Vázquez anuncia en Vilagarcía que el PSOE puede desbancar al PP y a Louzán de la Diputación.

La Diputación de Pontevedra y su presidencia, que ostenta el conservador Rafael Louzán, están a tiro. Este fue uno de los mensajes que el secretario xeral de los socialistas gallegos, Manuel Pachi Vázquez, comunicó a los militantes y cargos del PSdeG arousano que ayer llenaban el salón de actos de la sede de su partido en Vilagarcía. Si las encuestas bien hechas sirven para algo, razonó el líder del PSOE en Galicia, es para tomar la temperatura de la sociedad. Y el termómetro del municipalismo, afirmó Vázquez, sube enteros en el caso de la formación que encabeza. Según los datos demoscópicos de los que dispone, la organización del puño y la rosa «vai manter todas as grandes cidades», además de estar en disposición de «acceder ás deputacións de Ourense e Pontevedra».
Manuel Vázquez, que el día 24 cumplirá su primer año al frente del PSdeG, sostiene que «o liderazgo socialista do municipalismo en Galicia segue a ser abrumador» frente a un gobierno autonómico, el del popular Alberto Núñez Feijoo, «que non transmite nin frío nin calor». Ahora bien, añadió, «unha elección non se gaña en quince días». Por ello garantizó trabajo y más trabajo como piedra de toque de la acción política que los socialistas están desplegando en la comunidad gallega.
No esquivó el líder de los socialistas gallegos el duro revés que supuso la derrota electoral en las elecciones autonómicas del 1 de marzo del 2009. No obstante, Vázquez está convencido de que su formación ha conseguido convertir la pérdida de la Xunta en un «revulsivo». Así, destacó que, a diferencia de lo que sucedió en el pasado reciente, en el que «moitos militantes se queixaban de que só eran convocados a actos», su partido está especialmente activo a todos los niveles. La reunión de ayer se concebía, de hecho, como un contacto directo, abierto al público socialista y a sus preguntas. El secretario provincial, Modesto Pose, que jugaba en casa destacó una cualidad en él: «? a persoa máis traballadora que vin en política».

LA VOZ DE GALICIA, 09/04/10

Dos colectivos de defensa animal hablan de «caos y maltrato» en la feria de caballos de Padrón.

Mucho, muchísimo público, pero también mucho caballo en la feria del Domingo de Pascua. Y entre ese público representantes de dos organizaciones animales, la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la alemana Animal?s Angels, que ayer anunciaron que denunciarán ante las autoridades gallegas el «mal trato que reciben los animales y el riesgo que supone el caos de la feria de caballos de Padrón».
Ambos colectivos, que el domingo inspeccionaron el recinto de A Barca, hablan de que «debido a la organización caótica y las deficiencias en cuanto a infraestructuras» es imposible «garantizar un manejo y trato adecuado a los animales que sufren altos niveles de estrés y ansiedad». Además, según destacan, no observaron «ninguna intervención por parte de los servicios oficiales de la Xunta, a pesar de que las infracciones a la ley fueron múltiples, repetidas y evidentes».
Otro «aspecto grave» que resaltan es el «riesgo que la feria de Padrón supone tanto para las personas como para los animales», una vez que «todo el recinto está abierto al público ajeno al sector, incluidos niños, ancianos y mascotas».
Por su parte, en Padrón arrancó y además «con gran éxito de participantes y público» la Copa Galicia de Pura Raza Galega, celebrada el domingo por la mañana en dos categorías en el campo de A Barca y organizada por la Asociación de Pura Raza Cabalo Galego.

LA OVZ DE GALICIA, 06/04/10

Padrón ejerce de capital de Galicia.

La cabecera de la comarca del Sar y Santiago escenificaron su unión, avivada este año por el Xacobeo y el 125 aniversario del fallecimiento de Rosalía de Castro

Después de varios días de fiesta pasada por agua, los ediles y las edilas de la corporación Padrón se pusieron ayer la corbata y los tacones para recibir con un sol espléndido a los de Santiago, con motivo de los actos del Lunes de Pascua, día que la capital del Sar dedica a la de Galicia. Los concejales padroneses esperaron a los compostelanos en la zona de entrada a la villa para recorrer a pie las calles en dirección a la Casa del Concello, donde se celebró la lectura de los discursos.
Por segundo año consecutivo, no acudió a la cita el alcalde compostelano Xosé Sánchez Bugallo por lo que fue la teniente de alcalde Socorro García la que disculpó su presencia y transmitió su saludo para todo el pueblo padronés. Socorro García aprovechó su intervención para recordar que el día de Santiago en Padrón sirve para escenificar los lazos de hermanamiento que los unen pero este año, además, las metas y reivindicaciones que tienen en común, en alusión al año santo.
En concreto, Socorro García se refirió a que Padrón y Santiago quieren «ser dous fitos importantes na visita a Galicia de peregrinos e turistas» para lo que pretenden, precisó, «estar nas mellores condicións e ofrecer o mellor de nós e da nosa programación e actividades». Por ello, apostó por una «colaboración conxunta» para trasladar sus reivindicaciones a otras instancias, en alusión a la Xunta. La teniente de alcalde del Ayuntamiento compostelano añadió que este año hay un vínculo que estrecha aún más a Padrón y Santiago, la conmemoración de los 125 años del fallecimiento de Rosalía de Castro.
Por su parte, el alcalde padronés Camilo Forján explicó que, precisamente, tal fecha conmemorativa sirve para ver los compromisos anunciados por Padrón y Santiago y nunca cumplidos hasta este año, según dijo, y que se plasmaron con la celebración ayer por la tarde en la capital del Sar de actividades organizadas para los padroneses por el Ayuntamiento compostelano.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/10

Más de 2.000 peregrinos pasaron por el concello de Valga en una semana.

La cifra supera la del pasado año, cuando fueron alrededor de 700 los transeúntes registrados

La celebración del Año Santo ha aumentado considerablemente la cifra de peregrinos que pasaron por el concello de Valga en ruta a Santiago de Compostela. Según los datos registrados por los voluntarios de Protección Civil de este municipio, desde el día 29 de marzo hasta el pasado domingo 4 de abril, fueron un total de 2087 transeúntes los que pasaron por el puesto de control instalado en Chenlo.
Esta cifra supone un gran aumento con respecto a los 701 peregrinos que cruzaron Valga el año pasado y también en relación al año 2004, cuando los datos ascendieron a 1.872 transeúntes. El Viernes Santo durmieron en el pabellón municipal un total de 70 personas y el sábado un grupo de 26. A todos ellos se les prestó asistencia médica y se le realizaron curas y vendajes. Desde los puestos de protección civil se informó asimismo a los peregrinos del estado del camino, de las distancias, ubicación de los albergues, pabellones y hoteles de la zona.
Nuevos albergues
Valga y Pontecesures acogerán dos de los diez nuevos albergues para peregrinos que construirá la Xunta en este año jacobeo y que se estrenarán, en el mejor de los casos, durante el próximo verano.
En Valga se ubicará en Setecoros, anexo al centro social de la parroquia, y está presupuestado en 660.000 euros que serán financiados por la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo. El de Pontecesures se instalará en las antiguas casas de los maestros de Infesta y cuenta con un presupuesto de 360.000 euros. Los concellos tratan de agilizar al máximo los trámites administrativos con el fin de que las nuevas instalaciones estén operativos en el menor tiempo posible.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/06

Hoxe, 29 de marzo, xuntanza na Igrexa dos xoves que participarán na procesión do Venres Santo.

Será ás 20:30 horas cando terá lugar esta xuntanza dun grupo de xoves, maiores de 15 anos, co párroco, Arturo Lores, para concretar os detalles do desfile procesional de Venres Santo en Pontecesures. Este grupo, ao que lle están a preparar a indumentaria, sairá da rúa Sagasta coa imaxe dunha Cruz, e se atopará na Plazuela coas imaxes do Narareno e da Virxe das Dores, que saen en procesión de Carreiras e Porto, respectivamente.

A la caza desesperada de candidatos.

Las elecciones locales del 2011 provocarán un vuelco en múltiples candidaturas y pueden suponer un relevo de históricos ex alcaldes que se resisten a dejar la política

Aunque la crisis económica mantiene a la clase política en convulsión constante, los comicios municipales en verano del 2011 ya traen de cabeza a los grandes partidos, que en mayor o menor medida tienen problemas a la hora de confeccionar sus candidaturas en la zona de Santiago.
Las elecciones municipales del 2003 supusieron en el entorno compostelano la pérdida para el PP de las históricas alcaldías de Ames, Arzúa y Rois, aunque cuatro años después la sangría del Partido Popular se extendió por Teo, Ordes, Negreira, Padrón y también Santa Comba.
Con semejante cura de humildad, y con los ánimos bien reforzados tras la recuperación de la Xunta de Galicia, el Partido Popular quiere aprovechar esta coyuntura para renovar caras en aquellos concellos en los que han perdido el bastón de mando. Pero esta renovación no se presenta nada fácil ante el deseo de históricos ex alcaldes que quieren seguir presentándose bajo el símbolo de la gaviota pero que no descartan ni por un momento la opción de las listas independientes o el cambio de partido, por mucho que veneren las siglas para las que cosecharon sendas mayorías absolutas en el pasado.
Este es el caso de los históricos Armando Blanco (Teo) y Blanco Pazos (Negreira). Ambos mantienen fuertes pulsos con su partido para luchar por la alcaldía. De forma mucho más silenciosa se percibe el pulso del ex regidor de Padrón, Jesús Villamor, y de su homólogo de Ordes, Teodosio Martino, por continuar. Otros, como el xalleiro Toja Parajó, no tienen pensado volver, pero esto no implica que la elección del candidato esté confirmada.
Aunque el Partido Popular es el que se enfrenta a una renovación más profunda, PSOE y BNG también tienen que pasar su particular calvario en varios municipios del área metropolitana.
La duda más evidente está en Ordes, donde el actual regidor, Manuel Regos, pasó de ser un destacado referente del PP a asumir la alcaldía con un pacto con el PSOE, partido en el que ya se daba por segura su entrada hasta que el batacazo de la pérdida de la Xunta frenó la operación. A largo plazo, ni siquiera parece descartable que el regidor regrese por la puerta grande a un PP que ya absorbió a Terra Galega y que parece renegar de Teodosio Martino.
Los socialistas tienen también en Teo un foco de tensiones. Después de que el PSOE confirmase que estaba buscando un relevo para Jano Leis, el apoyo de la agrupación local al actual portavoz supone un problema, máxime cuando el propio Leis, que en un principio parecía dispuesto a no ser candidato, ha cambiado de opinión.
En cuanto al BNG, la duda con mayor peso está en Ames, ya que este partido no logró traducir a votos sus cuatro años de gestión con los socialistas y las propias corrientes internas del Bloque están planteando alternativas a la candidatura de Xosé Fernández. Incluso no parece nada descartable el regreso a la política local de Pilar Candocia.
Aunque son las siglas tradicionales las que cortan el bacalao, las candidaturas independientes también tienen su miga. Nadie duda de la continuidad de Manuel Parajó en Teo ni de Carbia en Padrón, pero no resulta descartable que el ordense Astray tire la toalla o que Carlos Noia, el ex socio de gobierno del orosino Mirás, deje la política.
Otra incógnita está en qué harán personas como Vázquez Pallas (ex popular de Teo) y Rudy Lamas (ex socialista ahora en UPyD) dentro de un año.

LA VOZ DE GALICIA, 29//03/10