las mujeres, un amplio porcentaje constituyen familia monoparental.
Emergencia social
El documento sobre las prestaciones sociales de la Administración autonómica durante 2011 también aborda los casos de ayudas de emergencia social que, como la Risga, registraron un importante incremento de solicitudes con respecto al ejercicio anterior.
De las 76 solicitudes de emergencia social que tramitó el Concello de Vilagarcía ante la Xunta de Galicia en el pasado año fueron resueltas positivamente 27. Cabe destacar que este municipio cuenta con una partida económica propia para hacer frente a este tipo de ayudas y además trabaja en colaboración con cuatro entidades benéficas para resolver casos de extrema urgencia que no pueden esperar el trámite burocrático para su solución.
En Cambados se solicitaron 23 ayudas de emergencia social y se concedieron 10. En el caso de O Grove fueron tramitadas 6 y se lograron 4. Sanxenxo obtuvo la mitad de las seis solicitadas.
En Vilanova se aprobaron dos ayudas de emergencia social de las siete tramitadas. Lo mismo ocurrió en A Illa de Arousa, en tanto que Meaño pidió tres y recibió dos ayudas. En Ribadumia se solicitaron dos ayudas y se concedió una sola.

FARO DE VIGO, 19/03/12

Moraña, Valga y Cesures evitan pedir créditos a Hacienda al tener saneadas sus cuentas.

Tres concellos de la comarca Ulla-Umia evitarán acogerse al Real Decreto Ley 4/2011 aprobado por el Gobierno central para facilitar el pago de facturas pendientes a proveedores. Se trata de Moraña, Pontecesures y Valga. Los dos primeros tienen sus cuentas totalmente saneadas a 31 de diciembre de 2011, mientras que en Valga la situación es un tanto diferente. El Ayuntamiento ha remitido al Ministerio de Hacienda una relación de facturas impagadas de 505.000 euros, si bien el alcalde, José María Bello Maneiro, descartaba ayer la posibilidad de solicitar un crédito para pagarlas ya que se trata, explica, de deudas que tienen contraídas con el Concello el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y la Xunta de Galicia. El primer organismo adeuda a la administración local 420.000 euros del convenio para la supresión de pasos a nivel, una cantidd que será pagada en cuestión de días tras haber llegado a un acuerdo el Concello y Fomento, explica Maneiro. Por su parte, la Xunta tiene pendientes de ingresar en las arcas municipales más de 84.000 euros. Apunta Maneiro que las empresas afectadas por los impagos ??están de acordo? en no solicitar al crédito ??porque saben que Valga paga? y teniendo en cuenta que ??quen nos debe a nós son o Goberno e a Xunta, polo tanto o que teñen que facer é pagarnos? para que el Concello pueda cumplir con sus compromisos con sus proveedores. ??Os que poñen a lei son deudores con nós. Son eles os que, no caso de Valga, provocaron o problema?, advertía Maneiro.
En cuanto al resto de ayuntamientos de la comarca, tuvieron ayer el último día de plazo para enviar a Hacienda su relación de facturas impagadas a pequeños y medianos empresarios hasta diciembre de 2011. En Caldas la cifra ronda el millón de euros ­si bien a día de hoy las cantidades que adeuda el Concello supera los 1,3 millones­, mientras que Portas y Cuntis remitieron al Ministerio relaciones por valor de unos 500.000 euros en cada caso. Roberto Vázquez, alcalde de Portas, explicaba que la mayor parte (casi 300.000 euros) se corresponde con deudas a Fenosa y otros 120.000 euros a Covsa. El resto son facturas de menor entidad a distintos proveedores. Quedan fuera de esta relación, al no cumplir los requisitos del Real Decreto, 110.000 euros impagados a Sogama, si bien Váquez cree que tras acceder a este crétido ??non imos ter dificultades para cumplir? ya que están pendientes de ingresar diversas cantidades de la Xunta, Diputación o el ORAL.

DIARIO DE AROUSA, 16/03/12

Los alcaldes se oponen a la fusión de ayuntamientos en O Salnés y Ullán.

La fusión de municipios anunciada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y que tiene sus primeros protagonistas en los coruñeses de Oza y Cesuras no despierta pasiones entre los alcaldes de O Salnés y Ullán. La mayoría de los regidores la consideran innecesaria o recelan directamente de ella, apelando a la situación económica muy dispar de cada concello o al fuente apego de los vecinos a sus municipios.
El presidente de la Mancomunidade do Salnés y alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán (PP), no considera necesarias las fusiones en el caso de los municipios de más de 5.000 habitantes, y afirma que «los vecinos no son muy partidarios de que desaparezcan sus concellos. Eso sería una pérdida de identidad, y los vecinos son reacios».
Durán también considera «injusto» unir un ayuntamiento saneado económicamente a otro con deuda, y aboga más por mancomunar y compartir servicios para ahorrar costes. Por ello, está convencido de que solo se producirán casos puntuales de fusiones «y uno a uno».
También los alcaldes socialistas y nacionalistas están en contra de la fusión. Manuel Luis Álvarez Angueira, de Pontecesures (BNG) recuerda que este municipio se separó de Valga en 1925 y que «el presidente de la Xunta de Galicia dijo que sería una decisión voluntaria, y nosotros no estamos por la labor». Alega que «nuestro Concello funciona más o menos bien y no es de los que peor está económicamente, así que entendemos que fusionarnos con otro podría ser un perjuicio para nosotros».
Alberto García, de Catoira (PSOE) está convencido de que «las fusiones de ayuntamientos en Galicia son inviables, salvo que se trate de municipios con muy poca población». García alude a las características demográficas y de dispersión geográfica de la comunidad gallega. Además, plantea que «los vecinos no están por la labor porque están identificados con su ayuntamiento y su corporación». El alcalde de Catoira añade que «parece que el gran problema de este país son los concellos, y sin embargo son las instituciones que menos daño le hacen a la economía», y cree que las fusiones «son una cortina de humo para ocultar los problemas reales y los gastos superfluos de otros políticos y administraciones, como el Senado».
También se muestra contundente el otro regidor socialista de la comarca, el isleño Manuel Vázquez. «Este es un argumento para desviar la atención de otros asuntos más importantes. En los 30 años que llevamos de democracia los municipios siempre hemos sido los grandes olvidados. Nuestro problema se terminaría redactando una Ley de Financiación Local. Nos echan encima la opinión pública diciendo que los concellos son los grandes deudores, y eso no es cierto. La culpa del déficit público no es nuestra». Vázquez alega que los ayuntamientos prestan servicios y asumen costes que según el Pacto Local les corresponderían a la Xunta de Galicia, y que lo hacen sin recibir la financiación adecuada para ello. Además, Vázquez apela a la fuerte carga identitaria que muchos vecinos sienten con sus ayuntamientos. Un ejemplo claro es precisamente el de A Illa, que luchó durante décadas por segregarse de Vilanova, lográndolo en 1997. Finalmente, el regidor alude también a la situación financiera muy dispar de cada municipio.
Otros regidores del PP
Salomé Peña, de Ribadumia, apuesta por mancomunar servicios y considera que su municipio «no tiene motivos para fusionarse». Argumenta que la situación económica en esta localidad es buena y la gestión eficaz. Es más, opina que la fusión perjudica al ciudadano, ya que «aleja la administración», con los consiguientes desplazamientos.
José Luis Pérez, de Meis, manifiesta que las fusiones «deben empezarse por los ayuntamientos más pequeños» y no la considera necesaria por el momento en Meis, si bien matiza que «el interés general tiene que estar por encima del particular, y si es algo positivo para los vecinos estaré dispuesto a todo». Asimismo, considera precipitado citar el municipio o municipios a los que se uniría Meis. José María Bello Maneiro, de Valga, tampoco la ve necesaria para los pueblos de más de 1.000 habitantes, aunque no la descarta si la crisis persiste y siempre y cuando se consultase antes a los vecinos.
Finalmente, Jorge Domínguez, de Meaño, no vería bien la fusión pero sí una reorganización de las parroquias de cada municipio. Pone un ejemplo con Castrelo, Dena, Vilalonga y Noalla, que según él podrían ser un municipio propio pues tienen una realidad social y unas necesidades similares, pero que ahora pertenecen a tres concellos. También recuerda que hay parroquias que son de un concello, pero hacen casi toda su vida en el vecino.

FARO DE VIGO, 15/03/12

La saturación por el elevado número de asuntos lleva a plantear la necesidad de un tercer juzgado en Caldas para todo el partido judicial.

El importante número de asuntos que entran anualmente en los Juzgados número 1 y 2 de Caldas y la saturación que estos generan han llevado tanto a los representantes políticos del municipio como a los propios trabajadores judiciales a plantearse la posibilidad de solicitar la creación de un tercer juzgado en la localidad para tratar de aligerar la carga de los dos actuales. ??Están bastante saturados y por el volumen de asuntos y por estadística a Caldas podría corresponderle un tercer juzgado?, apunta el concejal de ICdR, Fernando Pérez, a quien los propios funcionarios trasladaron su preocupación ante el colapso. ??Hay que plantearse seriamente la asignación del tercer juzgado? y para ello ??todos los partidos debemos hacer piña?, entiende el edil independiente. El alcalde, Juan Manuel Rey, recoge el guante y se muestra también favorable a la ampliación de los Juzgados, algo que no solo requeriría la creación de una tercera sala por parte del Ministerio de Justicia, sino también la dotación de un nuevo edificio por parte de la Xunta de Galicia, puesto que el actual sería insuficiente. Sus dos plantas están ya destinadas a cada uno de los juzgados y el desván acoge el archivo. ??Espacio físico no hay? y a esto se añade que ??la ubicación, y en estos coincidimos todos los partidos, no es la más adecuada?, comenta Pérez Domínguez en referencia al paseo peatonal Román López.
La saturación y colapso a la que aluden Fernando Pérez y el alcalde procede de varias causas. Una de las fundamentales es la amplitud del Partido Judicial de Caldas, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2011 aglutina a más de 37.500 habitantes de los municipios de Caldas, Cuntis, Moraña, Portas, Valga, Pontecesures, Barro y Campo Lameiro. Hay que tener en cuenta, además, que por la zona discurren importantes carreteras con un volumen de tráfico muy elevado, como la N-550 o la N-640, lo que genera un gran número de asuntos relacionados con el tráfico, y lo mismo sucede en relación con el tejido industrial y los conflictos mercantiles que de él se derivan.

La constante rotación de los jueces es otra de las problemáticas a las que se alude en Caldas a la hora de referirse al colapso de los juzgados. Precisamente la semana pasada tomó posesión un nuevo juez para hacerse cargo de la sala número 2 de Caldas. Es el enésimo cambio de caras, lo que contribuye a la ralentizar la resolución de los asuntos por la mera necesidad de los recién llegados de ponerse al día con el trabajo y temas acumulados.

Y, sin olvidar, que por los juzgados caldenses pasaron en los últimos años asuntos de gran calado que prácticamente bloquearon la actividad debido a su magnitud. Diligencias como las derivadas de la ??Operación Cormorán?, que desarticuló la red de blanqueo liderada por ??Pelopincho?, o la catástrofe ambiental de Brenntag ­que se juzga en Pontevedra a partir del próximo lunes­ generaron un tapón a la hora de dar salida a otros asuntos y provocaron una disminución en la capacidad resolutoria.

DIARIO DE AROUSA, 15/03/12