El primer polígono agroforestal de la comarca va a estar en Valga y lo quieren dedicar al cultivo de la vid.

La idea es recuperar tierras en desuso de la parroquia de San Miguel para producir vino

Se pretende plantar albariño

Medio Rural declara la iniciativa como de utilidad pública e interés social

Sumará 29,5 hectáreas

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel.

El Concello de Valga va a contar con el primer polígono agroforestal entre los 58 municipios del ámbito geográfico de Área. Así lo acaba de ratificar la Xunta a través de un decreto de la Consellería de Medio Rural que declara esta iniciativa como de utilidad pública e interés social. El objetivo es recuperar para la producción tierras baldías en la zona de San Miguel, en su caso con la idea de extender el cultivo de la vid.

De esta forma, se pondrán en valor un total de 29,57 hectáreas, distribuidas en 377 parcelas de 107 propietarios. Esta nueva infraestructura elevará a 17 el número de polígonos de iniciativa pública declarados en el país de los mil ríos –al amparo de la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia–, de un total de veinticuatro que se encuentran en distintas fases de ejecución.

Además, la directora xeral de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, anunciaba en marzo (durante una visita a la parroquia de San Miguel) nuevos avances en el proceso de reestructuración parcelaria, iniciativa que en outubre de 2022 fue declarado de interés público por la Administración autonómica y en la que está prevista la inversión de 550.000 euros.

Entonces, también se destacaba la puesta en marcha del citado polígono para la plantación de vides de albariño y otros tipos de uva en un entorno donde ya existen estos cultivos, y que podrían ganar así en superficie. Sobre este procedimiento, la directora xeral incidió en la necesidad de que exista una “implicación total dos propietarios das terras, xa que deben comprometerse a poñelas a producir eles mesmos, arrendalas ou vendelas para así garantir que se cumpren os usos establecidos no proxecto”, dijo.

La declaración de utilidad pública y de interés social implica el reconocimiento de la existencia de razones de relevancia común a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento. En este caso, en necesario señalar que el pasado 10 de agosto salió publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el acuerdo por el que se iniciaba el procedimiento de aprobación para el desarrollo de este polígono. Su objetivo prioritario es poner en producción áreas de tierra con buena capacidad de cultivo que, con el paso del tiempo, alcanzaron estados de abandono o infrautilización. De este modo, se recupera una actividad agrícola, ganadera o forestal que, a la vez que genera riqueza, contribuye a avanzar en la anticipación a los incendios forestales.

Al hilo, Santé recordaba que la parroquia de San Miguel “é unha zona pequena pero complexa”, haciendo hincapié en que cuenta con un minifundismo importante, con más de 2.100 parcelas de una superficie media de 700 metros cuadrados y que pertenecen a 322 propietarios.

En la actualidad, se están desarrollando un total de 24 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que están en distintas fases de ejecución. Así, suman 9.012,57 hectáreas movilizadas gracias a la citada ley, de 29.001 parcelas y de 7.895 personas propietarias directamente beneficiadas Además, en la mayor parte de los polígonos ya se identificaron actividades admisibles y se prevé su recuperación a través de sistemas agroforestales, cultivos, leñosos, ganadería y cultivos agrícolas, entre otras.

El Correo Gallego

UN CENTO DE PERSOAS, CO ALCALDE DE VALGA Á CABEZA, RECIBIRON Á CAMPIOA DO MUNDO NEREA NOVO Á SÚA CHEGADA A GALICIA.

– Representantes municipais, familiares e veciños felicitaron á piragüista valguesa trala súa fazaña en Dinamarca.

RecibimentoNerea1


A piragüista Nerea Novo Romero, a campioa mundial de maratón na categoría C1 júnior, foi recibida esta noite no aeroporto de Vigo por unha nutrida delegación valguesa encabezada polo alcalde, José María Bello Maneiro, que a felicitou pola súa fazaña no Campionato do Mundo celebrado en Dinamarca. O rexedor trasladoulle o orgullo que nestes momento senten todos os veciños polos seus logros deportivos, que inclúen tamén o subcampionato de Europa e o campionato de España, e agradeceulle que leve o nome de Valga por todo o mundo non só presumindo das súas orixes, senón tamén impreso na pá coa que, no seu día, a agasallou o Concello e coa que compite.

Unhas setenta persoas trasladáronse a Vigo en dous autobuses fretados polo Concello e ás que, xa no aeroporto, se sumou outro grupo do Náutico de Pontecesures, club no que está enrolada Nerea Novo. En total, unhas cen persoas para recibir á campioa.

Con pancartas coas lendas “En hora boa, Nerea Novo, campioa mundial júnior feminina. Orgullosos de ti” e “Parabéns, Nerea. Campioa” agardaron a saída da xove deportista, que participou por partida dobre na cita mundialista. Acadou o ouro en categoría C1 júnior, completando o circuíto de 11’10 quilómetros, nun tempo de 1:14:52, e logrou un meritorio sétimo posto na proba de maratón curto sénior, na que competía contra rivais de superior categoría.

Emocionada polo recibimento, Nerea abrazouse a seus pais e ao seu irmán, saudou a familiares e achegados e celebrou o seu trunfo cos compañeiros de equipo, entre berros de “Campioa”, “Medalla de ouro”, “A rapaza de Outeiro chegou primeiro”. Despois recibiu os parabéns dos representantes municipais, que a agasallaron cun ramo de flores. Ademais do alcalde, acudiron o concelleiro de Deportes, Manuel Ferreiro, e os tenentes de alcalde Román Castro e Carmen Gómez. Bello Maneiro destacou o que representa para Valga o éxito deportivo de Nerea: “É a primeira vez que Valga ten unha campioa do mundo e sentimos todos unha alegría inmensa. Merecía este recibimento”, dixo para rematar cun “viva Valga e viva Nerea”. O rexedor animouna a “seguir loitando polos seus soños e para seguir colleitando trunfos” e arengou ás administracións, Xunta e Deputación, a apoiar aos deportes minoritarios e a deportistas como Nerea que, con moito poucos recursos, acadan grandes logros e poñen a Galicia no mapa mundial.

“Non esperaba este recibimento, é incrible ver a todo o mundo aquí”, exclamaba a protagonista rodeada de veciños e amigos no propio aeroporto. “Estou nunha nube, vivindo un soño. Era unha regata na que podía pasar calquera cousa, pero conseguino e estou moi contenta. Cando me ía achegando á meta non podía asimilar que ía ser campioa do mundo, pero agora xao teño máis que crido”, comentou sobre a proba na que se proclamou campioa. A piragùista de 16 anos xa sabe que vai facer coa medalla de ouro: “Vouna enmarcar co dorsal e ca camiseta” e, de cara á próxima tempada, as expectativas están por todo o alto: “Máis e mellor. Vou seguir adestrando para regresar con todo”.

A recepción oficial na Casa do Concello tivo lugar no día de onte,

Concello de Valga

Coidados porta a porta en Pontecesures.

𝗢𝘀 𝗱í𝗮𝘀 𝟮𝟬, 𝟮𝟭 𝗲 𝟮𝟮 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝘁𝗲𝗺𝗯𝗿𝗼 𝘁𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗵𝗮 𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗰𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮 𝗮 𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮 𝗻𝗼 𝗖𝗼𝗻𝗰𝗲𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝗼𝗻𝘁𝗲𝗰𝗲𝘀𝘂𝗿𝗲𝘀!
O autobús de coidados porta a porta proporcionará servizos gratuítos de consultas e atención de podoloxía, audioloxía e estimulación dá memoria.
Emprazado cara a ría, o persoal médico encargarase de dar asistencia e recomendacións aos nosos maiores.
Para poder participar só é preciso solicitar cita previa nos teléfonos 622 748 283 / 623 546 992 ou no correo electrónico coidadosportaporta.politicasocial@xunta.gal

Concello de Pontecesures

Lanzan un SOS al Gobierno para que frene el deterioro del puente entre Padrón y Cesures.

Apatrigal reclama a Transportes una inspección y la reparación de los tajamares y grandes grietas que ponen en riesgo la histórica construcción sobre el Ulla, por la que pasa la N-550.

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures / mar de santiago

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures.

La Asociación Galega para a Defensa do Patrimonio Cultural de Galicia (Apatrigal) se ha hecho eco del revuelo existente en la redes sociales por el deterioro que se evidencia en el puente romano que une las localidades de Padrón y Pontecesures. La entidad ha remitido una carta al director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la que, tras describir la situación en la que se encuentra esta histórica construcción, sobre el río Ulla y que soporta el tráfico de la N-550, pide al Ministerio de Transportes que realice una inspección y proceda a la reparación del puente.

En el escrito, el presidente de Apatrigal, Carlos Henrique Fernández Coto, explica al representante de Carreteras que se dirigen a este organismo porque el puente de Cesures está construido sobre el río Ulla (coordenadas 42.725540, -8.654910) y pertenece a la carretera Nacional 550 que une las ciudades de A Coruña y Tui, que representa el eje atlántico de comunicación, una vía estructural de Galicia.

Por ello y ante la alerta surgida en las redes sociales, “hemos recabado datos y nos hemos personado en el lugar, pudiendo comprobar el lamentable estado de la citada infraestructura, tanto en el ámbito de la seguridad como la del patrimonio cultural”, aseguran en la nota.

“Gran parte de sus tajamares están en un estado lamentable, con pérdida de sillares de granito, grietas de considerable dimensión y desagregación estructural”, describen, e incluyen en su carta unas fotografías en las que también pueden observarse con meridiana claridad el deterioro de la calzada, “con grandes grietas que coinciden con los tajamares, por lo que suponemos que es una patología derivada del asentamiento de la plataforma del puente en los puntos críticos que están perdiendo la necesaria estabilidad para mantener la infraestructura”.

Posteriormente hacen un repaso por la historia para explicar que esta infraestructura fue el puente más largo de Europa durante muchos años, “con una longitud de 2.500 metros, que transcurría sobre brañas, por medio de unos sistemas de circulación del agua similares al de un acueducto. Actualmente sólo se pueden apreciar pequeños tramos de esa obra de ingeniería, en lugares puntuales, y el puente en sí tiene un largo de 160 metros”.

Añaden que forma parte de la historia de Galicia, y aunque no está catalogado como “puente histórico” por la Xunta, “está en la memoria de varias generaciones de gallegos que han pasado por él muchas veces, además de las vivencias de los padroneses y cesureños que han desarrollado sus vidas alrededor del río. Se habla incluso de que ese lugar era el puerto de Iria Flavia desde donde partían las naves romanas con las ostras de Iria Flavia (así conocidas en Roma) y el oro del Sil”.

Relatan, además, que ya en el siglo II, “el emperador Trajano ordenó construir el Pons Cessuris (Puente de transeúntes) en Iria Flavia, por donde pasaba la calzada romana XX Per loca marítima. En el puerto estaba el Pedrón, donde amarraban los barcos, hoy bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago en Padrón”.

Finalmente, y sobre su estado actual, Apatrigal dice que “nuestros arquitectos e ingenieros hablan de falta de mantenimiento durante un gran período de tiempo, y que de haberse llevado a cabo las labores de conservación y mantenimiento que requiere una infraestructura como ésta, el puente no estaría tan deteriorado, y ni siquiera requeriría una reparación urgente”.

Por todo ello, piden una inspección urgente por parte de los técnicos del Ministerio de Transportes y que se proyecte una intervención inmediata, “para devolverle el esplendor que merece y garantizar la seguridad de los miles de vehículos que lo atraviesan diariamente”.

El Correo Gallego

El CEIP de Carcacía no abrirá el próximo curso por falta de alumnado.

Sólo se matricularon dos alumnos.

Fachada del CEIP de Pousada Carcacía, en Padrón, que el próximo cursos no abrirá sus puertas

Fachada del CEIP de Pousada Carcacía, en Padrón, que el próximo cursos no abrirá sus puertas.

El CEIP de Torrexallóns (Laxe), el CEIP de Pousada Carcacía (Padrón) y la EEI de Carnés (Vimianzo), con una, dos y cuatro matrículas respectivamente, no abrirán sus puertas el próximo curso por falta de alumnado. Así lo ha comunicado la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades, que añade que los niños matriculados en estos centros ya tienen plaza en los colegios de referencia de sus respectivos concellos.

Así, el próximo curso escolar arrancará en Galicia el día 11 con 11.934 aulas para 225.013 alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. La Xunta asegura que se refuerza el número de unidades para el próximo curso en comparación con el anterior, en el que estuvieron operativas 11.916 aulas, pese a registrarse “casi 2.000 matrículas menos” (226.811 alumnos el curso pasado).

Por etapas, el número de estudiantes desciende en Infantil y Primaria, en concreto en 2.643 alumnos menos, y, en menor medida, en Bachillerato, con 115 alumnos menos.

Por el contrario, en ESO se registra una subida de 960, en base a las previsiones disponibles por la Administración hasta cerrar el proceso.

Para la escolarización en el próximo curso, la Consellería recibió sobre 15.000 solicitudes de plaza para niños y niñas que entran por primera vez en los colegios gallegos (concretamente el alumnado de tres años que entra en 4º de Infantil), para quien se oferta algo más de 26.000 plazas disponibles en el sistema.

Según la Consellería, esto supone que casi el 58% de las plazas de nuevo ingreso ofertadas quedan libres. Es decir, que el 99,2% del alumnado que solicitó plaza en 4º de Infantil en los centros de las cuatro provincias para este curso la obtuvo en el que se escogió como primera opción.

Asimismo, dicho departamento recuerda que las ratios establecidas por la normativa estatal para Infantil y Primaria son de 25 alumnos por aula, y en Galicia, el 70% de las aulas de estas etapas tienen 20 alumnos o menos (y de estas, el 30% tienen diez o menos alumnos).

La Consellería añade que la Comunidad “se mantiene en los puestos de cabeza en ratio alumno/profesor, con una media de 9,8 estudiantes por cada docente frente a la media nacional de 11,4 en España”.

Por otra parte, para atender la demanda en determinadas zonas “cuyo dinamismo demográfico lo hace necesario”, la Consellería tiene en ejecución o programadas obras de ampliación en los colegios Agro do Muíño (Ames) o As Mirandas (Ares) y en los institutos Pedras Rubias (Salceda de Caselas), Losada Diéguez (A Estrada), Ferro Couselo (Ourense) o Aquis Celenis (Caldas), y se harán nuevos centros en Ames y Vigo.

El Correo Gallego

O BNG de Pontecesures denuncia a falla de pediatras.

Dende o BNG Pontecesures, reivindicamos xunto cos compañeiros e compañeiras do BNG de Valga a falta de pediatras. Son moitas as familias cesureñas usuarias do servizo de pediatría do Centro de Saúde Baño, polo que demandamos tamén que se cubra de forma digna este servizo imprescindible. Familias usuarias de pediatría do Centro de Saúde de Baño fixéronnos chegar varias queixas denunciando que non se está cubrindo na súa totalidade a baixa do servizo de pediatría desde comezos de verán. A falta de planificación por parte da Xunta de Galiza e a ausencia de alternativas, fai que as familias vexan reducido o número de horas na atención pediátrica en Valga.

BNG Pontecesures