Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia

Denuncian ‘overbooking’ en los buses que circulan entre Pontevedra y Santiago.

Esto ha generado importantes quejas entre sus usuarios, quienes piden un mayor refuerzo en este servicio.

Interior de un autobús. J.Mª ALVEZ
photo_cameraInterior de un autobús.

La alta demanda del autobús que realiza diariamente el trayecto entre Pontevedra y Santiago ha provocado en los últimos días un ‘overbooking’ en algunas de sus líneas. Esto ha generado importantes quejas entre sus usuarios, quienes piden un mayor refuerzo en este servicio.

Como respuesta a esta denuncia, la Consellería de Mobilidade reconoce que esta red de autobuses interurbanos «está a sufrir un repunte repentino de usuarios», debido, tal y como explican, a cuatro factores: «A superación da pandemia; os problemas de saturación en determinados servizos de Renfe, que desemboca nun trasvase considerable de usuarios cara o transporte público de autobuses por estrada; a apertura do curso universitario 2023-24 e os incentivos económicos e campañas de fomento do uso do transporte público».

De hecho, la demanda en la conexión Santiago-Pontevedra en este 2023 se incrementó en un 26% con respecto al año anterior. Por ello, la Xunta se compromete a «reforzar os servizos para adecualos ás demandas dos usuarios».

Diario de Pontevedra

O Concello de Pontecesures ultima un proxecto alternativo ao polígono industrial de Tarroeira con vivenda e zonas verdes.

A proposta semella ir na liña da que no segundo lustro deste século promovera a Consellería de Vivenda na época do bipartito PSOE-BNG na Xunta de Galicia

OConcello de Pontecesures descoñece o punto no que a día de hoxe se atopa o proxecto de polígono industrial no lugar de Tarroeira impulsado polo Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), entidade dependente da Xunta de Galicia. Un proxecto que orixinou a oposición frontal dos veciños da zona e mesmo do Concello de Valga, co que lindan parte dos 326.000 metros cadrados que ocupará a iniciativa da Administración autonómica de plasmarse o seu plan orixinal. Algo ao que se opón o novo goberno local xurdido das eleccións do pasado 28 de maio, cun bipartito BNG-PSOE liderado pola nacionalista Maite Tocino dando un xiro radical á postura de apoio pechado á proposta do IGVS que mantiña o tripartito conservador encabezado por Vidal Seage (PP) no anterior mandato.

Maite Tocino afirmaba onte que «non sabemos en que está traballando a Administración autonómica» logo do revés que supuxo o informe, preceptivo e vinculante, que emitiu a Subdirección General de Explotación de la Dirección General de Carreteras do Estado a comezos da última primavera. Informe desfavorable que advertía da obriga dun estudo de tráfico e, no caso dunha afección significativa, dunha proposta de medidas correctoras para manter o nivel do servizo e da seguridade viaria, neste caso do treito da N-550 afectada polo proxecto.

Así as cousas, lonxe de manterse á espera, o novo goberno local leva meses traballando nun plan alternativo á construción do polígono que lle presentar ao IGVS para a zona de Tarroeira. A previsión de Maite Tocino é poder facelo antes de rematar este ano.

Fronte a pretensión do IGVS de encher o groso dos 326.000 metros cadrados con actividade industrial, previsiblemente pesada, a rexedora de Pontecesures exporá un plan que inclúa catro vectores de desenvolvemento: construción de vivenda colectiva, instalacións deportivas, zonas verdes e reserva dunha zona para negocios destinados a actividade loxística, comercial ou de servizos. Desta maneira, sinala Tocino: «Atenderemos catro necesidades que ten Pontecesures, aproveitando as zonas inundables da Tarroeira como espazos verdes» e facendo fincapé no tema da vivenda, por canto, engade, «a realidade é que Pontecesures ten unha demanda altísima tanto para alugueiro como para compra e non hai promoción de ningún dos dous tipos».

A proposta semella ir na liña da que no segundo lustro deste século promovera a Consellería de Vivenda na época do bipartito PSOE-BNG na Xunta de Galicia e respaldada polo goberno local espello en Pontecesures. Con todo, Maite Tocino subliña que se ben a filosofía é a mesma, o seu contido «está adaptado ás necesidades actuais de Pontecesures».

La Voz de Galicia

Mar de Santiago reajusta objetivos tras el relevo político en Catoira y Pontecesures.

Xoán Castaño, el alcalde de Catoira, en una imagen de archivo

Xoán Castaño, el alcalde de Catoira, en una imagen de archivo.

El nacionalista Xoán Castaño apuesta por continuar en el geodestino siempre que se modifiquen algunos de sus programas

Era una de las derivadas de las últimas elecciones municipales que seguían siendo una incógnita: ¿Seguiría vivo el geodestino Mar de Santiago tras el relevo en las alcaldías de Catoira y Pontecesures?. La respuesta parece ser un sí. El pasado martes, la localidad vikinga fue escenario de un encuentro de los alcaldes de las cuatro localidades que forman parte de este proyecto: además de Xoán Castaño y Maite Tocino, que ostentan las alcaldías nacionalistas catoirense y cesureña, en la cita estuvieron Gonzalo Durán y Bello Maneiro, los veteranos regidores populares de Vilanova y Valga. La reunión sirvió para, según el comunicado remitido a los medios por el gobierno de Castaño, «abordar os distintos proxectos e iniciativas que se levarán a cabo a través do xeodestino.

Explicó el regidor anfitrión que tanto él como el concejal de Cultura, Raúl Gómez Pato, expusieron en ese encuentro la necesidad de reajustar las líneas de actuación previstas en Catoira, y que reivindicaron «unha serie de partidas a maiores». Solucionada esa cuestión, Catoira sigue en el geodestino, aunque peleando por introducir cambios en el proyecto de As Torres, y abriendo nuevas vías tanto en la recuperación de los manantiales de aguas medicinales, como en la recuperación de la margen del río Ulla.

Por lo que respecta a As Torres, en febrero del año pasado se anunció una inyección de 300.000 euros de los fondos Next Generation para poner en valor el recinto a través de la ejecución de una constelación de pequeñas actuaciones. Sobre ese extremo hablarán hoy los responsables del concello con la Xunta para revisar esas actuaciones y negociar posibles cambios en las mismas.

«A nosa intención é situar a Catoira como destino turístico de primeiro nivel», señalan desde el gobierno local a través de un comunicado.

La Voz de Galicia

El PSOE llevará al Parlamento la falta de un pediatra a tiempo completo en Valga.

El PSOE llevará al Parlamento la falta de un pediatra a tiempo completo en Valga
María Ferreirós, portavoz socialista en el municipio.

El PSOE elevará al Parlamento de Galicia la situación pediátrica de Valga. Los socialistas denuncian que el Sergas no ha cubierto la totalidad de la baja del especialista del centro de salud, dándose solamente la atención pediátrica a tiempo parcial.


El grupo municipal advierte que los menores valgueses “veñen sufrindo unha situación de indefensión importante”. Asimismo, afirma que esta situación provoca “listas de espera longas e unha atención deficitaria” para los usuarios del centro.


En esta línea, la formación sostiene que dicho servicio de pediatría ya acarrea problemas previos, debido a que la médica titular de la plaza contaba un cupo de pacientes “moi superior ao recomendado”. Por ello, la portavoz del grupo municipal, María Ferreirós, argumenta la necesidad de contar con dos facultativos en el PAC valgués “para que a atención aos pacientes sexa de calidade”, afirma.


De este modo, los socialistas trasladarán al Parlamento dicha situación con el objetivo de instar a la Consellería de Sanidade a que se tomen medidas para “restablecer de forma inmediata e urxente unha facultativa a tempo completo e garantir un servizo de atención sanitaria de calidade” en el centro de salud de Valga.


Con todo, este martes la Corporación municipal aprobó precisamente en el Pleno una moción para reclamar al Sergas un pediatra a tiempo completo. Sin embargo, Ferreirós advierte que desde su formación “estaremos atentos pois non sería a primeira vez que o goberno local vota a favor de reclamar servizos ao Sergas e despois non move un dedo”. Así, recuerda que “xa o noso grupo no pasado mandato solicitara instar á Xunta á creación do servizo de fisioterapia, odontoloxía e raios. O goberno popular, a pesar de votar a favor e compromenterse a esa reclamación non realizou xestión algunha”, concluye.

Diario de Arousa

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo», el homenaje de cientos de personas a Pepe Domingo Castaño en Padrón

Susé, hermano del periodista, abrió con esas palabras su emotiva intervención en el brindis colectivo en su memoria en la plaza que lleva su nombre

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo». Fue el inicio de la intervención de Susé Castaño en el homenaje colectivo que Padrón rindió la mañana del sábado al periodista Pepe Domingo Castaño en la plaza que lleva su nombre en la localidad. Unas palabras sentidas en las que expresaba ya la añoranza por quien aglutinaba a toda su familia: «Canto amor deixas Pepé [su nombre familiar], e canto te imos botar de menos», dijo emocionado, para añadir que su gran vacío no se llenará nunca. Susé Castaño invitó a todos los presentes que abarrotaban la plaza a acudir el próximo año al Santiaguiño para llenar el monte San Gregorio, como le gustaba verlo a Pepe Domingo.

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo.

Fue un acto con presencia de muchos de los hermanos Castaño Solar, familiares, amigos y cientos de personas, muchas con pantalón vaquero y camisa de cuadros, como la protagonista de la canción Neniña del comunicador. El alcalde de Padrón, Anxo Arca, también echó en falta el «hola, hola» del locutor, que «foi o mellor embaixador que tivemos para dar a coñecer o noso pobo, a súa riqueza patrimonial, cultural e gastronómica. Foi o altofalante de maior alcance que tivo Padrón no último século», aseveró. Arca recordó las palabras de Pepe Domingo Castaño al descubrir la placa de su plaza en el casco histórico padronés, diciendo que toda su familia estaba metida en ese espacio: «Hoxe esa familia medrou e aquí estamos todos, padroneses e padronesas, familiares e amigos amosando o noso aprecio e o noso cariño por quen xa é historia da radio española».

Entre ellos, también el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que lo definió como «un dos nosos, un deses bos e xenerosos, porque aínda que non estivera aquí todo o tempo, sempre levaba un cachiño de todos nós e o imos seguir recordando con alegría». Porque dijo que Pepe Domingo Castaño es ya parte de la historia de Padrón, como Cela o Rosalía de Castro: «Non se foi, segue aquí, e cada vez que alguén veña a este casco vello vaise acordar del», cerrando sus palabras con un sentido «ata sempre, ata sempre, Pepe; seguimos contigo alá onde esteas».

El acto concluyó con un brindis en memoria de Pepe Domingo Castaño, al ritmo de la música de  Xoldra e máis. Porque un homenaje al gran animador de la radio deportiva de España, al profesional que llevaba la alegría donde estuviese, no podía acabar de forma triste.

La Voz de Galicia