El servicio de recogida de basuras en Pontecesures con serios problemas.

El modelo de gestión de basura que quiso ser alternativa a Sogama enfila su cierre.

Vista aérea de la planta de tratamiento de residuos de Servia

Vista aérea de la planta de tratamiento de residuos de Servia.

La mancomunidad Serra do Barbanza comenzará a enviar sus rechazos a Cerceda mientras busca una salida viable para su planta de tratamiento.

En el 2003 se puso en marcha en el municipio coruñés de Lousame un ambicioso proyecto impulsado por un puñado de concellos agrupados en la mancomunidad Serra do Barbanza que apostaban por un modelo de gestión de la basura centrado en el reciclaje y la elaboración de compost. La idea era buena, y durante más de dos décadas la planta radicada en Servia se erigió, junto a la coruñesa de Nostián, en la alternativa —defendida por grupos ecologistas, por ejemplo— al macrocomplejo de Sogama, vinculado a la incineración de restos. Sin embargo, el modelo hace agua y se encamina a converger en la planta de Cerceda.

Los alcaldes que integran la mancomunidad rehúsan hablar abiertamente de claudicar para adherirse a Sogama, pero en la práctica es lo que sucederá con el envío de la basura a ese centro. De hecho, ya se han mantenido contactos con la Xunta para ir de la mano en la búsqueda de una alternativa para salvar la planta de Servia destinándola a otros usos.

La situación es compleja y son múltiples los factores que han abocado a que Serra do Barbanza ponga sobre la mesa el fin de un sistema de gestión que durante años presumió de obtener los mejores resultados en cuanto a recuperación y reciclaje de residuos. La deuda arrastrada con la concesionaria encargada de las instalaciones —Fomento de Construcciones y Contratas— es una de las dificultades que condicionan la actividad de las instalaciones, pero la estocada definitiva llegó al confirmarse que el modelo utilizado para separar los residuos es incompatible con la normativa europea.

Plan de pagos

Este pasado lunes se celebró una reunión de la junta rectora de la mancomunidad para tratar tanto el asunto de la deuda como el futuro de Serra do Barbanza. En lo que respecta a lo primero, se aprobó un plan de pagos a diez años para abonar lo que se adeuda a la concesionaria.

La cifra varía porque son varios los conceptos que se valoran, pero lo que es seguro es que los nueve concellos —Ames, Brión, Carnota, Lousame, Muros, Noia, Pontecesures, Porto do Son y Rois— adheridos al sistema de Servia tendrán que pagar a la empresa unos 9 millones en impuestos por sentencia judicial.

El segundo asunto a dilucidar era el futuro de la entidad. El Concello de Ames ya anunció que su intención es desvincularse del sistema en el 2026, y Rois y Pontecesures posiblemente seguirán el mismo camino. Los seis concellos restantes seguirán mancomunados para prestar el servicio de recogida de la basura, y a partir de ahí buscarán alternativas para su tratamiento. «Imos buscar a viabilidade das instalacións indo da man da Xunta, hai opcións que se poden levar adiante, como planta de biorresiduos ou para a xestión de puntos limpos, por exemplo», apuntan desde la junta rectora.

Deuda con la empresa: 8,9 millones

Una sentencia judicial estipuló el pago de casi 9 millones por la actualización de precios

Población: 86.708

Ames y Noia son los concellos más poblados de los nueve adheridos al modelo de Servia

Volumen: 33.197 toneladas

En el 2023, la planta de Lousame recibió más de 33.000 toneladas de residuos

La prioridad es mantener el centenar de empleos en las instalaciones

El uso que tendrán las instalaciones del complejo medioambiental de Servia es una incógnita que despejará (o ese al menos es el objetivo) el estudio técnico y económico que se va a realizar para analizar la viabilidad de las instalaciones. Pero hay una premisa básica como punto de partida: mantener los puestos de trabajo en la planta.

Por ahora son solo ideas, pero entre las opciones que se plantean figuran desde dedicar la planta al tratamiento exclusivamente de residuos orgánicos, la gestión de enseres o de residuos procedentes de la construcción o que se convierta en un centro de transferencia, entre otras. Las instalaciones de Lousame tienen la ventaja de que cuentan con todas las autorizaciones ambientales, que actualmente son muy difíciles de conseguir, con lo que su utilidad resulta fuera de toda duda. Habrá que valorar cuál es la mejor salida con la premisa de mantener los más de cien empleos que existen actualmente.

En lo que respecta a lo más inmediato, los rechaces de residuos que no pueden reciclarse y no tienen cabida en el complejo de Servia se enviarán a Sogama. De hecho, ya se está haciendo porque desde el año pasado el vertedero de la planta de Lousame está colmatado y no caben más desperdicios. La primera opción fue enviar los desechos a Sobrado dos Monxes, pero era una solución provisional y la única alternativa que queda es Cerceda.

La Voz de Galicia

Lorenzana destaca en Urovesa la nueva estrategia de seguridad y defensa para potenciar el sector.

Lorenzana destaca en Urovesa la nueva estrategia de seguridad y defensa para potenciar el sector
Lorenzana, durante su visita a las instalaciones de Urovesa.

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, visitó ayer las instalaciones de la empresa Urovesa donde estacó el papel de la nueva Estratexia de Seguridade e Defensa de la Xunta, que tiene el objetivo de “continuar potenciando este sector clave y con mucho potencial en Galicia”.
Durante su estancia en las nuevas instalaciones logísticas que Urovesa tiene en Valga, Lorenzana explicó que “imos comezar os traballos de xeito inmediato para aprobar unha estratexia aeroespacial pero no ámbito da seguridade e da defensa”. Se trata de que empresas del sector de la automoción, del naval, el metal, de las TIC o de la logística “poden ter tecnoloxías duais que se integren e que teñan oportuniddes dentro deste sector”, apuntó la conselleira.
La titular autonómica de Economía e Industria subrayó que en Galicia hay quince centros de trabajo dedicados al sector de la defensa y de la seguridad, pero “estimamos que nos vindeiros anos, unhas 150 empresas teñan potencial para incorporarse a este ámbito industrial”, expuso.
Asimismo, puso en valor a Urovesa, que calificó de empresa tractora en este ámbito y que supone el uno por ciento del sector de la seguridad y defensa en España, “co cal é un orgullo e un referente para esta industria en Galicia”, señaló.
Además, destacó su “crecemento sostido e intelixente” y que en este momento cuenta con unas instalaciones que dan trabajo a casi doscientas peronas, pero sobre todo “é moi importante o emprego auxiliar que está xerando, pois por cada poste de traballo en Urovesa, son catro ou cinco empregos máis na externalización”, recalcó tras la reunión que mantuvo con los directivos de la empresa tras un recorrido por las instalaciones de la fábrica valguesa.

Diario de Arousa

A Deputación destinará 225.000 euros á unha reforma urbana en Pontecesures.

O deputado provincial Ricardo Martínez explicou os traballos que se van realizar na rúa Raimundo García Domínguez

Odeputado provincial Ricardo Martínez visitou este mércores Pontecesures, onde anunciou que mañá a xunta de Goberno da Deputación aprobará un investimento de 225.450 euros do Plan +Provincia para financiar integramente as obras de reforma da rúa Raimundo García Domínguez Borobó. En total, a Pontecesures correspóndenlle 422.734 euros do +Provincia 2025.

Martínez deu conta dos traballos que se realizarán con estes recursos e que permitirán reurbanizar esta vía do núcleo urbano. En concreto, o obxectivo é mellorar as deficiencias que presenta na actualidade con respecto á seguridade viaria, fundamentalmente en relación á accesibilidade peonil, así como fallos e danos estruturais na rede de saneamento. Desta maneira, procederase ao reasfaltado das zonas de tráfico rodado, á instalación de nova pavimentación nas zonas peonís, bordes nas beirarrúas e de novos bolardos e botóns podotáctiles; á posta en marcha dunha nova rede de drenaxe; á dotación de nova sinalización horizontal e vertical e á execución dunha senda para mellorar a accesibilidade peonil desde a pasarela existente sobre a N-550 ata esta rúa.

«Somos un goberno municipalista», dixo Ricardo Martínez. «Escoitamos as demandas dos gobernos locais e atendemos as necesidades dos concellos», recalcou o deputado popular.

La Voz de Galicia

A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €.

A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €

O deputado provincial Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, este espazo no que o organismo investirá 371.000 € do Plan Extra que o concello completará con outros 65.000 euros do +Provincia.

O deputado  Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, Pontecesures

O deputado provincial Ricardo Martínez visitou xunto coa alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, a rúa Carlos Maside onde anunciou que a Deputación encargarase de financiar integramente a reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, cun orzamento de preto de 440.000 euros. Martínez recordou que para esta actuación a Deputación de Pontevedra xa comprometera 371.000 do Plan Extra Provincia Extraordinaria e anunciou que este venres, en Xunta de Goberno, se aprobarán outros 65.000 euros do Plan +Provincia para completar a actuación.

Martínez deu conta dos traballos que se realizarán con estes recursos e que permitirán humanizar e reurbanizar o inicio da Rúa Carlos Maside e o enlace coas rúas inmediatas da súa contorna. Ao detalle, actuarase na zona próxima á rúa San Lois e ao paso do ferrocarril e segregarse o tránsito peonil na primeira parte da rúa orixinal fronte á ruína da antiga fábrica de gasosas Zabala. Neste treito, ata o entronque coa vía que vén do paso inferior do ferrocarril, só poderán acceder os vehículos de residentes e no resto do ámbito da actuación haberá unha plataforma única compartida entre vehículos e peóns. As obras tamén inclúen o soterramento da rede eléctrica, o cambio de localización das áreas de recollida de residuos, unha mellora na iluminación e o embelecemento da zona con elementos naturais.

“Somos un goberno municipalista” recordou o deputado provincial Ricardo Martínez, “que escoitamos as demandas dos gobernos locais e atendemos as necesidades dos concellos”. Neste eido, puxo en valor plans como o Plan Extra, “que ascende aos 38 millóns de euros para financiar proxectos estratéxicos nos concellos”, ou o Plan +Provincia, “o plan de obras e servizos de competencia municipal máis ambicioso da historia da Deputación, dotado este ano con 48,2 millóns de euros e que xa leva distribuídos nestes primeiros meses do ano 14,7 entre os concellos de menos de 50.000 habitantes da provincia”. Martínez recordou que “o noso obxectivo principal é que a provincia de Pontevedra vaia a máis e avance como nunca antes fixera e a través destes plans provinciais estamos a conseguir que os concellos poidan afrontan investimentos e actuacións que doutro xeito serían imposibles de realizar e, con elo, contribuír á modernización do conxunto do noso territorio e á mellora da calidade de vida da nosa veciñanza”.

Deputación de Pontevedra

O IES de Valga presenta no FP Innova dous proxectos desenvolvidos polo seu alumnado.

Agricultura de precisión e un exoesqueleto conectado a un reloxo intelixente son as dúas propostas do centro.

OIES Plurilingüe de Valga está a participar esta semana no Congreso FP Innova Galicia con dous proxectos de innovación tecnolóxica que, no seu día, foran premiados pola Dirección Xeral de Formación Profesional da Xunta, que concedeu ao centro un total de 39.000 euros para o seu desenvolvemento. O resultado dos dous proxectos puido verse na Cidade da Cultura, nunha feira con máis de 4.000 metros cadrados de zona expositiva na que participan un total de 35 centros educativos, co obxectivo de difundir a innovación didáctica e tecnolóxica e a capacidade de emprender na que está inmersa a FP.

Un dos proxectos cos que participou o centro xira arredor da agricultura de precisión en cultivos galegos de quilómetro cero, que pretende poñer en valor a agricultura de proximidade. Desenvolveron un robot para o control do crecemento e tratamento de cultivos, capaz de avisar e actuar en caso de doenzas na planta, rexistrar o crecemento e detectar o momento axeitado para a recollida.

O segundo proxecto que pode verse en FP Innova é Ergoprotect, consistente nun equipo de prevención individual que se compón dun exoesqueleto conectado a un reloxo intelixente que serve para o control e a monitorización da actividade do usuario e das características prexudiciais —posición corporal da persoa, ruído, temperatura, humidade, gases…—.

La Voz de Galicia

Bello Maneiro reivindica a Valga como «concello pioneiro na loita contra as inundacións».

El alcalde y el presidente de Augas visitaron las últimas obras

«A seguridade dos veciños ten prioridade». El alcalde de ValgaJosé María Bello Maneiro (PP) explicaba así la apuesta que su gobierno realizó hace años por solucionar los problemas de inundaciones que afectaban a distintos puntos del territorio municipal. Para poder ejecutar muchas de esas soluciones, recordó, fue preciso «facer moitos esforzos e expropiacións» que, a juicio del regidor, han valido la pena. El alcalde, que considera que su Concello ha sido «pioneiro na loita contra as inundacións» recordó ayer aquellos tiempos, no tan lejanos, en los que «ano tras ano tiña que acudir Protección Civil á Devesa a sacar xente das súas casas».

De todo ello habló el alcalde popular ayer, durante una visita que el director de Augas de GaliciaRoi Fernández, realizó a este municipio del Baixo Ulla. Acudió Fernández hasta allí para supervisar dos proyectos realizados por su departamento tanto en el río Valga como en el Louro. Se trata de dos de las tres actuaciones incluidas en el Plan de xestión da área de risco potencial de inundacións dos ríos Ulla e Sar, aprobado en el año 2021; queda aún una tercera obra pendiente, pero el proyecto ya se está redactando y la intención es que comience a ejecutarse dentro de un año.

Por lo pronto, ya hay dos actuaciones completadas, la mejora del Valga en su margen derecho, al paso por el parque Irmán Dios Mosquera; y el acondicionamiento del espacio fluvial del Louro entre la PO-548 y la línea del ferrocarril.

Parece que ambas actuaciones funcionan tan bien como se esperaba de ellas: «As chuvias caídas neste inverno permitiron comprobar a súa eficacia», destacó desde Valga el presidente de Augas de Galicia, quien además calculó que en esos dos proyectos ha realizado su departamento una inversión que ronda los 800.000 euros.

El proyecto que aún queda por acometer, explicaban ayer Concello y Xunta, se realizará en un tramo del río Valga comprendido entre la vía del tren y la zona de A Devesa.

La Voz de Galicia