Las fusiones municipales ya no tienen vuelta atrás.

La Xunta promoverá una mesa de negociación para comenzar a perfilar un nuevo mapa de los entes locales ·· Administración y Fegamp iniciarán el ánalisis de situación para hacer propuestas ·· Uzal señala objetivos a medio y largo plazo y siempre con el consenso de los concellos

La cultura de la fusión municipal todavía está lejos de convertirse en una práctica normalizada en Galicia, pero su debate apremia. Mantener los 315 ayuntamientos que configuran el actual mapa municipal sale demasiado caro y no sólo resulta inviable desde el punto de vista económico (especialmente ahora que estamos inmersos en plena crisis con una importante merma de ingresos), sino también desde la perspectiva del territorio, ya que cada año se suman concellos a la larga lista de aquellos que tienen menos de 5.000 habitantes, haciéndose cada vez más cuesta arriba la prestación de servicios.

«Más tarde o más temprano habrá que abordar la fusión municipal». Son palabras del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. Y ese momento ha llegado. La celebración de unas jornadas los días 10 y 11 de mayo sobre esta cuestión de la mano de expertos internacionales, que han vivido en países de la UE procesos de reorganización, marcarán el punto de partida para favorecer la cultura de la fusión entre los concellos gallegos.

Este ha sido el momento elegido por la Dirección Xeral de Administración Local de la Xunta, con Norberto Uzal al frente, para impulsar un grupo de trabajo, que reunirá a miembros de las tres fuerzas gallegas con representación parlamentaria y a la propia Administración autonómica para intentar poner sobre la mesa «soluciones» al minimunicipalismo imperante en el actual mapa municipal.

Uzal reconoce, al igual que el propio conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, que se trata de una «difícil» tarea en la que hay que ir trabajando con objetivos «a medio y largo plazo», ya que ningún ayuntamiento se plantea actualmente la fusión y «cualquier medida de concentración municipal, de reordenación del mapa de ayuntamientos, no se va a poder hacer contra la voluntad de los concellos», sentencia el director xeral.

En todo caso, las bondades del asociacionismo y la agrupación de ayuntamientos sí ha calado en las administraciones locales y el Gobierno de la Xunta también quiere impulsar estas fórmulas. Así, Uzal afirma que «dentro de nuestros planes lo que figura para este año es iniciar el proceso de reflexión de la mano de los representantes de los ayuntamientos».

Cerrado el grifo a las segregaciones, los esfuerzos se concentrarán ahora en reordenar el mapa municipal a la baja, algo que no sucede desde hace 43 años, cuando Acevedo del Río se integró en Celanova.

Cifras que disparan el minimunicipalismo

·· Seis de cada diez municipios no llegan a 5.000 habitantes y, de ellos, casi la mitad están por debajo de los 2.000. Precisamente éstos son los que más crecen, ya que en las últimas dos décadas su número se ha triplicado. Según el INE, en 1988 había 28 municipios con menos de 2.000 vecinos y hoy casi un centenar.

43 mancomunidades y 22 consorcios

·· El interés por desarrollar la cooperación intermunicipal es evidente. Las mancomunidades ya suman un total de 43 en las cuatro provincias y reúnen a 217 concellos. También existen 22 consorcios de servicios, que aglutinan a 128 municipios, con otras administraciones e instituciones públicas y/o privadas.

Precio político: la mitad de los ediles

·· Quizás fusionar concellos no sea la medida más rentable desde el unto de vista político. Los datos cantan por sí mismos: la mitad de los concejales de toda la comunidad autónoma pertenecen a las 199 entidades locales que cuentan con menos de 5.000 habitantes y entre todos estos concellos no llegan a reunir a 350.000 gallegos.

EL CORREO GALLEGO, 29/03/10

A Confraría do Nazareno xa ten 72 asociados.

A Xunta Directiva desta Confraría cesureña, tras reunirse o 25 de marzo de 2010 acordou:

1. Aceptar a relación de socios que consta, ata o de agora, de 72 persoas.
2. Fixar como cota anual á de 10 euros, que se pode pagar nunha entrega ou en dúas de 5 euros en cada semestre.
3. Que os cartos de dita cota pódense entregar ao presidente, José Ramón González Pérez, á vicepresidenta, Mercedes González Codesido, ao secretario, Cesáreo Braña Núñez ou a tesoureira, Dolores Miguéns González.

Programa da Pascua de Padrón 2010.

Domingo, 28 de marzo

Pola tarde:

19:30 h Na Praza de Macías, actuación da Escola de bailes latinos ??El Tomasón?

Xoves Santo, 1 de abril

Pola mañá:

8:30 h. No campo do Souto , comezo da 1ª Peregrinación Oficial da ??Pedronía en biclicleta? Santiago Compostela-Padrón

Pola tarde:

Venres Santo, 2 de abril

11:30 h Inauguración no Auditorio Municipal da exposición: XXV Aniversario da Asociación Grupo Folclórico Rosalía de Castro.

12:00 h Final dos Campionatos Galegos de Xadrez que contarán coa presenza de Alexis Shirov (xadrecista que está situado entre os 10 mellores do mundo)

Sábado de Pascua, 3 de abril

Pola mañá:

Gran salva de bombas, anunciando as Festas de Pascua 2010, a cargo da Pirotecnia López dos Ánxeles – Brión (A Coruña).

11: 00 h. GRAN CARREIRA DE MARATHON POPULAR, na súa XXI edición.

Pola Tarde-Noite:

17:00 h Na praza de touros da Barca Gran concurso de quebros, cortes e saltos taurinos cos mellores especialistas. De seguido Gran Prix coa solta de xovencos para as peñas de mozos que se formen.

18:00 h. Inauguración da XLI FEIRA EXPOSICI?N DE MAQUINARIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL.

19:00 h. A charanga NBA , percorrerá as rúas da Vila, amenizando ós pascueiros.

21:00 h. PREG?N INAUGURACI?N das festas de PASCUA-2010, a cargo de. D. Xosé Carlos Carballido Rey. Catedrático de Xeografía e Xefe do Departamento de Economía e Organización de Empresas do Instituto Torrente Ballester de Pontevedra. Profesor Titor da UNED de Pontevedra. Dende 1997 Secretario da Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón e persoa vinculada e implicada activamente no desenvolvemento cultural padronés. A continuación actuación da Banda de Música Municipal de Padrón.

22:00 h. Pola noite gran verbena na Praza de Fondo de Vila, amenizada polas orquestras : GRAN PARADA E MASTER.

22:30 h Na Praza de Macías, actuación do grupo padronés Maldados

22:30 h No Pavillón Polideportivo Municipal, gran velada de boxeo,

24:00 h Na Praza de Macías, actuación do grupo Astarot

Domingo de Pascua, 4 de abril

Pola Mañá:

09:00 h. Inauguración da secular e tradicional Feira Cabalar.

09:00 h. Feira exposición de maquinaria agrícola e industrial.

11:00 h. Dianas e alboradas a cargo do grupo folclórico O Pedrón, que acompañarán aos xigantes e cabezudos polas rúas padronesas.

11:00 h- 14 h Escola Infantil de Monta en Ponis, gratis, para todos os pequenos nun circuíto pechado instalado no Campo da Barca.

11:15 h. Pasarrúas a cargo da Banda de Música Municipal de Padrón.

11:30 h. Pasarrúas a cargo das charangas APELES e SANTIAGUI?O.

12:00 h. Espectáculo Ecuestre ??Soñando a caballo?, na praza de touros instalada no campo da Barca.

14:00 h. Concerto da Banda de Música Municipal de Padrón na Praza de Macías

Pola Tarde-Noite:

17:00 h. Actuación do grupo folclórico Rosalía de Castro na Praza de Macías .

17:00 h. Extraordinaria Corrida de Touros sen picar na praza instalada no campo da Barca, onde se lidiarán 6 novillos touros, 2 para o rexoneador Mario Pérez Langa de Zaragoza e 4 para os Novilleiros: Ricardo Maldonado de Valladolid e Jesús Duque (gran triunfador da Feira de Valencia).

18:30 h. Pasarrúas a cargo das charangas APELES e SANTIAGUI?O.

22:00 h. Verbena na Praza de Fondo de Vila, amenizada polas orquestras COSTA OESTE e CHARLESTON.

Luns de Pascua, 5 de abril (Día de Santiago)

Pola Mañá:

11:30 h. Dianas e alboradas a cargo do grupo de gaitas Airiños do Meda, que acompañarán aos xigantes e cabezudos polas rúas padronesas.

12:00 h. Pasarrúas a cargo da Banda de Música Municipal de Padrón.

13:00 h. Recepción da Excma. Corporación do Concello de Santiago. Durante este acto actuarán as Bandas de Música Municipal de Santiago e Municipal de Padrón.

13:30 h. Concerto a cargo da Banda de Música Municipal de Santiago na Praza de Macías.

Pola Tarde-Noite:

17:00 h. Nas diversas prazas da Vila GRAN FESTA INFANTIL, empresa Pekexogo
19:00 h. Pasarrúas a cargo da charanga AIR JALISIA.
19:00 h Na praza de Macías, exhibición de capoeira
20:30 h Na praza de Macías, espectáculo ??Baile de Fuego?
22:00 h. Verbena na Praza de Fondo de Vila, amenizada polas orquestras CINEMA e ATENAS.

Martes de Pascua, 6 de abril (Día de Rianxo)

Pola Mañá:

12:00 h. Dianas e alboradas a cargo do grupo de gaitas Airiños do Meda, que acompañarán aos Xigantes e Cabezudos polas rúas padronesas.

Pola Tarde-Noite:

17: 45 h. Recepción da Ilma. Corporación do Concello de Rianxo. Durante este acto actuarán as Bandas de Música Municipal de Padrón e Banda de Rianxo.
19:00 h. Concerto Banda de Rianxo na Praza de Macías

19: 00 h. No Campo Municipal do Souto, encontro de fútbol en disputa do LIIi Trofeo ??Rosalía de Castro? entre os equipos:

CELTA DE VIGO DE VETERANOS E SELECCI?N DE VETERANOS DA COMARCA

20:00 h. Actuación do grupo de Baile e Gaitas Algueirada de Pontecesures.

20:30 h. Pasarrúas a cargo da charanga OS JALACTICOS

22:00 h. Verbena na Praza de Fondo de Vila, amenizada polas orquestras PANORAMA e SINTONIA DE VIGO.

Venres de Pascuilla, 9 de abril

Pola Tarde-Noite:
19:30 h. No claustro do convento do Carme, inauguración do III Premio Internacional de Arte Gráfico ??Jesús Núñez?. Patrocinado polo Excma. Deputación Provincial de A Coruña, que permanerá aberta do 8 ó 24 abril

20:30 h. Pasarrúas a cargo da charanga APELES

22:00 h.- II Festival do Sar: Praza de Macías, actuarán os grupos:

– INTERCOLES
-BLACK SOUL MOTARD
-NOISE PROJECT
-THE FRIENDOWS+ DJ´S: MANDRIL SELECTOR E GRIME SELECTAH

22:00 h Verbena na Praza de Fondo de Vila, amenizada polas orquestras PHILADELPHIA e MIRAMAR

Sábado de Pascuilla, 10 de abril

Pola Mañá:

10:00 h. Raid Hípico Cabalar: ?? GRAN PREMIO DE PASCUA?. Consta de tres probas unha de 46 Km e dúas de 81 Km, con saída e chegada na Área Recreativa do Santiaguiño do Monte.

10:00 h. Torneo de waterpolo Vila de Padrón.

11:30 h. Dianas e alboradas a cargo do grupo de gaitas O??Pedrón, que acompañarán aos Xigantes e Cabezudos polas rúas padronesas.

Pola Tarde-Noite:

16:00 h. CICLISMO: XLVIiI. CLÁSICA CICLISMO DE PASCUA. Organizada polo Clube Ciclista Padronés. Chegada prevista para as 19:00 h no campo do Souto.

17:30 h Taller para nenos e adultos de fabricación de instrumentos musicais.

19:30 h. Pasarrúas a cargo da charanga MEKÁNICA

20:00 h. Na Praza de Macías, actuación do grupo folclórico ?? A Arreixeira? de Retén- Iria Flavia

22:00 h. Verbena no paseo do Espolón, amenizada polas orquestras PONTEVEDRA e TEKILA.

24:00 h. Gran exhibición de Lucería a cargo da Pirotecnia López dos Ánxeles-Brion (A Coruña)

Domingo de Pascuilla, 11 de abril

Pola Mañá:

10:30 h. Dianas e alboradas a cargo do grupo de gaitas O??Pedrón, que acompañarán aos Xigantes e Cabezudos polas rúas padronesas.

12:00 h. Fronte ó Xulgado formarase a xuntanza integrada pola Excma. Corporación Municipal, Comisión de Festas e a Irmandade de Amigos e Fillos de Padrón., así como todos os padroneses que o desexen. De seguido, dirixiranse ó Paseo do Espolón, depositarán unha coroa de loureiro diante da estatua de Rosalía de Castro.
Relación de Premiados: Dona Mercedes Barros García, Colaboradora de distintas asociacións. Dona Manuela Cabero Cabero, Coordinadora de Asociacións de Mulleres, Dona Eva Martín Peñalver, amiga de Padrón, residente en Madrid. Don Santiago Aboy Barreiro Padronés xubilado, residente en Almería. Don Ramón Nogueira Gens, Empregado de banca xubilado. Don Santiago M. Valladares López, Selecionador Galego de Fútbol ?? Sala. Don Estanislao Vázquez Rey, empresário padronés. Don José Villamor Calvo, Inxenieiro Industrial e á empresa Aluminios Dopazo, S.L.
De seguido a Corporación e os homenaxeados dirixiranse á Casa do Concello onde se servirá un viño galego a tódolos asistentes.

13:00 h Actuación da Agrupación folclórica O Pedrón na Praza de Macías

Pola Tarde-Noite:

18:00 h. Concerto de Bandas ??Capital do Sar? na Praza de Macías, actuarán:

– Banda de Música Ateneo de Negreira
– Banda de Música Municipal de Padrón
– Banda de Música Cultural de Teo

22:00 h. Verbena na Praza de Fondo de Vila, amenizada polas orquestras LA OCA e TELEVISI?N DE GALICIA.

Adjudican obras de saneamiento, en la guardería e instalaciones deportivas por valor de 43.714 euros en Pontecesures.

Imagen del exterior del campo de fútbol municipal ??Ramón Diéguez?, de Pontecesures.

La Xunta de Goberno Local de Pontecesures aprobó ayer la contratación de cuatro obras incluidad en el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (Plan E de 2010). Se trata de actuaciones de saneamiento, obras en la guardería municipal y en instalaciones deportivas en las que se invertirán un total de 43.714 euros.
La empresa Construcciones Caamaño, con sede en el municipio cesureño, ha resultado adjudicataria de tres de estos proyectos: el acondicionamiento del pabellón, mejoras en el campo de fútbol y el saneamiento en la travesía de la Rúa do Campo de Porto. En esta última actuación se invertirán 10.401 euros y supondrá la instalación de la tubería de alcantarillado y servicio de abastecimiento de agua en un tramo de ochenta metros lineales.

En el polideportivo municipal está previsto acondicionar a fondo las tres puertas de acceso al recinto, además de colocar los asientos que faltan en la tribuna. También se instalará una barandilla de protección por la parte trasera de estos asientos. La actuación se completará con el pintado de la fachada principal del edificio, para renovar su imagen exterior. El presupuesto de estos trabajos asciende a 12.143, 73 euros.

El campo de fútbol municipal ??Ramón Diéguez? será otro de los recintos deportivos que se mejorará. Una inversión de 12.009 euros permitirá acondicionar el muro perimetral de uno de los fondos del campo, que se encuentra deteriorado.

En la zona de tribuna se instalará alumbrado y se habilitará un espacio en los bajos de esta tribuna para un almacén. Otras obras consistirán en la construcción de una acera de protección del cierre en el exterior de uno de los laterales del recinto.

La cuarta obra del Plan E que fue adjudicada ayer por la Xunta de Goberno Local fue la instalación de una marquesina en la guardería, por valor de 9.159 euros. La empresa Metal Couso S.L., de Catoira, colocará una estructura de aluminio y cristal laminado que quedará integrada en el edificio educativo para que los niños y los padres no se mojen a la salida o entrada de la clase en los días de lluvia.

DIARIO DE AROUSA, 26/03/10

Localizan en Florencia un mapa del siglo XIV o XV que acredita la existencia de un antiguo puerto en Campaña.

Restos del puerto que existía antaño en la parroquia de Campaña, a orillas del río Ulla.

El Concello de Valga, en coordinación con la Xunta de Galicia, realiza gestiones para intentar traer para el municipio un mapa que data de los siglos XIV o XV y en el que se acredita la existencia del puerto romano de Campaña y su importancia en la zona del Ulla, puesto que aparece reflejado en el documento como uno de los ??puertos de Europa?.
La administración local tuvo conocimiento de la existencia de este plano hace tiempo. El Concello sabía que estaba en Italia y comenzaron entonces las gestiones para tratar de confirmar el dato y, sobre todo, localizar el lugar exacto en el que se encontraba. Explica el alcalde, José María Bello Maneiro, que ??nos puxemos a investigar e enviamos cartas a tódolos museos de Italia? para tratar de conocer si alguno de ellos guardaba entre sus documentos históricos este plano.

Estos primeros sondeos resultaron infructuosos por lo que el gobierno local buscó la intermediación de la Xunta de Galicia para continuar con las pesquisas. Finalmente, gracias a la colaboración de la Consellería de Cultura, se logró localizar el mapa, que se encuentra custodiado en un museo de la ciudad de Florencia. Comenta Bello Maneiro que se trata de un plano sobre puertos de Europa y recoge, entre otros muchos, ??a existencia dun porto en Santa Cristina de Campaña?, en el río Ulla. Ahora, ??estamos a facer xestións para poder dispoñer del no noso concello? o, al menos, poder conseguir una copia del documento dado su valor histórico.

De esta estructura portuaria todavía se conservan algunos restos en Campaña. Prácticamente sólo quedan los cimientos, así como alguna de las torretas que formaban parte del sistema de transporte aéreo que utilizaba la empresa Novo y Sierra para trasladar materiales y materias primas desde el Ulla a la fábrica o viceversa. También era de utilidad para los pescadores del municipio.

Hace justo una semana, la zona fue visitada por el presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, que presentó al alcalde un anteproyecto para la recuperación de este puerto, al que se quiere dar proyección turística como uno de los puntos de paso y parada de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. La reconstrucción del embarcadero, que ya no tendrá uso industrial sino que se destinará al atraque de catamaranes, podría contar con un presupuesto de hasta 250.000 euros, ya que incluiría el acondicionamiento de un área de ocio.

Se construirá una explanada de cien metros cuadrados sobre las ruinas del puerto original. Esta zona se pavimentará con paneles de tarima de madera sobre una capa de hormigón para adecuarla al entorno. De la explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta por una celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero fijados en el fondo del río. Esta pasarela tendrá pavimento de madera y barandilla de aluminio. En el final de esta estructura, en la que el calado alcanzará un metro, el anteproyecto prevé ubicar una plataforma aérea de tres metros de ancho y 25 de largo, dispuesta perpendicularmente a modo de martillo. Servirá para el apoyo de las embarcaciones que atraquen, que previsiblemente serán catamaranes de unos 22 metros de eslora, 1,20 de calado y 7,3 metros de mando, que son los que navegan por la Ría de Arousa.

DIARIO DE AROUSA, 26/03/10

Portos licitará este año la primera fase del muelle de Pontecesures, donde se crearán tres grandes plazas.

El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó ayer en Pontecesures el proyecto estratégico para la remodelación integral de la fachada marítima, con el objetivo de integrar al río Ulla en la villa y convertir el histórico puerto cesureño en una zona ??singular? y ??emblemática?, que sea reflejo del Pontecesures del siglo XXI. Se invertirán más de cinco millones de euros en la actuación, que se ejecutará por fases por motivos presupuestarios. La primera fase, que abarcará el tramo comprendido entre el puente y O Telleiro, se licitará durante este año. A lo largo del muelle se crearán tres grandes plazas, en la zona del mercado, en O Telleiro, donde se ubicará una fuente, y en la explanada final.

La primera fase de la remodelación integral de la fachada marítima de Pontecesures, que comprenderá actuaciones entre la conexión con el puente y la zona de O Telleiro, se licitará este año y las obras incluso podrían empezar a finales de 2010, según anunció ayer el presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, que presentó a la Corporación el proyecto estratégico de mejora de la zona portuaria. Se invertirán en el acondicionamiento de todo el muelle más de cinco millones de euros, estando previstas el grueso de las inversiones en los años 2010 y 2011, aunque las obras finalizarán en 2012.
La división por fases obedece a cuestiones ??presupostarias?, explicó Álvarez-Campana, que indicó que el proyecto constructivo de la primera fase ya se está redactando. A partir de ahí ??continuaremos proxectando fases, licitando e executando obras de forma continua? hasta completar toda la remodelación, que busca recuperar el significado histórico del puerto cesureño y convertir la fachada ribereña en ??un espazo de contacto entre a vila e o río Ulla?. Para ello se pretende recuperar los paseos y espacios urbanos para el uso de los ciudadanos. Se promoverá la utilización de materiales originales como los pavimentos, zonas verdes, estructuras de madera, paseos e iluminación acordes a la estética del entorno.
El resultado que se espera es que la fachada marítima sea ??totalmente diferente?, sin olvidar que Pontecesures fue nombrado por la Xunta como Porto Xacobeo, algo en lo que ??incide moito? el proyecto, ya que se quiere potenciar a la villa como vía de entrada de peregrinos y visitantes a través de la Ruta Xacobea. El nuevo puerto será ??parte do Pontecesures do século XXI?, aseguró el presidente, ??un referente no espacio Xacobeo e no espacio litoral de Galicia?. Añadió que, dado el carácter histórico del puerto, ??é para nós moi importante?, a pesar de contar el municipio con una población reducida.

Las actuaciones > El proyecto estratégico elaborado por la consultoría coruñesa IDOM identifica diez espacios diferentes en el borde fluvial cesureño, desde su confluencia con el puente interprovincial hasta las inmediaciones de la depuradora. Para cada ámbito realiza diferentes propuestas de actuación, tratando de reconducir su situación actual ya que, a pesar de ser antaño ??un entorno apetecible que los romanos supieron aprovechar con la construcción del puente?, hoy en día se ha convertido en un espacio ??marginal, de escasa valoración, aunque de gran potencial?, dijo el técnico encargado de presentar el proyecto.
Se plantea la construcción de tres plazas importantes a lo largo del trazado portuario. La primera, la Plaza del Mercado, en las inmediaciones de la plaza de abastos, una zona a la que se quiere dar amplitud ya que supone la principal conexión entre el puerto y la trama urbana. Sobre este lugar, la concejala del BNG, Cecilia Tarela, preguntó sobre el futuro de los conocidos como ??terrenos de Valga?. Álvarez-Campana confirmó que, inicialmente no se incluyen en el proyecto, ya que no son de dominio público portuario sino de propiedad privada. Reconoció que se trata de una parcela ??importante para completar a actuación e non desbotamos poder integrala no futuro?. Aún así, matizó que deberán ser los dos concellos los que lleguen a un acuerdo y manifestó la disponibilidad de Portos para colaborar en lo necesario.
La segunda plaza será la denominada Praza da Fonte, en el entorno de O Telleiro, que se plantea como un área de transición entre el primer tramo fluvial y la continuación hacia la zona industrial y deportiva. Desde esta plaza, explicó el técnico, se abriría ??un gran muelle con arbolado?, un corredor fluvial en el que se tratará de retomar el aspecto natural y ausente de urbanización. En este sentido, el proyecto cree que la situación de los bancos, la destrucción de los adoquines, la colocación del arbolado y la construcción del murete de protección ??no fueron afortunados?.
Este muelle daría paso al tercer espacio emblemático, la Gran Plaza, la que está llamada a ser la puerta de entrada del río, punto de encuentro entre actividades deportivas y culturales y otros acontecimientos. Se trata de la explanada anexa a la depuradora, para la que se propone incluso la construcción de un pabellón de recepción de peregrinos y visitantes, con arquitectura ??que sorprenda al viajero?. El presidente de Portos de Galicia comentó que esta tercera plaza será ??un punto singular de chegada da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla?, por lo que se proyecta como un espacio para la cultura, exposiciones, trabajo de artesanos; en definitiva, ??un espazo de vida?.
Al margen de estos tres entornos principales, el proyecto estratégico quiere dotar a la zona portuaria de una ??imagen continua? utilizando materiales acordes con este entorno, mobiliario adecuado y cambiando la actual barandilla de hormigón por otra mucho más estética. La propuesta que se realiza consiste en una barandilla de madera que tenga la solidez suficiente como para proteger de las caídas y que, a su vez ??no estorbe?. Esta estructura contaría con un voladizo sobre el que podría caminar la gente.
Otras ideas son la reconducción del tráfico y la dotación de una nueva imagen al tramo del muelle entre el puente y el Club Náutico, en la que el río convive más directamente con las fachadas traseras de las viviendas. Intensificar el arbolado como transición entre los edificios y el muelle, recuperar el adoquín como pavimento y colocar nuevo mobiliario e iluminación son algunos de los planteamientos.

DIARIO DE AROUSA, 24/03/10